Connect with us

Cultura

Estoy arrepentido: Enrique Metinides

Publicada

on

Ciudad de México.- El fotoperiodista Enrique Metinides, conocido por perseguir a la muerte con su cámara desde los siete años, confiesa en una entrevista con Efe que “si volviera a nacer no sería fotógrafo”.

“Estoy arrepentido totalmente”

Así se confiesa este reportero de ojos vivos que sobrevivió a diecinueve accidentes mortales.

Metinides (Ciudad de México, 1934) empezó su leyenda como reportero cuando su padre, de origen griego, cerró su tienda de fotografía en la Avenida Juárez en el Centro Histporico y le regaló una de las últimas cámaras que tenía, una Brown Junior que tomaba doce fotos en blanco y negro.

“Con eso empecé a tomar fotos de coches que chocaban. Llegué a tener muchísimos choques en la calle, porque en ese tiempo los coches no se los llevaba la grúa si no estorbaba, y yo llegaba y siempre había un policía vigilando un carro. Posaban para mí”, cuenta Metinides.

Cuando su padre vendió su negocio, inauguró un restaurante de comida griega al lado de la séptima delegación del Ministerio Público, y los funcionarios iban a comer allí cada jueves.

“Les caí bien y me dijeron que fuera a la delegación para tomar fotos”, recuerda sentado en su comedor, lleno de máscaras, ranas, vírgenes de Guadalupe y fotos familiares, objetos que, perfectamente distribuidos, dejan ver su carácter meticuloso.

Ahí fue cuando el joven reportero, cuyo pánico incurable a los aviones le ha impedido conocer Dinamarca, Japón, China o Grecia, algunos de los países donde ha expuesto, fotografió a su primer muerto en una delegación, que además estaba decapitado.

Metinides, cuya afición a las películas de gángsters le hicieron casi inmune a las escabrosas escenas que retrató desde pequeño, empezó a colaborar con el diario La Prensa cuando el reportero Antonio Velázquez le vio tomar imágenes en un accidente en San Cosme.

“Alquilábamos un taxi hasta Lecumberri, la única cárcel que había en toda la Ciudad de México. Allí conocí a uno que le llamaban ‘El Sapo’, que había matado 168 personas y cinco reos dentro, y era mi amigo y me cuidaba de los demás presos porque era el jefe de todo Lecumberri”, narra Metinides, quien nunca pidió permiso a sus padres mientras aún estaba en la primaria.

El fotógrafo, alias El niño, recuerda que durante toda su carrera, en la que colaboró también con Crimen, Alarma o Nota Roja, “todo lo que era el ambiente policíaco era muy amigo de la prensa”, tanto que una fotografía suya ayudó a resolver un asesinato.

El reportero, que nunca salía a una cobertura sin una rana de cerámica y una estampa de la Virgen de Guadalupe, reclama que ahora no dejan trabajar a los periodistas, ocho de ellos asesinados este año.

Las autoridades y los directivos de los periódicos deberían alcanzar “una especie de acuerdo (para) que no se publiquen ese tipo de fotos morbosas, llenas de sangre, y que los dejen trabajar, pero sin agredirlos”, puntualiza.

Metinides, quien fundó el departamento de prensa de la Cruz Roja en Ciudad de México, denuncia que “no quieren que se sepa lo que está pasando en el país”.

“Hay mucha víctima a diario. Yo le tomé fotos a miles y miles de cadáveres, pero esta saña no la vi”, añade.

636345383958469038w

Aunque tuvo la oportunidad de adentrarse en las escenas del crimen de una forma que ningún reportero podría hacer ahora, señala que en su época sus condiciones laborales tampoco eran buenas, ya que durante años tuvo que hacer quince turnos dobles al día.

El Niño revela que lleva 30 años sin comer carne ni nada que provenga del mar, ya que con los horarios que tenía como reportero comía constantemente tacos y quesadillas en puestos de la calle, y ahora no puede ni cenar porque su estómago no lo aguanta.

“Mi entrada era a las 10, pero en la madrugada me avisaban y me decían: ‘oye, hay un incendio, ahora va la ambulancia por ti’ y me llevaban y me iba lejísimos. Casi no dormía, comía mal, te pagan mal, y aparte una envidia por las fotos de algunos compañeros… horrible”, reclama Metinides.

Pese a todo, sus ojos se iluminan cuando muestra su colección de más de tres mil coches de policías y bomberos que le regalaron personas que conoció gracias a su profesión, casi tanto como cuando presume del estreno en México del documental El hombre que sabía demasiado, en el que él es protagonista. 

Enrique Metinides

npq

Dejanos un comentario:

Cultura

Día del Libro: lecturas infantiles que enseñan valores desde el corazón

Maxolota, Sin etiquetas y Necesito un abrazo. ¡Léelos en familia!

Publicada

on

Día del libro
Especial

Ciudad de México.– Este 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una fecha que honra el poder de la lectura. En México y en todo el mundo, las editoriales, escuelas y familias se unen para recordar la importancia de los libros en la formación de personas más libres, empáticas y críticas.

En ese contexto, te presentamos tres libros infantiles ideales para educar con valores. Obras pensadas no solo para niñas y niños, sino también para madres, padres y educadores. Porque sembrar valores desde la infancia es el primer paso para construir una sociedad más justa y amorosa.

Maxolota y la palabra mágica, de Marichel Roca

Editorial Trillas

Una historia colorida, profunda y con mensaje ambiental. Maxolota es una pequeña ajolota que vive en un ecosistema en peligro. A lo largo del cuento, descubre el poder de las palabras y cómo estas pueden cambiar realidades. Este libro, dirigido a lectores de entre 6 y 9 años, enseña sobre la empatía, el respeto a la naturaleza y el poder de la voz propia.

Ideal para hablar con los más pequeños sobre el cuidado del planeta y la riqueza de la cultura mexicana.

¡Claro! Aquí te dejo el párrafo corregido exclusivamente para el libro ¡Fuera etiquetas! de Lucía Serrano, con redacción optimizada para SEO, en el estilo de la nota anterior:

¡Fuera etiquetas!, de Lucía Serrano

Editorial Penguin Random House

Las palabras que usamos definen. A veces, limitan. Este libro ilustrado invita a niños y niñas a cuestionar las etiquetas que escuchan todos los días: “llorón”, “mandona”, “débil”, “valiente”, “inteligente”. A través de situaciones cotidianas, Lucía Serrano abre un diálogo sobre identidad, respeto y libertad de ser.

Ideal para leer en casa o en el aula. ¡Fuera etiquetas! promueve la igualdad desde una mirada cercana y sencilla. Perfecto para enseñar que nadie debe quedar atrapado en una palabra.

Necesito un abrazo, de Isabel Rojas Estapé

Editorial Planeta

Parte de la colección La neurona exploradora, este cuento explora el mundo de la tristeza desde el punto de vista de una niña. Con lenguaje sencillo y cálido, la autora, psicóloga y divulgadora, explica qué sucede en el cuerpo cuando sentimos emociones difíciles. Además, ofrece consejos prácticos para acompañar a los más pequeños.

Un libro tierno que funciona como puente entre padres e hijos. Ideal para hablar de emociones sin miedo ni tabúes.

YA VISTE: Creador de Flow presentará función masiva

Leer para crecer mejor

En el Día del Libro, celebrar también es reflexionar. Estos libros no son solo cuentos: son herramientas para educar desde el corazón. Porque leer en voz alta, compartir historias y hablar de sentimientos puede hacer la diferencia en el desarrollo emocional de niñas y niños.

Y si hoy estás buscando un regalo significativo, estos tres títulos pueden ser el mejor punto de partida.

npq

Siete24 en redes sociales

Seguir leyendo

Cultura

La historia del solideo del Papa Francisco que se exhibe en la Catedral

Se puede visitar esta semana

Publicada

on

FOTO: CUARTOSCURO

Ciudad de México.- Durante esta semana se puede visitar en la Catedral Metropolitana una pequeña exposición montada en el Altar de los Reyes, como homenaje al Papa Francisco, recientemente fallecido. Se exhiben dos objetos a un costado del altar, que tienen relación con la visita a México de Su Santidad en febrero de 2016.

Se trata de dos objetos: una prenda que forma parte del atuendo papal, un solideo, una especie de sombrero, casquete blanco, que también usan los Obispos, y una  medalla conmemorativa elaborada específicamente para recordar su visita, de un lado se grabó la imagen de la Catedral y del otro, su rostro.

Además de estos dos objetos, se colocó una fotografía del Santo Padre, también capturada durante su visita a nuestro país.

TE RECOMENDAMOS: EL ARTE FUE LA GRAN EXPRESIÓN DE DIOS PARA EL PAPA FRANCISCO

Un solideo con historia peculiar

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO

El solideo que se exhibe en catedral tiene una historia peculiar y hasta divertida, dado que el Papa Francisco era un hombre con buen humor. El otro protagonista de esta historia es el Padre José de Jesús Aguilar, quien relató en sus redes sociales qué tienen en común dos solideos.

Hace casi una década el Párroco viajó al Vaticano con un grupo de Obispos mexicanos que tuvieron una audiencia con el Papa. Antes de la audiencia visitó una tienda exclusiva que solo existe en ese Estado, en la que confeccionan el atuendo de los Papas. Ahí vio en el mostrador un solideo blanco –que no estaba a la venta- pero él se empeñó y logró que se lo vendieran.

Horas más tarde  y en medio de la plaza pública, entre la muchedumbre, el padre José de Jesús vio salir al Papa en el Papamóvil, y notó que no traía puesto el solideo, por eso  cuando lo tuvo más cerca le gritó de forma espontánea “te regalo el solideo” y le extendió el brazo con el casquete, el Papa se inclinó, lo tomó, se lo puso unos instantes y se lo devolvió, en un gesto de ofrecer también un regalo.

La escena se repitió años más tarde, en 2016. Como Canónigo de la Catedral, Aguilar, fue el encargado de recibir a Francisco y le mostró aquel solideo, contando brevemente la anécdota. El Papa lo tomó, se lo puso, y el que se quitó se lo regaló, desde entonces ese solideo permanece en la Catedral, donde espera pacientemente convertirse en una reliquia.

El solideo dentro de una urna de cristal se puede visitar solo esta semana en la catedral Metropolitana, de 8 de la mañana a 8 de la tarde. Además la misa de las 12 horas estará dedicada a pedir por el descanso de Jorge Mario Bergoglio.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

El arte fue la gran expresión de Dios para el Papa Francisco

Convocó a artistas, comediantes y cineastas

Publicada

on

Papa Francisco anima a los artistas a dar "voz a los pobres"

Ciudad de México.- A lo largo de su pontificado el Papa Francisco mantuvo una relación profunda con el arte, la cultura y el cine. Apreciaba la belleza como camino hacia Dios. Su apertura al diálogo con creadores y su valoración de las expresiones populares marcó un estilo único entre los líderes de la Iglesia.

Francisco entendía el arte como un lenguaje universal. Creía que el arte podía tocar corazones y despertar conciencia social. Durante su pontificado, hizo un llamado directo a los artistas del mundo: a crear belleza desde la verdad, la justicia y la esperanza.

La importancia de la belleza en un mundo herido

Con motivo de los 50 años de la Colección de Arte Moderno del Vaticano, el Papa se reunió en la Capilla Sixtina con artistas de diversas disciplinas. Les pidió ser “aliados del sueño de Dios”.

Francisco reconoció que el arte tiene el poder de tocar lo profundo de la existencia. A los artistas, los llamó “centinelas” y “profetas” capaces de ver más allá de las apariencias. También les advirtió sobre la belleza superficial: la que no transforma ni edifica.

Aseguró que el arte es “una vela que se llena del espíritu”. Recordó que la amistad entre la Iglesia y los artistas tiene raíces antiguas. Pidió a los creadores dar voz a los pobres, hablar por los olvidados y sanar con belleza.

En un encuentro memorable con más de 100 comediantes del mundo, el Papa Francisco celebró el poder transformador del humor. Reunió a figuras como Stephen Colbert, Jimmy Fallon, Chris Rock, Whoopi Goldberg, Chumel Torres y Florinda Meza.

Francisco afirmó que los comediantes ayudan a sanar al mundo con sonrisas.

“Ustedes hacen sonreír a Dios”.

Subrayó que el humor permite expresar ideas profundas sin violencia. Es una herramienta para romper barreras, unir culturas y dar alivio ante el estrés cotidiano.

Reconoció el valor de los humoristas como narradores críticos de la realidad. Señaló que ellos imaginan nuevas formas de vida y denuncian injusticias con creatividad y sin miedo.

Vitae Summit y el llamado global

En 2022, el Papa convocó a figuras del espectáculo y el arte para el primer Vitae Summit. El objetivo: reflexionar sobre cómo las artes pueden fomentar unidad, diálogo y esperanza.

Entre los asistentes destacaron Denzel Washington, Andrea Bocelli, J Balvin, Hayley Atwell, Jessica Oyelowo, Eduardo Verástegui, Alexander Acha.

Durante la reunión, el Papa expresó su deseo de que el arte transforme el mundo. Escuchó propuestas de músicos, cineastas y actores. Les pidió crear con valores, con pasión, con sentido de misión.

El cine, un canal de asombro

Francisco también valoró el cine como un medio para expresar la armonía humana. En una audiencia dijo:

“El arte es la gran expresión de Dios. El mundo necesita obras que despierten asombro”.

Citó como ejemplo la película Andréi Rubliov, de Tarkovski, que muestra el silencio y el dolor provocados por la guerra. Dijo que el buen cine genera reflexión, abre la conciencia y revela belleza en medio del sufrimiento.

En ese contexto, pero en otra audiencia recibió a Jonathan Roumie, protagonista de The Chosen e incluso bromeó con él refiriéndose a Jesucristo.

Scorsese y Wenders: diálogo entre fe y pantalla

Dos grandes cineastas también respondieron al llamado de Francisco: Martin Scorsese y Wim Wenders.

Martin Scorsese se inspira en Jesucristo para su nueva película
Martin Scorsese se inspira en Jesucristo para su nueva película

Scorsese, inspirado por el Papa, escribió un guion sobre Jesús basado en el libro A Life of Jesus del autor japonés Shūsaku Endō. El proyecto, que será su próxima película se aleja de las doctrinas rígidas. Propone una lectura humana y profunda de la figura de Jesús. En su momento Scorsese dijo que respondía al llamado del Papa de la única forma que sabía hacerlo, con una película.

Wim Wenders dirigió el documental El Papa Francisco: Un hombre de palabra. El filme recoge el pensamiento del pontífice sobre ecología, justicia, globalización y compasión. Fue nominado en Cannes y aclamado por la crítica internacional.

El Papa Francisco usó el arte como puente. Habló con humoristas, pintores, músicos y cineastas. Apostó por una cultura que transforma y une.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo

Lecturas obligadas sobre el Papa Francisco

Publicada

on

Ciudad de México. – La vida y enseñanzas del Papa Francisco han sido plasmadas en diversas obras que ofrecen una visión profunda de su pensamiento y legado.

Más para leer: Multitud se prepara para despedir al papa Francisco en la Basílica de San Pedro

Los libros del Papa Francisco

A continuación, presentamos siete libros destacados:​

1. El Jesuita – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2010).
Biografía autorizada previa al papado, basada en entrevistas que revelan su vida como sacerdote jesuita en Buenos Aires.​

2. Sobre el cielo y la tierra – Jorge Bergoglio y Abraham Skorka (2010).
Diálogos entre el entonces arzobispo y un rabino argentino sobre religión, política y derechos humanos.​

3. De los pobres al Papa, del Papa al mundo – Fabio Marchese Ragona (2022).
Compilación de cartas de personas sin hogar al Papa, con reflexiones sobre dignidad humana y solidaridad.​

4. La vida. Mi historia en la Historia – Jorge Mario Bergoglio y Fabio Marchese Ragona (2024).
Autobiografía que conecta su vida con eventos históricos como guerras, crisis y pandemias.​

5. Sobre la acusación de sí mismo – Jorge Mario Bergoglio (2005).
Meditación espiritual sobre la humildad y la construcción de comunidades auténticas en la Iglesia.​

6. El Papa Francisco. Una biografía en novela gráfica – Juan Manuel Márquez y Francisco de la Mora (2016).
Obra ilustrada que presenta su vida desde la infancia hasta su elección papal.

7. El Papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2013).
Entrevistas previas al cónclave de 2013 que revelan su pensamiento sobre temas sociales, políticos y religiosos.​

Bonus. Esperanza. La autobiografía – Jorge Mario Bergoglio y Carlo Musso (2025).
Primera autobiografía de un pontífice, escrita durante seis años, que aborda desde sus raíces familiares hasta temas contemporáneos como migraciones y medio ambiente.

Estas obras ofrecen una visión completa y accesible del Papa Francisco, ideales para quienes desean comprender su vida y legado.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos