Vida y Familia
Abortar en casa con pastillas puede ser aterrador y muy doloroso
Lo que no te dicen de las pastillas abortivas
Ciudad de México.- Con la pandemia muchas prácticas cambiaron drásticamente y una de ellas fue el aborto, con los servicios médicos colapsados en buena parte del mundo, las mujeres indecisas en el dilema de tener un embarazo o no, optaron por la facilidad de las pastillas abortivas para tomar en casa.
Pero se encontraron que no es tan sencillo como la frase lo hace parecer, en un inicio suena tan fácil como ordenar comida a domicilio, la dosis, en Europa y otros países desarrollados, llega por correo directamente de las instituciones públicas, en América Latina se consiguen en internet, casi casi con un dealer.
El problema es que las mujeres están recurriendo a este método abortivo sin ninguna consulta o asesoría médica, sin información sobre los posibles riesgos y consecuencias, sobre esta práctica que dicen, se convierte en una verdadera pesadilla.
La periodista Antonia Hoyle, del periódico británico Daily Mail, alarmada por los altos índices que tiene esta práctica en su país, Gran Bretaña, – 52 por ciento de todos los abortos en 2021 se hicieron con estas pastillas-, buscó testimonios y esto fue lo que encontró.
La reportera del Daily Mail entrevistó a la joven Emily Price, de 23 años, la vio dos meses después del episodio de aborto y la chica aún sangraba.
Así lo escribe Antonia Hoyle:
“Cuando Emily Price descubrió que estaba embarazada en mayo, tenía 23 años y acababa de romper con su novio, concluyó que no estaba lista para la maternidad.
Ella misma reservó una consulta telefónica con una enfermera del Servicio Británico de Asesoramiento sobre el Embarazo (BPAS) y, como resultado, decidió interrumpir su embarazo tomando pastillas en casa.
‘Debido a que esto era tan privado, quería estar en la comodidad de mi propia casa’, dice Emily, una ejecutiva de relaciones públicas. Después de proporcionarle a la enfermera la fecha de su último período para asegurarse de que tenía casi siete semanas, y de haber rechazado la oferta de un ultrasonido y asesoramiento, recibió sus píldoras de aborto médico temprano por correo.
En el sobre había dos juegos de medicamentos para tomar con 24 a 48 horas de diferencia: una tableta que contenía mifepristona que interrumpe el embarazo, seguida de otras tabletas que contenían misoprostol que rompe el revestimiento del útero para expulsarlo”.
Y continá el texto del Daily Mail.
“‘La enfermera me dijo que podría sentir un poco de dolor, pero a algunas mujeres les resulta más difícil que a otras y algunas han tenido períodos peores’, dice Emily, que vive con su madre.
Sin embargo, a las pocas horas de tomar la segunda dosis, estaba encorvada sobre el inodoro, vomitando y gritando de dolor. ‘Tengo una alta tolerancia al dolor. Me he roto huesos y sufro migrañas crónicas, pero nunca había sentido un dolor como este. Estaba aterrada.’
En esa entrevista Emily alertó:
“La gente debe ser consciente de que esta no es una salida fácil. Se quedará contigo para siempre”.
Hasta 2017 en la Gran Bretaña las mujeres que querían abortar acudían a una clínica donde eran revisadas por un médico, recibían asesoría para ver si realmente querían someterse al procedimiento o no estaban seguras, y finalmente un especialista retiraba al bebé previa anestesia.
Al año siguiente que legalmente se aprobó el misoprostol sin receta a domicilio esta cifra se redujo dramáticamente ¿por qué? Porque ahora las inglesas están abortando en casa, solas, con todos los riesgos que esto conlleva, pues hay quienes refieren haberse desmayado de dolor.
La periodista concluye que en parte se debe a la privacidad pero también al bajo costo. Hoyle entrevisto también al médico Jonathan Lord, director médico de MSI Reproductive Choices, quien le aseguró que:
“No hay forma de evitarlo, el aborto con medicamentos, es realmente bastante doloroso”.
El doctor aceptó que no se comunica bien a las mujeres el riesgo de dolor insoportable.
Emily le dijo con preocupación a la reportera lo fácil que obtuvo las pastillas, pues no tuvo que demostrar que estaba embarazada para que le enviaran las tabletas, dice que pudo haberlas pedido para otra persona.
Antonia escribe en su artículo que “Emily tomó la primera píldora con casi siete semanas de embarazo. La primera pastilla la cansó. Después del segundo conjunto de medicamentos 24 horas más tarde, comenzó a sangrar en 15 minutos. Después de una hora, dice que los calambres del tipo del período se habían convertido en un dolor tan intenso que estaba doblada en el inodoro.
“Estaba sudando pero mi cuerpo estaba helado. Estaba llorando”, dice Emily, quien sintió la necesidad de pujar tres horas y media después de tomar la segunda pastilla y sintió que le salía un “bulto enorme”.
Dice que la experiencia fue infinitamente más dolorosa de lo esperado.
Otro caso:
La periodista entrevistó también a Katherine Telby, de 39 años, madre soltera y que en el pasado sufrió dos abortos espontáneos, quien le dijo que la experiencia del aborto fue horrible y que de haber recibido asesoría habría optado por continuar su embarazo y quedarse con su bebé.
Así lo reporta: “Mi novio dijo que no era el momento adecuado. Mi corazón decía que debía quedarme con el bebé, pero no quería hacerlo sola y me preocupaba que este embarazo también pudiera terminar en un aborto espontáneo”.
Ella agrega: ‘Me preguntaron si estaba segura y me ofrecieron asesoramiento, pero dije que no. Quería terminar la conversación. No hubo verificación. Podría haber mentido y haber estado embarazada de 20 semanas’.
En la semana que tardaron en llegar las píldoras, Katherine comenzó a cuestionar su decisión… En cambio, tomó las pastillas. Sintió más dolor de lo que esperaba. ‘Pensé que un aborto en casa sería menos traumático. Pero al menos en el hospital, bajo anestesia, estaba libre de dolor. Esto era horrible. Me retorcía de agonía. Tuve calambres horribles durante cinco horas. Y agrega: “Si hubiera tenido asesoramiento en una clínica, creo que habría decidido seguir adelante con el embarazo”.
¿Y en México qué ocurre? Si conoces casos escríbenos a [email protected]
(Con información de Daily Mail)
npq
Cultura
¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo
Un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe
Ciudad De México.- ¿Hay vida eterna? Esa es la pregunta central que se planteó el escritor español Javier Cercas, y cuyo enigma está contenido en su nuevo libro El loco de Dios en el fin del mundo, que presenta esta semana en México. Una obra que fusiona crónica, ensayo, autobiografía y novela sin ficción, y que narra el insólito viaje de Cercas junto al Papa Francisco hasta Mongolia, en busca de una respuesta sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.
La historia comienza en 2023, cuando Cercas fue invitado por el Vaticano a acompañar al pontífice en un viaje oficial. “Una propuesta inédita”, recuerda el autor. “Me dijeron: ‘le abriremos las puertas del Vaticano, podrá hablar con quien quiera, leer lo que quiera y escribir lo que quiera’. Les contesté: ¿pero ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso?”.
El resultado fue un libro que se pregunta qué lugar tiene hoy el catolicismo en la cultura occidental, El loco de Dios en el fin del mundo. Pero también es una historia íntima. Cercas lo confiesa sin rodeos:
“Lo primero que pensé fue en mi madre. Ella creé de verdad. Decía que iba a ver a mi padre después de la muerte. Y eso no lo decía por beata, sino porque era lo que su religión le había prometido desde niña”.
A partir de ese recuerdo, Cercas construye una narración donde un “loco sin Dios” —como él mismo se llama— persigue al “loco de Dios” (Francisco) hasta el fin del mundo, simbólicamente, Mongolia, para hacerle esa pregunta. “¿Mi madre va a ver a mi padre después de morir?”.
El libro incluye su conversación con el Papa recientemente fallecido. La respuesta, prefiere no revelarla en entrevistas ni conferencias. “Sí, el Papa me respondió. Pero no te voy a decir lo que me dijo. ¿Lo entiendes, verdad? Sería como revelar quién es el asesino al inicio de una novela”, afirma Cercas.
“Esa respuesta es el primer final del libro. Es inevitable y sorprendente, como decía Aristóteles que deben ser los buenos finales”.
TE RECOMENDAMOS: La nueva Barbie con diabetes divide opiniones ¿por qué?
El loco de Dios… es un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe
A lo largo de más de 300 páginas, el autor se pregunta qué hacemos con esa herencia cultural, espiritual, ética y política que es el Cristianismo.
“Soy ateo, y anticlerical, como lo era Francisco antes de ser Papa”, admite. Pero también reconoce:
“He sentido envidia de la gente que cree de verdad. De los misioneros, de mi madre. Tienen una serenidad y una fuerza que yo no tengo”.
¿Cambió su fe después de este viaje? Cercas responde con dos frases: “No he recuperado la fe de mi infancia. Aunque quisiera, no sabría cómo hacerlo”. Y añade con humor: “Si me he convertido, no lo diré ahora porque entonces no vendo ni un ejemplar”.
En este libro se discuten muchas cuestiones complejas, la fe, la razón, explica Cercas y pone un ejemplo sobre una conversación que sostuvo con el Cardenal Tolentino:
“En un momento determinado, yo hablo con un personaje extraordinario que es el Cardenal Tolentino, portugués, y él me dice que ‘la fe es como una intuición poética’, pero luego hablo con el Papa Francisco sobre lo mismo y él me dice, la fe ‘es un don, se recibe’, entonces la fe, la tienes o no la tienes. Yo la tuve, pero la perdí, y aunque en algún momento quisiera recuperarla, no tengo ni idea de cómo se hace. O sea que soy, para contestar a tu pregunta, igual de ateo que cuando me fui y más anticlerical”.
Pero agrega Javier Cercas que este libro parte de una aproximación respetuosa
El autor de Anatomía de un instante o El impostor insiste en que El loco de Dios… como sus anteriores, es una novela sin ficción. Porque lo importante no es convencer, sino entender. “Mi obligación como escritor no es justificar, sino comprender.
Y con su estilo característico, concluye:
“Creo, contra lo que piensa mi tiempo, que la literatura es extremadamente útil. Siempre y cuando no pretenda serlo”.
En una época convulsa, Javier Cercas ofrece una historia única y luminosa, que en México, un país profundamente católico, invita a una conversación sobre el misterio más grande del cristianismo: la vida eterna.
npq
Futbol Internacional
Lamine Yamal y la dignidad de las personas con enanismo
El futbolista del Barcelona festejó su cumpleaños de manera polémica
Madrid. — El futbolista del FC Barcelona, Lamine Yamal, enfrentó una fuerte controversia tras contratar personas con acondroplasia para su fiesta de cumpleaños, celebrada en Barcelona el 13 de julio.
El acto desató críticas por posible vulneración de derechos humanos, específicamente de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad vigente en España.
El Ministerio de Derechos Sociales solicitó a la Fiscalía General del Estado investigar si Lamine Yamal incurrió en una conducta contraria a dicha ley, que desde 2022 prohíbe espectáculos que ridiculicen o degraden a personas con discapacidad, incluso en eventos privados.
La Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas (ADEE) calificó el acto como un ejemplo de cosificación que afecta la dignidad del colectivo. Afirmaron que este tipo de contrataciones normalizan la discriminación en espacios de ocio y espectáculos.
El Gobierno español planea sanciones más severas tras el caso de Lamine Yamal
Jesús Martín, director general de Discapacidad del Gobierno español, declaró que ningún personaje público, incluido Lamine Yamal, puede considerarse impune al contratar espectáculos potencialmente discriminatorios.
El gobierno evalúa una reforma para convertir estos actos en infracciones graves, con multas que podrían alcanzar hasta un millón de euros. Buscan evitar que el consentimiento o la remuneración justifiquen posibles vulneraciones de derechos fundamentales.
Los artistas involucrados defienden su labor y piden respeto a su trabajo
Los artistas con acondroplasia que participaron en el cumpleaños de Lamine Yamal ofrecieron declaraciones públicas. Afirmaron que fueron contratados legalmente por medio de una agencia, con vestuario, coreografía y actos profesionales. Rechazaron que su presencia tuviera fines ofensivos.
Más para leer: Gilberto Mora debe mantener formación familiar: Abreu
“Nadie nos faltó al respeto. Que nos dejen trabajar. Sabemos cuál es nuestro límite y nunca lo pasamos”, declaró uno de los artistas a Marca. Añadieron que el problema no es su labor, sino la estigmatización de su grupo social.
“Durante años han intentado prohibir un trabajo que disfrutamos. ¿Es por nuestra condición?”, cuestionó otro participante. Reclamaron respeto a su dignidad y libertad laboral.
Lamine Yamal provoca debate sobre ética, representación y libertad en el entretenimiento
La presidenta de ADEE, Carolina Puente, señaló que eventos como el de Lamine Yamal refuerzan prejuicios. Insistió en que el espectáculo no puede colocarse por encima de la dignidad humana.
El sociólogo Glauco Arbix, del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de São Paulo, declaró a la BBC: “No porque puedas hacerlo, debes hacerlo”. Dijo que recrear o usar imágenes de personas con discapacidad como recurso visual transmite mensajes dañinos.
La polémica reactivó un debate internacional sobre representación, consentimiento, dignidad y límites éticos en el uso de cuerpos diversos dentro del entretenimiento. Lamine Yamal se convirtió en el centro de un caso que va más allá del fútbol y toca aspectos fundamentales de convivencia y respeto.
JAHA
Entretenimiento
Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal
El actor falleció en 2018
Ciudad de México. — El Instituto Nacional Electoral (INE) desató polémica al clonar con inteligencia artificial la voz del actor de doblaje Pepe Lavat, fallecido en 2018, sin autorización familiar.
La voz fue replicada en un video institucional difundido el 2 de junio de 2025 en la cuenta oficial del INE en TikTok.
Gisela Casillas, viuda del actor y titular legal de los derechos de su voz, denunció que el organismo jamás solicitó permiso. Descubrió el video gracias a colegas y amigos.
Al acudir al INE por una explicación, recibió la respuesta: “Pues demande”, declaró en entrevista con El Universal. Añadió que todo fue gestionado por el área de marketing, sin canales formales de diálogo.
El spot generó indignación en la industria
En el video, una voz generada por IA, musicalizada con piano sobre un tema de Dragon Ball, agradeció a la ciudadanía su participación en los comicios. El mensaje concluía con la frase: “por no hacerse pato”.
Casillas, también actriz de doblaje, calificó el contenido como una campaña mal hecha que “se roba todo”. La comunidad artística respondió con una ola de indignación.
Más para leer: Con IA, profanan a muertos para películas y comerciales
Organizaciones como la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) convocaron a una protesta el 13 de julio en el Monumento a la Revolución.
La movilización pretende impulsar una legislación que proteja el trabajo de los locutores y actores de doblaje.
Exigen leyes que protejan voces y rostros
Durante la protesta por el caso de Pepe Lavat, actores, locutores y músicos exigieron leyes que regulen el uso de inteligencia artificial en la industria cultural. Reclamaron que la voz debe ser tratada como un dato biométrico sensible, protegido por ley.
La Ley Federal del Derecho de Autor en México reconoce los derechos patrimoniales y morales, pero no regula la clonación digital ni el uso de IA en imágenes o voces. El artículo 16 constitucional y la Ley General de Protección de Datos Personales reconocen la voz como un dato sensible, aunque no contemplan su reproducción artificial sin consentimiento.
Los manifestantes exigieron que el uso de voces o rostros digitales obtenga consentimiento previo y otorgue regalías, como ocurre con grabaciones físicas o transmisiones.
En ese sentido, Claudia Sheinbaum Pardo, ofreció proteger los derechos de los actores de doblaje, quienes afirman ser afectados por la inteligencia artificial.
“Tienen razón, son personas que se dedican principalmente al doblaje y a través de la inteligencia artificial, de acuerdo con lo que ellos plantean, se han utilizado voces incluso de personas que ya fallecieron para el doblaje, entonces esto no es correcto”
Al cuestionarle sobre si es la voz es o no dato biométrico, la mandataria mexicana apuntó que se debe revisar esta cuestión.
“Hay que ver si es dato biométrico o qué, pero lo cierto es que es una profesión muy importante, muy reconocida en México desde hace muchísimos años, el doblaje que se hace en México es muy bueno, hay muchas personas que se dedican a ello”
“Y hay que proteger su trabajo pero también su voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante”, agregó.
La IA debe respetar la dignidad humana aún después de la muerte
El debate traspasó lo legal y tocó temas de fondo: la dignidad de la persona humana viva o fallecida.
Para el Dr. Manuel Valeriano, coordinador de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de México, “la IA es un genuino progreso sólo si sirve al desarrollo de la persona”.
En entrevista con Siete24.mx, afirmó que la inteligencia artificial debe tener un sentido moral. “Necesitamos con urgencia entender que nosotros somos los protagonistas y no las víctimas”, señaló.
Valeriano calificó como profanación el uso de imágenes y voces de personas fallecidas, como ocurrió en casos de Roberto Gómez Bolaños, Carrie Fisher y Pepe Lavat. Dijo que la memoria y la historia de una persona no pueden ser manipuladas para fines económicos o políticos.
“La Iglesia ha dejado claro que no es lícito usar la inteligencia artificial para explotar a las personas, especialmente cuando se instrumentaliza la imagen de fallecidos”
Voces internacionales también advierten riesgos
Desde Brasil, el sociólogo Glauco Arbix, coordinador de impacto del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de São Paulo (USP), advirtió en entrevista con BBC: “No porque puedas hacerlo debes hacerlo”.
Diferenció entre conservar la memoria de alguien y recrear su imagen o voz como si siguiera vivo, en contextos nuevos y sin consentimiento.
El caso de Pepe Lavat reactivó la discusión sobre la ética digital, la memoria, el consentimiento y los límites de la inteligencia artificial.
JAHA
Ciencia
Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
La lactancia fomenta la evolución de la microbiota intestinal en menores
Ciudad de México. — La práctica de la lactancia materna exclusiva protege a los bebés ante bacterias resistentes a antibióticos.
Así lo confirmó un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)
Investigadores del CSIC analizaron muestras fecales de 66 bebés durante su primer año de vida, así como de sus madres, para estudiar la evolución de la microbiota intestinal.
Los resultados, publicados en Nature Communications, mostraron que la lactancia exclusiva durante el primer mes favoreció el crecimiento de bifidobacterias en el intestino del bebé.
Estas bacterias se asociaron con una menor carga de genes vinculados a la resistencia a antibióticos y menor presencia de microorganismos patógenos.
El equipo utilizó análisis metagenómicos, información clínica y datos de crecimiento de lactantes para relacionar microbiota intestinal y genes antimicrobianos.
Mª Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC, explicó que la abundancia de bifidobacterias se relacionó con un microbioma más saludable y menos expuesto a la resistencia a tratamientos.
El trabajo forma parte de la cohorte MAMI, que estudia la microbiota infantil desde el nacimiento hasta los seis años en la Comunidad Valenciana.
Cesárea y antibióticos: riesgos compensados por lactancia
El estudio encontró que la lactancia materna exclusiva ayuda a contrarrestar los efectos adversos del nacimiento por cesárea, que interfiere en la transmisión natural de bacterias beneficiosas.
Los bebés nacidos por cesárea y alimentados exclusivamente con leche materna presentaron menos genes de resistencia a antibióticos, similar a los nacidos por parto vaginal.
Te recomendamos: Lactancia materna previene enfermedades como diabetes
En cambio, los lactantes que no recibieron leche materna exclusiva mostraron una mayor carga genética relacionada con la resistencia antimicrobiana.
La interrupción de la lactancia antes de los seis meses aumentó la presencia de estos genes, lo cual podría dificultar tratamientos frente a infecciones futuras.
Un impacto duradero en la salud intestinal
Anna Samarra, primera autora del estudio, destacó que los beneficios de la lactancia exclusiva perduran más allá del presente, influyendo en la salud intestinal a largo plazo.
El laboratorio Mainbiotics del IATA-CSIC lideró la investigación junto con el IBFG (CSIC‑Universidad de Salamanca), el IBV‑CSIC y otros centros de España e Italia.
El estudio recibió apoyo financiero de la Unión Europea y de la Generalitat Valenciana mediante los proyectos NeoHealth y Microglocal.
La OMS recomienda mantener la lactancia materna exclusiva al menos durante los primeros seis meses de vida para favorecer el desarrollo y la salud infantil.
JAHA
-
Tendenciashace 3 días
La nueva Barbie con diabetes divide opiniones: ¿normaliza una grave enfermedad?
-
Entretenimientohace 16 horas
Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal
-
Cienciahace 19 horas
Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
-
Futbol Internacionalhace 11 horas
Lamine Yamal y la dignidad de las personas con enanismo