Ciencia
Síndrome de piernas inquietas en 6 de cada 10 mujeres
México.— El Síndrome de Piernas Inquietas que se caracteriza por un impulso incontrolable de mover las extremidades inferiores mientras se está sentado o acostado, se presenta en mujeres en el 60% de los casos , dijo hoy el doctor Rubén Santoyo Ayala.
En un comunicado, el subdirector médico del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Jalisco, aseguró que este es un trastorno neurológico que se presenta entre el 3 y el 5% de la población en México.
Entre los principales síntomas que caracterizan a este padecimiento está la necesidad imperiosa de mover las piernas, acompañado de dolor y malestar.
El especialista señaló que el cuadro aparece y se agrava ante situación de inactividad, al estar sentado o acostado, y las molestias suelen mejorar al mover las piernas.
En cuanto a la edad, Santoyo Ayala dijo que ocurre más en personas mayores de 60 años de edad, aunque puede presentarse a cualquier edad.
“Se desconoce el origen exacto del trastorno, hay estudios que sugieren un componente genético que altera la transmisión del hierro al cerebro”, explicó.
El experto dijo que los pacientes suelen quejarse de hormigueo, tirones, picazón, ardor, cansancio durante el día, además de que aseguran afecta en su rendimiento laboral.
LEE La mitad de adultos en México tienen colesterol alto y no lo saben
Además, detalló, refieren sentir un impulso irresistible de mover las extremidades, y tienen dificultad para conciliar el sueño pues las molestias empeoran por la noche, mejoran en la madrugada “y ya agotados, se duermen”.
Aunado a esto, Santoyo Ayala destacó que quienes padecen Síndrome de Piernas Inquietas tienen hasta 2.5 veces más riesgo de tener hipertensión, dos veces más de enfermedades cardiovasculares, así como de alteraciones digestivas, inmunológicas o metabólicas.
Incluso, acotó, la diabetes e insuficiencia renal pueden estar asociadas a este trastorno.
En cuanto a la localización de la problemática, refirió que puede afectar ambas piernas, concretamente entre rodilla y tobillo, puede ser asimétrica, en casos extremos puede ocurrir en brazos, y muy rara vez en cara o vientre.
Agregó que este síndrome también afecta a mujeres embarazadas, con una prevalencia de hasta un caso por cada cuatro féminas en gestación, por lo que se recomienda que estas pacientes fortalezcan su ingesta de hierro y ácido fólico para prevenir su aparición.
emc
Dejanos un comentario:
Ciencia
Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna
Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna
Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.
“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.
Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.
El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.
Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.
Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.
El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.
JAHA
Ciencia
Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
El último que se vio en México fue en 1991
Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.
Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.
El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.
Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México
Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.
Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.
Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.
El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.
¿Cómo disfrutar el eclipse?
Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.
En caso de no ver el fenómeno correctamente, la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:
- Visión borrosa y distorsionada.
- Una mancha negra en el centro de los ojos.
- Aparición de un punto ciego en la visión.
El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991
JAHA
-
CDMXhace 23 horas
Mujer policía detiene a ladrón que asaltó a ciclista
-
CDMXhace 23 horas
“La gracia del Bautismo nos protege del chamuco”, Obispo
-
Culturahace 23 horas
Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural
-
Deporteshace 18 horas
Ya hay fecha para el sorteo de la Copa Oro