Connect with us

Estados

Nace grupo de autodefensa en Guerrero

Publicada

on

Chilpancingo.— Cientos de civiles tomaron las armas en la zona minera del estado de Guerrero para hacer frente a la violencia, los secuestros y las extorsiones de grupos del crimen organizado.

Al menos diez poblados del municipio de Eduardo Neri, a 30 kilómetros de Chilpancingo quieren poner fin a las organizaciones que operan en Mezcala, la zona minera más importante de Guerrero.

Te puede interesar:  Serán públicos acuerdos entre gobierno y autodefensas

“Tanto secuestro, tanta extorsión, ya estamos cansados; pedimos apoyo al gobierno, pero éste no nos escucha. Lo que queremos es paz y pues nos estamos levantando hoy en armas para defender a nuestras familias”, dijo uno de los integrantes del grupo de autodefensa.

La nueva organización vigilará las minas de Los Filos y el Bermejal, de la empresa Gold Corp, y El Guaje y el Limón, de la Media Luna, ambas canadienses y las más importantes en el estado en la explotación de oro.

Los pobladores de Mezcala y la nueva autodefensa bloquearon el pasado domingo la carretera que conecta la capital del país con Acapulco, para exigir al gobierno seguridad en sus localidades.

Checa también:  Liberan a Mireles con 40 autodefensas

“En Carrizalillo nos quitan el 10% de la renta anual que nos paga la minera (Gold Corp) y si no se las damos, pues nos matan; muchos ya se han ido de la comunidad,” declaró a Efe un ejidatario que anualmente recibe cerca de un millón de pesos (54 mil dólares) por la renta de sus tierras.

Los grupos criminales de Guerreros Unidos y Los Rojos se disputan a sangre y fuego el control de esta zona de Guerrero, clave para llegar a la sierra donde se cultiva la mayoría de enervantes del estado.

AGP

Dejanos un comentario:

Estados

Enfermedad de Chagas afecta a más de 16 mil personas en Yucatán

Publicada

on

Enfermedad de Chagas

Mérida.- Alrededor de 16 mil personas en Yucatán podrían estar infectadas con la enfermedad de Chagas, según revelaron recientes investigaciones del Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Esta cifra convierte al padecimiento en una amenaza silenciosa y subestimada para la salud pública en la región.

La investigadora Karla Acosta Viana, del Laboratorio de Biología Celular del centro mencionado, advirtió que la enfermedad se transmite principalmente por la picadura de un insecto conocido localmente como pic, que abunda en la Península de Yucatán.

Especialmente entre los meses de abril a junio, cuando el calor lo obliga a salir en busca de alimento.

Te puede interesar: Vacaciones aumentan quemaduras en piel; instan a usar protector solar

“El vector es muy común en zonas rurales y urbanas. Durante la temporada calurosa se incrementa el riesgo de contacto con humanos”, explicó Acosta Viana.

De acuerdo con los estudios más recientes, se estima una prevalencia del 0.69 % en la población yucateca.

“Cerca de 16 mil personas estarían infectadas con el Trypanosoma cruzi, agente causante del mal de Chagas, sin haber sido diagnosticadas aún”, afirmó la investigadora.

Lo más preocupante son los síntomas de la enfermedad.

Como son: fiebre, dolor de cabeza y malestar general mismos que pueden confundirse con otros padecimientos comunes.

Además, estos signos suelen aparecer incluso 20 años después de la infección, lo que dificulta su detección temprana.

Acosta Viana enfatizó la importancia de mantener limpios los hogares y eliminar escondites del insecto, como grietas, rincones oscuros o techos de palma, donde el pic suele refugiarse.

Actualmente, el equipo del Centro “Hideyo Noguchi” trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el Chagas, aunque reconocen que aún no existe una solución definitiva.

En este contexto, este 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha que busca visibilizar esta infección y exigir a los gobiernos que la atiendan como una emergencia de salud pública en comunidades vulnerables.

ARH

Seguir leyendo

Estados

HGT y su rol en el 15% de nacimientos prematuros en la región

Publicada

on

bebés prematuros

Tijuana.- El Hospital General de Tijuana (HGT), uno de los centros de salud más importantes de la región, se enfrenta a una creciente demanda de atención para bebés prematuros, representando el 15% de los nacimientos que atiende anualmente.

También, esta cifra es considerablemente más alta que la tasa promedio nacional que ronda entre el 8% y 9%.

Por su parte, Óscar Armenta Llanes, subdirector médico del HGT, explicó que el hospital recibe entre tres mil 500 y cuatro mil bebés recién nacidos cada año.

De los cuales aproximadamente 850 ingresan al área de neonatología para recibir cuidados intensivos.

De estos, 350 son prematuros, lo que resalta la necesidad urgente de atención especializada en la región.

Además, el HGT no solo atiende a pacientes de Tijuana, sino también de municipios cercanos como Tecate y Playas de Rosarito, lo que eleva aún más la tasa de nacimientos prematuros.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/amis-alerta-sobre-fraudes-con-polizas-de-seguros-medicos-consejos-para-protegerse/

Armenta Llanes detalló que las complicaciones asociadas con la prematurez incluyen infecciones, hipertensión y diabetes materna, factores que si no son controlados adecuadamente durante el embarazo, pueden poner en riesgo la salud del bebé.

Así como, en el área de neonatología, el hospital cuenta con 16 espacios de terapia intensiva e intermedia.

Además de 24 unidades para pacientes de seguimiento, donde actualmente se encuentran recibiendo atención 12 bebés.

Los pequeños prematuros que ingresan a la unidad suelen permanecer hasta dos meses en tratamiento.

Hasta que alcanzan al menos dos kilos de peso y condiciones adecuadas para ser dados de alta.

Cabe mencionar que recientemente, la fundación Bebé Milagro, en colaboración con la empresa Baxter, hizo un donativo de 100 mil pesos.

Esto con el objetivo de fortalecer el área neonatal y seguir ofreciendo la mejor atención a los bebés prematuros que necesitan cuidados especiales.

ARH

Seguir leyendo

Estados

Regresan familias desplazadas a Frontera Comalapa en Chiapas

Publicada

on

Chiapas

Chiapas.- La esperanza comienza a renacer en la región fronteriza de Chiapas. Un 80 por ciento de las familias que fueron desplazadas por la violencia han regresado a sus comunidades.

Principalmente en el municipio de Frontera Comalapa, confirmó el Secretario de Seguridad del Pueblo de Chiapas, Óscar Alberto Aparicio Avendaño.

Durante los últimos años, municipios como Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa y Chicomuselo sufrieron los estragos de la presencia de grupos delincuenciales, provocando el desplazamiento forzado de decenas de familias.

No obstante, gracias a la estrategia integral de seguridad y reconstrucción social del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el retorno ya es una realidad.

“Hoy hay condiciones para que todas las familias puedan regresar. Hay presencia permanente de las autoridades, no hay bloqueos carreteros ni robos en carreteras”, aseguró Aparicio Avendaño.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/colectivos-exigen-romper-vinculos-entre-gobiernos-y-crimen-para-avanzar-hacia-la-paz-en-mexico/

Seguridad y apoyo económico para quienes regresan.

Actualmente, más de 200 elementos de la Fuerza de Acción Inmediata Pakal, en conjunto con personal del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Fiscalía General del Estado, mantienen presencia activa en la región.

Las acciones incluyen patrullajes con drones, operativos coordinados y trabajos de inteligencia que han devuelto la estabilidad a las comunidades.

Como parte de las medidas de apoyo, el gobierno estatal brinda 5 mil pesos por familia desplazada y materiales de construcción.

Asimismo, se ha solicitado a las autoridades ejidales evitar el cobro de cuotas a las familias retornadas, al tratarse de víctimas directas del crimen organizado.

El plan estatal contempla la construcción de un cuartel militar, lo cual no solo reforzará la seguridad en la zona, sino que también fomentará la reactivación económica local.

De forma paralela, se han reactivado servicios de salud y educación, pilares esenciales para la reconstrucción del tejido social.

A pesar de estos avances, Aparicio reconoció que la región aún enfrenta desafíos, como la insuficiencia de elementos policiales.

Para resolverlo, el Secretariado Ejecutivo dotará a los municipios de patrullas, uniformes y armamento, y se impulsará la contratación y capacitación de nuevos agentes municipales.

“Seguridad, salud y educación van de la mano para reconstruir a nuestras comunidades”, subrayó Aparicio.

El retorno de las familias representa un paso clave hacia la reconciliación comunitaria y la paz social en esta región fronteriza de Chiapas.

ARH

Seguir leyendo

Estados

El Papa Francisco nombra a Mons. Luis Manuel López Alfaro como nuevo Obispo de Tapachula

Publicada

on

Obispo Tapachula

Ciudad de México.- En un comunicado oficial emitido por la Nunciatura Apostólica, a través de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), se anunció el nombramiento de Mons. Luis Manuel López Alfaro como el nuevo Obispo de Tapachula, Chiapas.

Este nombramiento por parte del Papa Francisco marca un paso importante en la trayectoria eclesiástica de López Alfaro.

Quien hasta el momento se desempeñaba como Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas.

El Santo Padre ha designado a Mons. López Alfaro como el IX Obispo de Tapachula, sucediendo a su predecesor en la misión pastoral de esta diócesis chiapaneca.

 En su mensaje, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su unidad en oración con la Iglesia que peregrina en la Diócesis de Tapachula y deseó un fructífero desempeño en su nueva encomienda a Mons. López Alfaro.

La CEM transmitió sus felicitaciones a través de su cuenta en la red social X.

Mons. Luis Manuel López Alfaro nació en la Ciudad de México el 21 de junio de 1963. Tras completar su formación teológica y eclesiástica, recibió la ordenación diaconal en 1990, y fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1991.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/que-refrigerios-recomienda-profeco-para-evitar-la-obesidad-infantil/

Su camino de servicio en la Iglesia lo ha llevado a ocupar posiciones clave en el clero, siendo ahora llamado a guiar a la comunidad católica de Tapachula.

La elección de Mons. López Alfaro es vista como un reflejo de su dedicación y compromiso en la labor pastoral, y su llegada a la Diócesis de Tapachula promete ser una nueva etapa de crecimiento espiritual y pastoral para la región.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos