Connect with us
Así se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibichaaltún Así se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibichaaltún

Ciencia

Así se ve el fenómeno astronómico de primavera en Chichén Itzá y Dzibichaaltún

Así se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibichaaltún

Publicada

on

Miles de personas disfrutaron este inicio de la primavera el descenso de Kukulcán, el fenómeno arqueológico-astronómico que se registra dos veces al año en la parte norte de la pirámide de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán.

Visitantes de todo el mundo llegan a la ciudad prehispánica para observar el fenómeno que asemeja el descenso de la serpiente emplumada que llega para fertilizar la tierra de los mayas.

Gracias a los potentes rayos de Kin, el dios Sol de los mayas, los turistas disfrutaron la llegada de la Serpiente Emplumada que se formó con siete triángulos Isósceles que asemejan el cuerpo de Kukulcán.

Así se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibichaaltún

En punto de las 6:20 horas el Dios Sol “Kin” hizo su aparición en el Templo de las Siete Muñecas de la zona arqueológica de Dzibichaaltún, marcando así la entrada del equinoccio de primavera.

FOTO: MARTIN ZETINA/CUARTOSCURO.COM

Desde las primeras horas del día se pudo observar el fenómeno astronómico que marca el inicio de la primavera. En punto de las 6:20 horas el Dios Sol “Kin” hizo su aparición en el Templo de las Siete Muñecas de la zona arqueológica de Dzibichaaltún.


FOTO: MARTIN ZETINA/CUARTOSCURO.COM

Este fenómeno sucede cuando los rayos del sol iluminan la puerta principal de este templo y durante un momento el disco celeste queda en el centro creando un espectáculo de luz y sombra en la fachada oriente.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Dejanos un comentario:

Ciencia

El perdón fortalece a las familias y mejora la salud emocional

Es fundamental el manejo de las emociones

Publicada

on

Foto: Pexels

Ciudad de México. — En muchos hogares mexicanos, los conflictos no resueltos marcaron silencios largos, distancias emocionales y una convivencia difícil. Sin embargo, el perdón brindó una alternativa real para reconstruir esos lazos.

Especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz indicaron que el resentimiento prolongado elevó los niveles de cortisol, generando ansiedad, insomnio y síntomas físicos. El perdón, en cambio, redujo el estrés y permitió a las personas recuperar su estabilidad emocional.

Según la Asociación Americana de Psicología, perdonar no significó olvidar o justificar, sino soltar el peso del rencor. En contextos familiares, esto abrió espacio para el reencuentro, la escucha activa y la comprensión mutua.

El perdón favoreció la comunicación, la empatía y el bienestar emocional de las familias

La Universidad de Wisconsin realizó un estudio en el que participantes que perdonaron a familiares reportaron mayor satisfacción emocional y relaciones más equilibradas. En México, la psicóloga Fabiola Cuevas explicó que hablar de lo que duele y abrir espacios para el perdón ayudó a sanar heridas de la infancia.

En hogares donde se permitió expresar las emociones sin juicio, el perdón se volvió una herramienta cotidiana para resolver desacuerdos, reconectar y crear ambientes más amables.

Más para leer: Juegos de mesa, herramienta que fortalece la convivencia familiar

La Red Latinoamericana de Psicología Familiar señaló que las niñas y niños que crecieron en familias con una cultura del perdón aprendieron a manejar frustraciones con más empatía y menos violencia.

La reconciliación familiar también trajo beneficios físicos

La UNAM entrevistó en 2022 a personas mayores que lograron reconciliarse con hijos o hermanos. Muchas afirmaron dormir mejor, sentirse más tranquilas y tener menos angustia diaria. En contraste, quienes mantuvieron resentimientos reportaron tristeza, soledad y mayor dificultad para pedir apoyo.

El perdón también se volvió un recurso importante en momentos difíciles como enfermedades, crisis económicas o pérdidas familiares. En lugar de dividir, permitió acercarse desde la vulnerabilidad compartida.

Incorporar el perdón en la vida cotidiana transformó la dinámica familiar

Psicólogos mexicanos destacaron que practicar el perdón fortaleció no solo los vínculos familiares, sino también la forma de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos y amigos. Quienes aprendieron a gestionar emociones negativas con compasión convivieron con más tolerancia en distintos entornos.

El perdón familiar se convirtió en una práctica posible cuando hubo disposición, diálogo y pequeños actos de acercamiento. Un mensaje, una conversación pendiente o un gesto amable iniciaron muchos procesos de reconciliación silenciosa.

En contextos donde la convivencia diaria puede generar roces, practicar el perdón no solo restauró relaciones dañadas, también generó tranquilidad emocional y una sensación de bienestar compartido.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

El rosario se posiciona como herramienta para la salud mental

La fe tiene un impacto positivo para la salud mental

Publicada

on

Ciudad de México. — Un estudio internacional publicado en Journal of Religion and Health reveló que el rosario, tradicional oración católica, puede brindar beneficios psicológicos similares a la meditación de atención plena.

Investigadores de España, Polonia e Italia encuestaron a 361 católicos practicantes. Encontraron que rezar el rosario con frecuencia redujo la ansiedad, aumentó el optimismo y fortaleció la resiliencia emocional.

El equipo fue dirigido por el P. Lluís Oviedo, de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. “Nos sorprendieron los resultados”, declaró. “Confirmamos que el rosario no solo es espiritual; también es un recurso para la salud mental”.

Implicaciones teológicas y culturales: ¿la devoción puede dialogar con la psicología?

El estudio liderado por el P. Oviedo ha generado debate entre teólogos, psicólogos y académicos de espiritualidad contemporánea.

Expertos como Elizabeth Drescher, autora del libro Spiritual But Not Religious, han señalado que las prácticas devocionales no deben descartarse en los análisis modernos de salud mental.

Drescher argumenta que “las formas tradicionales de oración pueden ofrecer contención emocional y significado, incluso para quienes han dejado de asistir a servicios religiosos formales”.

Más para leer: El Papa condena el hambre como arma de guerra

En línea con esta visión, el teólogo Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) ya había subrayado que las oraciones repetitivas, como el rosario, conectan cuerpo y alma a través del ritmo, facilitando una disposición interior para el encuentro con Dios y con uno mismo.

La teología pastoral también ha comenzado a valorar la dimensión terapéutica de la fe. El Instituto Pontificio Juan Pablo II para Matrimonio y Familia ha estudiado cómo las prácticas religiosas cotidianas pueden favorecer el acompañamiento espiritual y emocional en situaciones de crisis, duelo o ansiedad.

“El rosario no es solo repetición; es meditación activa con un contenido afectivo profundo”, indicó el psicólogo católico Greg Bottaro, autor de The Mindful Catholic. Para él, este tipo de oración “combina los beneficios de la meditación con una orientación trascendente que fortalece la esperanza”.

Una práctica antigua que inspira nuevas estrategias de salud pública

Diversos organismos de salud ya han comenzado a integrar enfoques culturalmente sensibles en el tratamiento del bienestar mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que los recursos espirituales, cuando se integran adecuadamente, pueden mejorar la adherencia al tratamiento y la recuperación emocional, especialmente en contextos comunitarios.

Un informe de 2022 del National Institutes of Health (NIH) destacó que las intervenciones basadas en fe son especialmente efectivas en comunidades marginadas donde el acceso a terapia profesional es limitado.

“El rosario podría funcionar como un punto de partida para estrategias de autocuidado culturalmente relevantes”, explica la Dra. Anna V. Paglia, socióloga italiana especializada en religión y salud pública. “Tiene estructura, propósito y conexión comunitaria: tres elementos claves para un bienestar emocional sostenible”.

En países como Italia, Alemania y Polonia, varios hospitales han comenzado a implementar espacios de silencio, oración o meditación guiada por capellanes, como complemento a tratamientos psiquiátricos convencionales.

Rezo del rosario: conexión emocional y vínculo social

Contrario al estereotipo de aislamiento, los datos revelaron que el rosario fomenta la conexión interpersonal. “No es una práctica de encierro; es una forma de empatía extendida”, destacó el P. Oviedo.

La profesora Margaret R. Miles, exdecana de Harvard Divinity School, ha argumentado que el rosario fortalece las redes afectivas al incluir la intercesión por otros y conectar la experiencia individual con el sufrimiento universal.

La repetición de las oraciones, como el Ave María, acompaña el ritmo del corazón. Esta sincronía fisiológica puede reducir el estrés, según un estudio de la Universidad de Pavía (Italia), que en 2001 documentó cómo el rezo del rosario ralentiza la respiración y estabiliza la presión arterial, favoreciendo la autorregulación emocional.

Además, un análisis de 2023 publicado en Psychology of Religion and Spirituality concluyó que las personas que integran oraciones comunitarias en su rutina reportan mayor percepción de apoyo social y menor soledad.

Al final, el estudio europeo sobre el rosario no solo ofreció evidencia empírica; abrió la puerta a una conversación más amplia sobre el valor terapéutico de la tradición, sin renunciar a su esencia espiritual.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Psicóloga alerta sobre límites de la IA en salud mental: “No reemplaza la empatía humana”

Publicada

on

Psicóloga alerta sobre límites de la IA en salud mental: “No reemplaza la empatía humana”

En un mundo donde la salud mental enfrenta una crisis global, las terapias asistidas por inteligencia artificial (IA) surgen como una alternativa inmediata, accesible y económica.

Aplicaciones como Woebot o Replika ofrecen acompañamiento emocional las 24 horas del día desde un celular, sin embargo, especialistas como la psicóloga Adriana del Carmen Gallegos Bertotti advierten que la IA no puede sustituir la experiencia y el vínculo humano de una terapia presencial.

Lee: Úteros artificiales: entre el reto científico y ético

“Desde mi experiencia y mi punto de vista, la inteligencia artificial no sustituye de ninguna manera a la terapia presencial”, aseguró la terapeuta con más de 25 años de experiencia.

En entrevista, Gallegos Bertotti explicó que el ser humano se comunica a través de canales de comunicación como el kinestésico visual y auditivo.

“Esto se detecta desde el inicio de la entrevista al comenzar a crear ‘raport’ y no sólo con palabras, sino también mediante gestos, posturas y contacto físico, aspectos imposibles de replicar por un chatbot”, precisó la experta a SIETE24 Noticias.

La promesa tecnológica: consulta inmediata, anonimato y bajos costos

Las plataformas de IA prometen derribar barreras como el costo elevado, la distancia geográfica o el estigma que todavía rodea a la salud mental.

Su uso se ha extendido especialmente entre jóvenes, adultos con agendas saturadas y personas que buscan apoyo inicial sin exponerse.

Además, tecnologías de análisis de voz o texto han demostrado ser útiles en la detección temprana de trastornos como depresión o ansiedad, con tasas de precisión de hasta el 85%, según estudios recientes.

Combinada con realidad virtual, la Inteligencia Artificial ha dado paso incluso a tratamientos para fobias o estrés postraumático.

A pesar de estos avances, Gallegos Bertotti dejó en claro la importancia de las terapias presenciales con profesionales y expertos en salud mental.

“La inteligencia puede darte información técnica si sabes formular bien una pregunta, pero nunca va a ser lo mismo que el contacto con otro ser humano”, comentó la psicoterapeuta.

Falta de empatía, errores de diagnóstico y pérdida de humanidad

Uno de los principales riesgos de la terapia con IA es su incapacidad para comprender las emociones humanas en su contexto.

“La inteligencia artificial no tiene la función de empatar con la emoción del paciente ni de entender las experiencias vivenciales”, advirtió la psicóloga.

Casos clínicos como la enuresis infantil, los problemas de identidad en adolescentes o las depresiones en adultos mayores exigen una evaluación integral que incluya observación física, entrevistas, y diagnósticos diferenciales.

“La Inteligencia Artificial no puede hacer un examen físico ni redireccionar con un especialista. Eso lo hace el terapeuta a partir de la historia clínica y la entrevista”, puntualizó Adriana Gallegos.

Además, la confianza ciega en algoritmos con posibles sesgos puede llevar a diagnósticos erróneos o a tratamientos inadecuados, con consecuencias graves.

La IA no reemplaza al terapeuta

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea recomiendan que la IA se utilice como complemento terapéutico, bajo supervisión profesional, con transparencia y consentimiento informado.

“El diagnóstico preciso, la empatía y la capacidad de acompañar a un paciente solo puede ofrecerla un profesional humano”, concluyó la psicóloga con maestría en neuropsicología educativa y formación en programación neurolingüística, terapia gestáltica, neuropsicología aplicada y coaching.

Gallegos Bertotti concluyó que la IA puede ser útil como consulta inicial o herramienta educativa, pero no debe reemplazar el papel insustituible del terapeuta.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Ciencia

El Observatorio Vaticano combinó ciencia, fe y divulgación en 2024

Así interactuaron la ciencia y la fe

Publicada

on

Roma. —En 2024, el Observatorio Astronómico Vaticano reafirmó su vocación científica y espiritual. Su Informe Anual mostró avances tecnológicos, resultados astronómicos y una sólida labor educativa internacional.

Desde su sede en Castel Gandolfo, Italia, y operando con su telescopio robótico en Arizona, el Observatorio consolidó su legado de más de un siglo. La institución mantiene la misión que el Papa León XIII encomendó en 1891: promover la ciencia como parte del compromiso de la Iglesia con el conocimiento.

“El Observatorio Vaticano existe para la gloria de Dios… y por esos maravillosos momentos en los que lo vemos sonreírnos”, escribió el hermano Guy J. Consolmagno SJ, director del centro.

La ciencia también se vivió con el eclipse solar de abril

Uno de los momentos más significativos del año fue el eclipse solar total del 8 de abril, visible desde Texas hasta Montreal. Científicos y clérigos jesuitas lo vivieron como una oportunidad para unir asombro, contemplación y aprendizaje.

El Observatorio organizó encuentros con universidades y un retiro en Indiana con científicos, sacerdotes y exalumnos del programa Astronomía para Católicos en el Ministerio y la Educación (ACME).

Te interesa: Aumenta el consumo de drogas: más jóvenes, más riesgo, menos atención

Consolmagno explicó que, aunque el eclipse duró solo minutos, generó “años de anticipación y horas de reflexión”. Destacó que ver el cielo genera una conexión profunda entre ciencia y espiritualidad.

Telescopio automatizado y estudios de exoplanetas

En 2024, el Observatorio también registró avances científicos destacados. Automatizó el Telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano (VATT) con el sistema robótico “Don”, operativo desde junio.

Esta innovación fue posible gracias a donaciones por más de 500 mil dólares, entre ellas una del Thomas Lord Charitable Trust. La automatización permite observar el cielo con mayor precisión y eficiencia.

El P. Jean Baptiste Kikwaya SJ utilizó el VATT para investigaciones sobre meteoritos. El P. Janusz SJ completó el análisis de diez cúmulos estelares con filtros especiales desarrollados en colaboración con científicos lituanos.

Mientras tanto, el P. David Brown SJ y su equipo en Alemania estudiaron estrellas con exoplanetas mediante espectroscopía avanzada. El P. Chris Corbally SJ analizó sistemas binarios con comportamiento aún difícil de explicar.

El Observatorio cerró el año con un milagro financiero

En su balance económico, la Fundación del Observatorio reportó un superávit de 494.452 dólares, gracias al crecimiento de ingresos en 286.113 dólares, un aumento del 19,3 %.

Los gastos operativos se mantuvieron estables, lo que permitió cerrar un año financieramente sólido. Consolmagno agradeció cada aportación como un “pequeño milagro”.

“Un director de retiro me decía que esos momentos ‘casuales’ son ‘coincidencias divinas’. Cada donación que recibimos es un milagro”, afirmó el jesuita.

El Observatorio Vaticano, desde su fundación, ha demostrado que ciencia y fe pueden caminar juntas. Su labor continúa combinando tecnología de vanguardia, formación académica y una visión trascendente del universo.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos