

Cultura
Isaac Hernández cierra ‘Despertares’ con gala
Guadalajara.- La belleza y sutileza de la danza brillaron en la gala “Despertares” clausurada el fin de semana en Guadalajara con una gala de más de 30 bailarines de las compañías más prestigiosas del mundo, bajo la dirección artística del mexicano Isaac Hernández.
Bailarines de compañías como el San Francisco Ballet, el Royal Ballet de Inglaterra, el Ballet Nacional de Inglaterra, el New York City Ballet, el Ballet Nacional de Canadá y la Ópera de Viena, fueron los invitados de esta gala en la que mostraron una selección de piezas representativas de la danza clásica y contemporánea.
Fue el cierre del festival “Despertares Impulsa” organizado por Isaac, premio “Benois de la danse” 2018 al mejor bailarín del mundo, con la intención de fomentar en México el gusto por el ballet y las artes escénicas mediante actividades gratuitas.
YA VISTE: Isaac Hernández enseña ballet a niños
En un sencillo escenario del Teatro Telmex, el programa incluyó coreografías de danza clásica con piezas como “Tarantella”, de Louis Moreau Gottschalk, “La bella durmiente” de Tchaikovsky y “La cenicienta”, de Sergei Prokofiev, y más contemporáneas como “A quiet night of dance”, de Jean Phillipe Rameau y “My way”, de Frank Sinatra.
El público aplaudió con entusiasmo a su anfitrión, Isaac Hernández, nacido en Guadalajara, quien interpretó fragmentos de “El cisne negro” con la bailarina canadiense Tamara Rojoy de “No Man’s land” y la rumana Alina Cojocaru, sus compañeras en el Ballet Nacional de Inglaterra.
La bielorrusa Anastasia Limenko y el estadounidense Brooklyn Mac, bailarines de The Stanislavsky ballet, de Moscú, interpretaron “Talismán” y fueron ampliamente celebrados por los asistentes que se mostraron sorprendidos durante todo el espectáculo.
El toque mexicano lo dieron la canadiense Tamara Rojo y el ruso Yuri Passokhov, Ballet Nacional de Inglaterra, con la pieza titulada “Broken wings Frida y Diego” en la que representaron al famoso matrimonio de pintores, mientras de fondo se escuchaba la canción popular “La Llorona” interpretada en vivo por músicos mexicanos.
Despertares foto_Erik Sawaya (1) – Tamara Rojo y Yuri Possokhov (Broken Wings, Frida y Diego)
El espectáculo abrió un espacio para los bailarines ganadores del concurso “America’s got talent” y para parte del elenco masculino del Ballet Nacional de Inglaterra.
La gala cerró con la intervención de Isaac Hernández y su hermano Esteban Hernández, del San Francisco Ballet, quienes interpretaron una versión de la clásica “My way” de Frank Sinatra con la que deleitaron al público.
Despertares foto_Erik Sawaya (3) – Isaac Hernández
Del 15 al 20 de julio “Despertares Impulsa” buscó acercar las artes, en especial la danza, a todo tipo de públicos con audiciones, conferencias, clases magistrales y talleres con expertos, aunque Isaac Hernández se despidió del proyecto por la falta de interés del gobierno actual.
EFE
Despertares
npq
Cultura
El arte fue la gran expresión de Dios para el Papa Francisco
Convocó a artistas, comediantes y cineastas
Ciudad de México.- A lo largo de su pontificado el Papa Francisco mantuvo una relación profunda con el arte, la cultura y el cine. Apreciaba la belleza como camino hacia Dios. Su apertura al diálogo con creadores y su valoración de las expresiones populares marcó un estilo único entre los líderes de la Iglesia.
Francisco entendía el arte como un lenguaje universal. Creía que el arte podía tocar corazones y despertar conciencia social. Durante su pontificado, hizo un llamado directo a los artistas del mundo: a crear belleza desde la verdad, la justicia y la esperanza.
La importancia de la belleza en un mundo herido
Con motivo de los 50 años de la Colección de Arte Moderno del Vaticano, el Papa se reunió en la Capilla Sixtina con artistas de diversas disciplinas. Les pidió ser “aliados del sueño de Dios”.
Francisco reconoció que el arte tiene el poder de tocar lo profundo de la existencia. A los artistas, los llamó “centinelas” y “profetas” capaces de ver más allá de las apariencias. También les advirtió sobre la belleza superficial: la que no transforma ni edifica.
Aseguró que el arte es “una vela que se llena del espíritu”. Recordó que la amistad entre la Iglesia y los artistas tiene raíces antiguas. Pidió a los creadores dar voz a los pobres, hablar por los olvidados y sanar con belleza.
Un Papa cercano a la cultura popular y un líder con buen humor
En un encuentro memorable con más de 100 comediantes del mundo, el Papa Francisco celebró el poder transformador del humor. Reunió a figuras como Stephen Colbert, Jimmy Fallon, Chris Rock, Whoopi Goldberg, Chumel Torres y Florinda Meza.
Francisco afirmó que los comediantes ayudan a sanar al mundo con sonrisas.
“Ustedes hacen sonreír a Dios”.
Subrayó que el humor permite expresar ideas profundas sin violencia. Es una herramienta para romper barreras, unir culturas y dar alivio ante el estrés cotidiano.
Reconoció el valor de los humoristas como narradores críticos de la realidad. Señaló que ellos imaginan nuevas formas de vida y denuncian injusticias con creatividad y sin miedo.
Vitae Summit y el llamado global
En 2022, el Papa convocó a figuras del espectáculo y el arte para el primer Vitae Summit. El objetivo: reflexionar sobre cómo las artes pueden fomentar unidad, diálogo y esperanza.
Entre los asistentes destacaron Denzel Washington, Andrea Bocelli, J Balvin, Hayley Atwell, Jessica Oyelowo, Eduardo Verástegui, Alexander Acha.
Durante la reunión, el Papa expresó su deseo de que el arte transforme el mundo. Escuchó propuestas de músicos, cineastas y actores. Les pidió crear con valores, con pasión, con sentido de misión.
El cine, un canal de asombro
Francisco también valoró el cine como un medio para expresar la armonía humana. En una audiencia dijo:
“El arte es la gran expresión de Dios. El mundo necesita obras que despierten asombro”.
Citó como ejemplo la película Andréi Rubliov, de Tarkovski, que muestra el silencio y el dolor provocados por la guerra. Dijo que el buen cine genera reflexión, abre la conciencia y revela belleza en medio del sufrimiento.
En ese contexto, pero en otra audiencia recibió a Jonathan Roumie, protagonista de The Chosen e incluso bromeó con él refiriéndose a Jesucristo.
Scorsese y Wenders: diálogo entre fe y pantalla
Dos grandes cineastas también respondieron al llamado de Francisco: Martin Scorsese y Wim Wenders.
Scorsese, inspirado por el Papa, escribió un guion sobre Jesús basado en el libro A Life of Jesus del autor japonés Shūsaku Endō. El proyecto, que será su próxima película se aleja de las doctrinas rígidas. Propone una lectura humana y profunda de la figura de Jesús. En su momento Scorsese dijo que respondía al llamado del Papa de la única forma que sabía hacerlo, con una película.
Wim Wenders dirigió el documental El Papa Francisco: Un hombre de palabra. El filme recoge el pensamiento del pontífice sobre ecología, justicia, globalización y compasión. Fue nominado en Cannes y aclamado por la crítica internacional.
El Papa Francisco usó el arte como puente. Habló con humoristas, pintores, músicos y cineastas. Apostó por una cultura que transforma y une.
npq
Cultura
El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo
Lecturas obligadas sobre el Papa Francisco
Ciudad de México. – La vida y enseñanzas del Papa Francisco han sido plasmadas en diversas obras que ofrecen una visión profunda de su pensamiento y legado.
Más para leer: Multitud se prepara para despedir al papa Francisco en la Basílica de San Pedro
Los libros del Papa Francisco
A continuación, presentamos siete libros destacados:
1. El Jesuita – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2010).
Biografía autorizada previa al papado, basada en entrevistas que revelan su vida como sacerdote jesuita en Buenos Aires.
2. Sobre el cielo y la tierra – Jorge Bergoglio y Abraham Skorka (2010).
Diálogos entre el entonces arzobispo y un rabino argentino sobre religión, política y derechos humanos.
3. De los pobres al Papa, del Papa al mundo – Fabio Marchese Ragona (2022).
Compilación de cartas de personas sin hogar al Papa, con reflexiones sobre dignidad humana y solidaridad.
4. La vida. Mi historia en la Historia – Jorge Mario Bergoglio y Fabio Marchese Ragona (2024).
Autobiografía que conecta su vida con eventos históricos como guerras, crisis y pandemias.
5. Sobre la acusación de sí mismo – Jorge Mario Bergoglio (2005).
Meditación espiritual sobre la humildad y la construcción de comunidades auténticas en la Iglesia.
6. El Papa Francisco. Una biografía en novela gráfica – Juan Manuel Márquez y Francisco de la Mora (2016).
Obra ilustrada que presenta su vida desde la infancia hasta su elección papal.
7. El Papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2013).
Entrevistas previas al cónclave de 2013 que revelan su pensamiento sobre temas sociales, políticos y religiosos.
Bonus. Esperanza. La autobiografía – Jorge Mario Bergoglio y Carlo Musso (2025).
Primera autobiografía de un pontífice, escrita durante seis años, que aborda desde sus raíces familiares hasta temas contemporáneos como migraciones y medio ambiente.
Estas obras ofrecen una visión completa y accesible del Papa Francisco, ideales para quienes desean comprender su vida y legado.
JAHA
Cultura
La Pasión de Cristo y los símbolos de la Pascua Cristiana en San Carlos
Puedes ver la exposición en el Museo San Carlos
Ciudad de México.- Aromas de maderas preciosas parecen brotar de las obras que integran la muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana,en el Museo Nacional de San Carlos. Esencias como la mirra, asociadas a la Pascua, acompañan el recorrido por las obras pictóricas que representan la Pasión de Cristo.
En el interior de la sala de exhibición se colocaron pequeñas vasijas con estas esencias, a las que el público puede acercarse y percibir su aroma durante el recorrido. Fragancias como mirra, nardo y maderas preciosas convierten esta experiencia en algo único y personal.
Pasajes de la Pasión destacan en la exposición
La relación entre la creación artística y la fe en la tradición cristiana se manifiesta en diversas obras, entre las que destaca La Dolorosa, advocación de la Virgen María que simboliza el dolor y sufrimiento padecidos por la madre de Jesús.
Otros episodios emblemáticos son La Última Cena, óleo sobre tela atribuido a Pieter Jansz Pourbus y Cristo lavando los pies a los apóstoles, óleo sobre tela de Francisco Camilo. Ambas obras se aprecian bajo la esencia del nardo, flor mencionada en varios pasajes del Nuevo Testamento y asociada al amor, el sacrificio y la devoción religiosa. Ejemplo de ello es la narración sobre María de Betania, quien lava los pies de Jesús como acto de humildad.
El ciclo de la Pasión de Jesús ha ocupado un lugar central en el arte, al reflejar el momento decisivo de la salvación humana, fundamento de la doctrina cristiana.
TE RECOMENDAMOS: La Pasión de Cristo en el Zócalo
La exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana estará abierta al público hasta el 25 de mayo en el Museo Nacional de San Carlos, de martes a domingo, de 10 a 18 horas.
npq
Cultura
Museos exponen temas sobre la Semana Santa y otras propuestas artísticas
¿Vacaciones sin salir de la ciudad?
Ciudad de México.– ¿Vacaciones en la ciudad? Los Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes ofrecen una amplia y diversa gama de propuestas artísticas durante la Semana Santa, en sus horarios habituales: de 10 a 18 horas.
Museo del Palacio de Bellas Artes
El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, donde se explora la historia del impresionismo, desde su nacimiento en 1874 hasta el legado que alcanzó en los primeros años del siglo XX. Contada a través de las excepcionales colecciones del Museo de Arte de Dallas, esta exposición revela los orígenes rebeldes del colectivo de artistas independientes conocido como “los impresionistas” y la revolución que crearon en el arte moderno.
Munal
El Museo Nacional de Arte (Munal) presenta la exposición temporal Germán List Arzubide. En las letras está la vida, que da cuenta de un personaje vanguardista, referente de la vida cultural del siglo XX en México. La muestra, conformada por cerca de 300 piezas, busca reconocer la gran influencia de Germán List Arzubide, quien estuvo vinculado al desarrollo cultural, ideológico, social y pedagógico en México.
Museo de San Carlos
El Museo Nacional de San Carlos exhibe la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, con el objetivo de estudiar las formas de representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos XVI y XVII, así como la manera en que fue adoptado en México tras la conquista española en 1521.
Sala de Arte Siqueiros
Cristos en prisión se mantiene abierta al público en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS). Conformada por pinturas, fotografías y material documental pertenecientes al Archivo Siqueiros, esta exposición explora los Cristos que el artista pintó a partir de su cuarto y último encierro en la cárcel de Lecumberri.
Laboratorio Arte Alameda
El Laboratorio Arte Alameda presenta Pray, un entorno inmersivo en el que un estanque refleja la imagen de la pieza Canciones para vivir (2021), de los artistas Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic. En ella, las voces de distintos “fantasmas” narran y entrelazan historias de animales, familiares, regímenes políticos y otros espíritus muertos. También se exhiben Drench, de Daniel Steegmann Mangrané, quien explora la interdependencia entre naturaleza, percepción y tecnología, y Paradise, de Luiz Roque, que a través de viñetas cinematográficas cuestiona el modernismo occidental e invita a imaginar nuevas realidades donde género, deseo y espiritualidad convergen.
Salón de la Plástica Mexicana
El Salón de la Plástica Mexicana presenta la exposición individual Conquista tu mundo, de Yolanda Quijano la cual busca rendir un homenaje a la trayectoria de esta destacada artista, quien ha dedicado más de 70 años al arte, interpretando la sutileza de la feminidad. Se podrán apreciar pinturas, dibujos, esculturas y piezas de arte objeto, que dan cuenta de su prolífica creación.
Museo Tamayo
El Museo Tamayo alberga la muestra No tengo preguntas, solo respuestas, de Raphaela Vogel (1988, Núremberg, Alemania), quien recurre a diversos medios y materiales para concebir instalaciones que entrelazan escultura, sonido y video. La artista construye narrativas perturbadoras en las que a menudo se incorpora a sí misma y reflexiona sobre el antiguo concepto griego de hybris —la falsa creencia de los seres humanos de poseer cualidades divinas—, cuestionando la manera en que los artistas ejercen su derecho a expresarse.
Museo Carrillo Gil
En el Museo de Arte Carrillo Gil se presenta la muestra Estampas de la Revolución Mexicana producida por el Taller de Gráfica Popular en 1947. Concebida en el marco del 50 aniversario del museo, despliega, a manera de libro abierto, los 85 grabados en linóleo que forman parte de su acervo permanente.
Museo de la Estampa
El Museo Nacional de la Estampa presenta Joy Laville. Un mundo inmaterial, una selección de gráficas intervenidas con acuarela y gouache —litografías, grabados y serigrafías cromáticas—; y Territorios alterados, de Iouila Akhmadeeva, con 35 piezas que abordan la migración a partir de archivos documentales, de prensa y personales de la artista.
npq
SUS
-
Cinehace 2 días
‘Amen. Francisco responde’, el documental que mostró el interés del Papa por los jóvenes
-
Negocioshace 2 días
Papa Francisco a empresarios: eviten el beneficio “a toda costa”
-
CDMXhace 2 días
El día que el Papa Francisco bendijo a los usuarios del Metro de la CDMX
-
Futbol Internacionalhace 2 días
Papa Francisco: “el futbol es una metáfora de la vida”