Connect with us

Mundo

China pide a EE. UU. No culpar a otros de sus problemas

Respecto al consumo de fentanilo

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México. — La embajada de China en México respondió a “calumnias” y “difamaciones” de la Embajada de Estados Unidos en nuestro país sobre el fentanilo.

Mediante redes sociales, la representación diplomática asiática afirmó que su similar estadounidense culpa a otros de sus problemas.

“El problema del fentanilo es un problema de Estados Unidos”, expresó la embajada de China. Además destacó el apoyo brindado a Estados Unidos en su lucha contra el problema de esta droga sintética.

“La parte estadounidense debe ver y tratar de manera objetiva y racional su propio problema del fentanilo en lugar de calumniar, difamar y echar la culpa a otros países”, añadió.

Más para leer: Sheinbaum pide a EU hacer su parte contra el narco

China implementa las políticas antidrogas “más estrictas” y “más rigurosamente” implementadas en el mundo, dijo.

Añadió que, a petición de la parte estadounidense, China anunció en 2019 la clasificación integral de los fármacos del grupo del fentanilo como sustancias controladas, siendo el primer país en el mundo en hacerlo oficialmente.

Explica que China desarrolla una amplia cooperación antidrogas con la parte estadounidense y ha logrado resultados notables.

Instó a la parte estadounidense a corregir su práctica errónea y a preservar la buena situación de la cooperación antidrogas entre China y Estados Unidos.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA



Dejanos un comentario:

Mundo

Iglesias en EE.UU. demandan al Gobierno por redadas migratorias

La abogada del IDPC, explicó que esta medida también viola la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa.

Publicada

on

Iglesias

Estados Unidos.- Un grupo de 27 organizaciones religiosas presentó una demanda contra el Gobierno de Estados Unidos. Argumentan que las redadas migratorias en iglesias violan la libertad religiosa.

La demanda fue interpuesta ante la corte federal del Distrito de Columbia. Busca invalidar la orden presidencial que permite operativos migratorios en lugares de culto, hospitales y escuelas. Esta medida revoca la directiva previa que protegía estos espacios.

Los demandantes aseguran que la orden atenta contra la Primera Enmienda. Este principio constitucional prohíbe la intervención del Gobierno en actividades de culto.

“Nuestra libertad religiosa está bajo ataque”, afirmó el reverendo Carlos Malavé, presidente de la Red Nacional Cristiana Latina. Señaló que muchas personas han dejado de asistir a iglesias por temor a las redadas.

Te puede interesar: Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas

El papel de la iglesia en la protección de familias.

Las organizaciones religiosas han servido como refugios para migrantes. Su labor se basa en principios de fe que exigen acoger al extranjero. Con la nueva orden, temen que su capacidad para brindar ayuda se vea limitada.

Imagen del templo de la Primera Iglesia Presbiteriana el 22 de diciembre de 2021, en Bellefonte, Pensilvania. La iglesia anunció que cerrará el último día del año debido a una disminución de sus miembros. (Abby Drey/Centre Daily Times vía AP)

Kelsi Corkran, abogada del Instituto para la Defensa y Protección Constitucional, explicó que la medida también viola la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa.

Anteriormente, las fuerzas de seguridad solo podían entrar en templos en situaciones excepcionales. Ahora pueden hacerlo en cualquier momento.

La orden ha generado incertidumbre en congregaciones de distintas denominaciones. Los líderes religiosos advierten que, si la orden se mantiene, afectará la capacidad de las iglesias para reunir a sus fieles.

“Esta política no solo genera miedo, también debilita el papel de la iglesia como refugio y apoyo para las familias migrantes”, concluyó Corkran.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

“Ludopatía atenta contra la libertad y la cultura del trabajo”

Buscan que menores no accedan a casinos online

Publicada

on

Buenos Aires. — Obispos argentinos buscan que el senado de la república sudamericana apruebe el proyecto de prevención de la ludopatía y regulación de juegos de azar y apuestas en línea.

El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Diputados de la nación en noviembre del 2024.

La iniciativa prevé bloquear en escuelas el acceso a sitios de apuestas y casinos digitales, además de fortalecer las medidas que impidan a menores acceder a estas páginas Web.

Por ello, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, a través de su presidente, monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja pidió un tratamiento rápido en el Senado.

La misiva, destaca la preocupación de docentes, familias y políticos por el daño que causan las apuestas online, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

Dichos sectores han manifestado su inquietud en varias ocasiones ante el creciente problema de la ludopatía por juegos digitales y apuestas.

Padres de familia y docentes señalan que línea están afectando a escuelas, clubes y comunidades, promoviendo una cultura del azar y la adicción.

Advierten que esto va contra los valores del trabajo y el esfuerzo.

Al respecto: Buscan proteger a menores de la ludopatía

En ese sentido, afirman que la publicidad de los sitios de apuestas es como una herramienta que fomenta esta adicción. Esto limita la libertad de los individuos y genera dependencia.

“La publicidad de los sitios de apuestas está fomentando esta adicción. Es una seductora propuesta que genera adictos a una enfermedad que pone en juego la vida. Esto lo vemos permanentemente en nuestras comunidades”, dice el texto.

Finalmente, en la carta se expresa el agradecimiento por considerar la solicitud y se reitera la disposición para más consultas o requerimientos.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

Era piloto de guerra; a los 70 años, quiere ser sacerdote

Siempre con el apoyo de su familia

Publicada

on

Foto: Philippe Le Vert

París. – Philippe Le Vert, de 70 años, antiguo piloto de origen francés, viudo, padre y abuelo, se prepara para el sacerdocio.

Su número favorito es el tres, la cantidad de llamados de servicio que ha recibido en su vida: a servir a su país, a su familia y ahora a su Iglesia.

El pasado 13 de octubre de 2024 en la diócesis de Valence (Drôme), fue ordenado diácono con vistas al sacerdocio.

Te recomendamos leer: Pfizer desafía al cáncer: “te noquearemos”

Su vocación sacerdotal se produce un mes después del fallecimiento de Christine, su esposa desde hacía 44 años.

Padre de dos hijos, uno de los cuales murió en la infancia, y abuelo de siete nietos, actualmente continúa su formación.

Creció en la Polinesia Francesa. “Mi madre, que era muy religiosa, nos dio una educación muy religiosa. Mi padre era ateo hasta que se convirtió después de que yo casi me ahogara cuando tenía 10 años”.

Ese accidente tocó el corazón de Le Vert, quien sintió el llamado del Señor y puso su vida en sus manos, según relata.

De piloto a sacerdote

Dos años más tarde, le a su madre su deseo de ser sacerdote, incluso misionero. “Mi madre rechazó la idea y yo mismo la abandoné muy pronto”, recuerda.

Estudió en Versalles, se casó a los 22 años y persiguió su sueño infantil de convertirse en piloto.

Obtuvo su licencia en 1978. En total, acumuló más de 4 mil horas de vuelo, principalmente en aviones de combate.

Antes de abandonar voluntariamente el Ejército en 2003, fue Jefe de la sección OTAN de la División Internacional del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

Tras el fallecimiento de su esposa en 2022, recibió su llamada definitiva al sacerdocio.

“Siento que me han llamado a tres cosas distintas”, confiesa Philippe Le Vert. Una primera llamada para servir a su país, una segunda para servir a su familia y una tercera para servir a Dios. “Aunque las tres son esenciales, quizá sea la llamada al sacerdocio la más fuerte”.

Una nueva vocación ante la que su hija y sus nietos “reaccionaron muy bien”.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

Urge proteger los derechos de los pueblos indígenas señala el Papa Francisco

El Papa pidió a los líderes mundiales tomar medidas urgentes para asegurar que ningún pueblo quede excluido.

Publicada

on

Indígenas

El Vaticano.- El Papa Francisco lanzó un enérgico llamado a proteger los derechos de los pueblos indígenas. Su mensaje fue leído durante el Foro Mundial de los Pueblos Indígenas, organizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma.

El lider de la iglesia católica enfatizó la importancia de la autodeterminación como vía para garantizar la soberanía alimentaria y la dignidad de estas comunidades.

El Papa destacó el valor de los pueblos indígenas, resaltando su riqueza cultural y su aporte al mundo. Subrayó que sus conocimientos ancestrales y su relación con la naturaleza benefician a la humanidad. Afirmó que reconocer su legado es clave en un mundo lleno de desafíos.

Te puede interesar: Trump los rechaza, California los necesita: destaca la importancia de la familia

Francisco advirtió sobre la creciente amenaza del acaparamiento de tierras. Denunció que multinacionales y grandes inversores desplazan a comunidades indígenas, afectando su acceso a recursos naturales. Explicó que estas prácticas vulneran su derecho a una vida digna.

México: Diversidad y resistencia indígena.

México tiene una población indígena de más de 12 millones de personas de acuerdo con el censo del INEGI del 2015. Sin embargo, muchas enfrentan discriminación y desplazamiento. En la Ciudad de México, un millón de personas se reconocen como indígenas, manteniendo vivas 57 de las 68 lenguas originarias del país.

El Papa pidió a los líderes mundiales tomar medidas urgentes para asegurar que ningún pueblo quede excluido.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos