Connect with us
Adiós a Ignacio López Tarso Adiós a Ignacio López Tarso

Cultura

Así fue la emotiva despedida a Don Ignacio López Tarso, en Bellas Artes

Con un largo aplauso en el Palacio de Bellas Artes, como si fuera una ovación al final de una función, una merecida despedida después de toda una vida dedicada al arte

Publicada

on

Ciudad de México.- Con un largo aplauso en el Palacio de Bellas Artes, como si fuera una ovación al final de una función, una merecida despedida después de toda una vida dedicada al arte, autoridades culturales, familiares, amigos y colegas rindieron un homenaje al gran actor mexicano Ignacio López Tarso, quien falleció el sábado 11 de marzo.

El homenaje póstumo, con una duración de unos 90 minutos, se realizó la tarde del domingo y fue abierto al público que tuvo la oportunidad de entrar al recinto y despedirse del actor de Macario.

Con el féretro, que contenía los restos mortales del actor, sus familiares, y acompañantes avanzaron hasta la entrada principal del máximo recinto cultural del país, donde también se instaló un enorme retrato suyo para una despedida que estuvo enmarcada por la música de un cuarteto de cuerdas.

En el Palacio de Bellas Artes se dieron cita familiares, hijos y nietos del maestro; colegas y amigos como Luisa Huertas, Salvador Garcini, Sergio Corona, Leticia Calderón, César Costa y Tania French, quienes dirigieron unas palabras de cariño y agradecimiento; así como el entrañable público que despidió al gran actor con flores, aplausos y ovaciones.

Así lo recordaron

El actor Salvador Garcini comentó cómo Ignacio López Tarso interpretó al Rey Lear.

“Nos enseñó a hacer teatro y nos enseñó que la cultura se reparte en este país, que la cultura es para todos. A mí me pareció una experiencia extraordinaria.

Tenía 56 años y hacía un hombre de 80, extraordinariamente bien, con una entrega, con una categoría, con un talento, con una lucidez extraordinarias. Siempre estaba inspirado, nunca fallaba ninguno de sus textos, ninguna de sus intenciones… Qué se puede decir de un genio, el mejor actor de México”.

Luisa Huertas, recordó que en 1970, Ignacio López Tarso, Ignacio Retes y Vicente Leñero producían Los albañiles, estaba apoyando al teatro mexicano en una obra emblemática, que fue el principio y el fin de toda una época, por su lenguaje, su temática y su tratamiento.

“Creía que vivía un sueño hecho realidad cuando a final de las funciones pasábamos por la oficina del teatro Xola, ahí estaban los tres conviviendo, contando anécdotas y planeando lo que íbamos a hacer con la obra; una gira por casi todos los teatros del Seguro Social del país. Hizo una carrera maravillosa, rescató además los corridos mexicanos, siempre fue fiel a su origen. Y engrandeció el teatro de los siglos de oro y a Shakespeare para México”.

En la ceremonia, en la cual participaron sus nietos Mariana López y Antonio Sánchez, las actrices Tina French y Leticia Calderón, así como los actores César Costa, Sergio Corona, reconocieron al maestro, al compañero, al guía y al amigo.

Una de sus características personales era su gran voz, la cual tenía que ser clara y con convicción, algo que lo caracterizó en toda su carrera como actor, además de la lucidez para recordar sus personajes, la capacidad de abrir su corazón y gran entrega.

En la primera guardia de honor, estuvieron los familiares del actor: Juan Ignacio Aranda, Susana y Gabriela, sus nietos Mariana López y Antonio Sánchez; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López.

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Cultura

Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural Inmaterial de México

Publicada

on

La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.

La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.

Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.

Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.

En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.

Foto: Cortesía de de Comunicación Social de Iztapalapa

El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.

Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.

TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX

¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?

La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Hallan cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque

Reportó el INAH

Publicada

on

cámara funeraria Palenque

Ciudad de México.- Reportan en el INAH el hallazgo de una cámara funeraria en Palenque durante trabajos del Tren Maya.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportaron el descubrimiento de una cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque con un entierro primario, compuesto por un esqueleto humano íntegro, y un entierro secundario, una ofrenda conformada por tres platos y un nicho con diversas figuras de piedra verde.

cámara funeraria
FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

El esqueleto del individuo del entierro primario presenta una posición bocarriba y está orientado hacia el norte, algo habitual en las antiguas costumbres funerarias de Palenque. Mientras que los restos óseos del depósito secundario corresponderían a una mujer, la cual probablemente fue enterrada en un lugar distinto a la cámara y, en un evento de reapertura de la cámara, fueron reacomodados sus huesos en el espacio de acceso o antecámara, respecto al personaje principal.

Existe también otro cráneo como parte del enterramiento secundario, del cual continúan los análisis para su identificación.

YA VISTE: Así se vio el fenómeno astronómico de Primavera

Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebrada en esta ocasión en esta entidad, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que el hallazgo se registró en las inmediaciones del campamento del sitio.

La cámara funeraria se localizó durante las tareas de salvamento arqueológico en la denominada Estructura CP3, espacio donde se realizan acciones de mejora y renovación de infraestructura como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual se lleva a cabo en el marco del proyecto prioritario Tren Maya.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos