Connect with us

Tech

Supercomputadora Miztli de la UNAM recreó una galaxia

ESPECIAL

Publicada

on

México.- Miztli es la supercomputadora de la UNAM que utilizó un equipo internacional de expertos, junto con seis sistemas similares en el mundo, para recrear una galaxia similar a la Vía Láctea, como parte del proyecto Assembling Galaxies Of Resolved Anatomy (AGORA).

En este proceso utilizaron siete de los códigos numéricos más empleados en la astrofísica y de acuerdo con Santi Roca Fàbrega, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y titular del trabajo, para estudiar la formación de una galaxia incluyendo el cómo viven y mueren las estrellas, los científicos realizan simulaciones en computadora las cuales les permiten revisar, en unos meses, un proceso que en la realidad tarda miles de millones de años.

Este desarrollo, prosiguió, requiere el uso de supercomputadoras y en el caso de este nuevo proyecto de AGORA, donde participan aproximadamente 160 investigadores de más de 60 entidades académicas, se necesitó crear una media de 40 simulaciones de una galaxia similar a la Vía Láctea para cada uno de los siete códigos participantes, para obtener el resultado final.

Este avance es el equivalente a más de 100 millones de horas en una computadora personal, pero en centros de supercomputación. Los resultados se presentaron en la revista The Astrophysical Journal, explicó el especialista quien realizó parte de su tesis doctoral en el Instituto de Astronomía de la UNAM.

La utilidad de Miztli en el equipo de AGORA es estratégica para visualizar “la formación de la galaxia similar a la Vía Láctea, incluyendo la evolución del gas intergaláctico y la formación y evolución de estrellas; aunque en el momento en el que se encuentra la simulación aún no es visible, en el centro principal se está empezando a formar un disco que abarcará asemejándose al de la Vía Láctea”, refirió el investigador.

Desde que empezaron a usarse las simulaciones en investigaciones en astrofísica, añadió el experto en astrofísica instrumental y extragaláctica, varios grupos en el orbe han creado múltiples códigos numéricos, pero nunca se había logrado su comparación, con la recreación de un mismo objeto, a fin de detectar las diferencias que se obtienen.

Cada código es como un camino que debería puede conducir al mismo resultado, es importante conocer cuáles son las diferencias para saber qué resultados son reales y cuáles dependen del código usado.

De 2012, cuando surge AGORA, a la fecha, se han presentado ya tres trabajos, el primero con la simulación de la evolución de la materia oscura, sin presencia de gas ni estrellas; el segundo con la evolución del disco de una galaxia aislada y sin interacción de otras galaxias; y, ahora, la evolución del simil de la Vía Láctea, que incluye la presencia de gas, formación y evolución de estrellas e interacción con otros sistemas galácticos.

Octavio Valenzuela, del Instituto de Astronomía de la UNAM, precisó que este tipo de proyectos solo pueden realizarse con la colaboración internacional pues “empujan los límites tanto de la tecnología, como de nuestro conocimiento y, si uno puede capturar cómo se forma una galaxia o nuestro Universo, también se puede aplicar al conocimiento de la atmósfera o el clima, por ejemplo”.

Héctor Manuel Velázquez, del Instituto de Astronomía de la UNAM, único mexicano participante en el proyecto, explicó que de los códigos numéricos empleados se decidió comparar siete de los más utilizados: ART-1, ENZO, RAMSES, ChaNGa, GADGET-3, GEAR y GIZMO.

“Con todos ellos se realizó la misma simulación de la formación de una galaxia tipo Vía Láctea, incluyendo, entre otros, los detalles de la formación estelar, los cambios en la temperatura del gas y las explosiones de estrellas al morir y su efecto en el entorno. Los resultados se comparan con cada uno de estos códigos, revelando las diferencias o qué tan similares son”, destacó Héctor Manuel Velázquez.

Las supercomputadoras que se utilizaron son: por México, Miztli/DGTIC-UNAM; así como el Laboratorio de Modelos y Datos Atocatl/ LAMOD, ubicado en el Instituto de Astronomía, en el que participan también el Instituto de Ciencias Nucleares y el Instituto de Química de la UNAM.

Por otros países: NERSC, HIPAC y XSEDE, EU; CfCA y Oakforest-PACS, Japón; y brigit-CPD-UCM, España.

Leobardo Itehua Rico, coordinador de Supercómputo de la Dirección General de Cómputo Académico y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), de la UNAM, donde se ubica la supercomputadora universitaria, destacó que el procesamiento de datos con AGORA es uno de los proyectos más demandantes en los que trabaja Miztli.

“Para dimensionar, este año tenemos una disponibilidad de 73 millones de horas de cómputo para 154 proyectos, y para este proyecto se solicitaron alrededor de más de un millón y medio de horas de procesamiento. Esto es, para hacer el trabajo con AGORA se requeriría aproximadamente de 30 mil tabletas usadas todo el tiempo, durante un año, para hacer lo que ellos hacen”, explicó el ingeniero.

Cuando se habla de más de 100 millones de horas es por el uso de otras supercomputadoras a los que se ha sumado el trabajo con Miztli, la cual ayudó especialmente a Roca Fàbrega a trabajar con los códigos RAMSÉS y ART-1 (este último también con Atocatl), a Héctor Manuel Velázquez con el código ChaNGa, a fin de saber cómo luciría este objeto desde su origen hasta hace más de 10 mil millones de años.

Miztli recibe constantemente actualizaciones: de 2015 a 2018 se incrementó 40 por ciento su poder de cómputo, lo cual permitió ofrecer el apoyo para este tipo de proyectos. “Se ha hecho un esfuerzo en revisar las capacidades y recursos, por lo que en la DGTIC se ha buscado dar tiempo de uso del equipo para que estos proyectos puedan ejecutarse”, acotó.

LEE Enrique se degrada a tormenta tropical

emc



Dejanos un comentario:

CDMX

Los cajeros automáticos de la Ciudad de México son…

Toma precauciones

Publicada

on

Por

cajeros, comisiones bancarias

Ciudad de México.— Con la llegada de diciembre, llegan las gratificaciones como el aguinaldo, y con ellas, los asaltos, especialmente en cajeros automáticos.

Por ello, es importante tomar precauciones, entre las cuales está conocer los puntos de mayor incidencia delictiva contra los derechohabientes de los bancos.

Se reveló un mapa en el que muestra los sitios con más denuncias de asalto a transeúnte al salir de una sucursal bancaria o cajero automático.

Para elaborarlo, el usuario de TikTok, Alfonso Arteaga tomó como referencia fuentes oficiales desde el 1 de enero hasta la segunda mitad del 2023.

Más para leer: Implementan acciones para proteger la vida de comunicadores en Neza

Según el mapa, la alcaldía Cuauhtémoc es la que mayor concentra el delito de asaltos.

En la Merced es en donde más denuncias hay, además de la zona de La Alameda en el Centro Histórico de la CDMX.

@alfonso_arteaga

Video 3/3 con base en secretaría de seguridad ciudadana, caroetas de investigación. 3 delitos, robo a transeúntes, robo al salir del atm y sucursal bancaria en la CDMX. Considera que las denuncias no siempre indican el lugar exacto del evento

♬ sonido original – G E Ó G R A F O

Los cajeros automáticos ubicados frente al Senado de la República, en Paseo de la Reforma e Insurgentes, tienen alto índice delictivo.

La colonia Juárez, Buenavista, Tacubaya y Tacuba, son las más peligrosas en donde se comete este delito.

El Centro Histórico concentra también buena parte de estos asaltos, especialmente en el Zócalo y en la calle de Madero.

“El famosísimo cruce de Eje Central con la calle Madero, en donde está la Torre Latinoamericana, es un punto rojo”, detalló.

@alfonso_arteaga

Puntos de mayor debuncia de asalto a transeúnte saliendo de sucursal bancaria o vajero automático en la #CDMX #ciudaddemexico #centrohistorico #mexico #vacaciones #zocalo #alamedacentral #reforma

♬ Strike – Lux-Inspira

Las autoridades indican que para prevenir los asaltos tras acudir a un cajero automático es importante tomar precauciones como no acudir solo, de noche o en puntos con poca vigilancia.

JAHA

Seguir leyendo

Cine

YouTube restablece canal católico tras un mes de cerrarlo

Tras un mes

Publicada

on

Por

Foto: Especial

Ciudad de México.— YouTube, empresa de Google, restauró el canal HM Televisión English este martes 5 de diciembre.

Así lo han informado desde Fundación E.U.K. Mamie, la asociación católica detrás del canal.

Hace cerca de un mes, la plataforma de videos suspendió el canal al considerar que incumplía las condiciones de servicio.

Que no se te pase: YouTube cierra canal y elimina documental de Sor Clara Crockett

Con ello, eliminó el documental documental “O todo o nada: Hermana Clara Crockett”.

El material narra la historia de la religiosa fallecida en Ecuador durante el terremoto de 2016.

Sin embargo, YouTube levantó la suspensión de la cuenta, por lo que vuelve a estar activa y operativa, confirmó la organización.

Así mismo, la firma de Google se disculpó alegando que “a veces cometemos errores (…) Esperamos que lo entiendas y lamentamos cualquier inconveniente”.

Sin embargo, HM TV reconocen los “inconvenientes causado con este mes de cancelación del canal de HM Televisión English.

En ese sentido, explicó que la situación permitió ver el aprecio de tantas personas por el trabajo realizado por los creadores de contenido.

Con la determinación previa, YouTube eliminó el documental de la religiosa Clara Crockett, que perteneció a esta fundación.

HM Televisión nunca ha tenido intención de obtener beneficio económico, sino de evangelizar mediante la formación humana, cultural, social y religiosa de las personas.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos