Cultura
Importante hallazgo religioso en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
En un nicho se encontró una pequeña caja rectangular de plomo con una inscripción en latín.
Ciudad de México.- Como parte de los trabajos de mantenimiento y restauración de monumentos de gran antigüedad e historia, se registró un importante hallazgo en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el cual habla de la importancia histórica de estos espacios en la cultura de nuestro país.
Como parte de estos trabajos en la Catedral Metropolitana el pasado 30 de diciembre se desprendió una baldosa de barro que cubría un nicho orientado al norte, donde se encontró una pequeña caja rectangular de plomo con una inscripción en latín.
Se hallaron localizar un total de 23 cajas de plomo, con inspiraciones religiosas que contienen distintas pinturas, cruces de madera y palma, así como distintos fragmentos que posiblemente conformaban medallones de barro y cera.
Esto, lo anunció el director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Arturo Balandrano Campos, durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Muy emocionante este hallazgo, nos habla de la época final de la construcción de la catedral, culminada por el arquitecto Manuel Tolsá que, en la hipótesis de los investigadores y teólogos de Catedral, estas cajas contienen imágenes de los santos protectores que tienden un manto de protección al recinto catedralicio de nuestra ciudad”.
Y agregó:
“Del patrimonio religioso hemos atendido bienes que están en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en los centros históricos de Puebla, Oaxaca, Ciudad de México y, por supuesto, hemos colaborado muy intensamente con la iglesia católica, que se ha sumado a este esfuerzo, para poder establecer nuevos protocolos de conservación y mantenimiento, para que cuando vengan nuevos sismos, el debido mantenimiento que tengan estos inmuebles permita que los daños no sean tan graves como fueron en 2017”.
Destacó que los trabajos en el conjunto catedralicio están avanzando y esta etapa concluirá a la brevedad con la reincorporación de las cajas a sus nichos.
En la primera etapa de trabajos en la Catedral, que inició en 2019, se dio atención a los pilotes de control para mantener la estabilidad, debido a que se encuentra en lo que era zona lacustre y se hunde constantemente.
La segunda etapa consideró el retiro de la flora parasita que crecía en juntas de las piedras, se rehabilitó el sistema eléctrico “para evitar algún chispazo y algún siniestro por incendio y también se rehabilitó el sistema de pararrayos para protegerla del golpe de algún relámpago en alguna tormenta”.
Los trabajos que cerraron en diciembre de 2022 y que atendió los daños menores que se identificaron en las dos torres y en las cúpulas, dijo, “ya han sido terminados y estamos por devolver a la comunidad de la capital y a las y los visitantes este señorial monumento para dejarlo seguro y resistente ante los próximos sismos que vendrán”.
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial de México
Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.
La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.
Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.
Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.
En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.
El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.
Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.
TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX
¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?
La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.
npq
Ciudad de México.- Reportan en el INAH el hallazgo de una cámara funeraria en Palenque durante trabajos del Tren Maya.
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportaron el descubrimiento de una cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque con un entierro primario, compuesto por un esqueleto humano íntegro, y un entierro secundario, una ofrenda conformada por tres platos y un nicho con diversas figuras de piedra verde.
El esqueleto del individuo del entierro primario presenta una posición bocarriba y está orientado hacia el norte, algo habitual en las antiguas costumbres funerarias de Palenque. Mientras que los restos óseos del depósito secundario corresponderían a una mujer, la cual probablemente fue enterrada en un lugar distinto a la cámara y, en un evento de reapertura de la cámara, fueron reacomodados sus huesos en el espacio de acceso o antecámara, respecto al personaje principal.
Existe también otro cráneo como parte del enterramiento secundario, del cual continúan los análisis para su identificación.
YA VISTE: Así se vio el fenómeno astronómico de Primavera
Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebrada en esta ocasión en esta entidad, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que el hallazgo se registró en las inmediaciones del campamento del sitio.
La cámara funeraria se localizó durante las tareas de salvamento arqueológico en la denominada Estructura CP3, espacio donde se realizan acciones de mejora y renovación de infraestructura como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual se lleva a cabo en el marco del proyecto prioritario Tren Maya.
npq