Connect with us

Cultura

Hallan en Pino Suárez el calpulli de Cuezcontitlan

Publicada

on

México.— El arqueólogo Alfonso Caso, explicó que Teopan fue la más antigua e importante de las cuatro parcialidades de Tenochtitlan, y ese estatus se expresaba en la grandeza de los centros ceremoniales de sus 18 barrios, como ahora lo han comprobado arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al descubrir a escasos centímetros de la Plaza Pino Suárez, restos de una subestructura prehispánica que debió ser parte de la delimitación del espacio sagrado del calpulli de Cuezcontitlan, “Lugar de las trojes” o “Donde están las trojes”.

La arqueóloga Donají Montero Guzmán, de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, refiere que hace poco más de un mes se procedió al rescate de estos vestigios arquitectónicos que quedaron expuestos con la apertura de dos calas, durante los trabajos del proyecto de rehabilitación integral que realiza en el lugar la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México.
 

En las inmediaciones de las avenidas José María Izazaga y San Antonio Abad, durante la construcción de la segunda línea del Metro para la capital a finales de los años 60, fueron descubiertos los restos de edificios que conformaron el centro ceremonial de Cuezcontitlan, entre ellos su adoratorio dedicado al dios mexica del viento, Ehécatl.

“Había pocas expectativas de encontrar elementos arquitectónicos prehispánicos, por el contrario, pensábamos hallar más evidencias de la época colonial considerando que a fines del virreinato hubo mayor urbanización hacia esta sección de la ciudad”, expresó.

El calpulli o barrio de Cuezcontitlan era estratégico, pues permitía una rápida y eficaz distribución de productos agrícolas en las parcialidades de Teopan (también llamado Zoquipan o Xochimilca) y Moyotlan.

LEE TAMBIÉN Hallan torre de cráneos en el Templo Mayor

En la cala más amplia de las dos abiertas, se observa un muro de aproximadamente siete metros de largo que corre dirección este-oeste; y una sección más del muro de 1.20 metros de longitud que va en sentido norte-sur, alcanzando 1.70 metros en su punto más alto. Sobresalen restos de sus aplanados originales que están siendo debidamente conservados por la arqueóloga; ese mismo aplanado de cal destaca en el piso que tiene la misma longitud de los muros al rebasar los 8 metros.

“Tenemos aproximadamente 25 metros cuadrados de la estructura prehispánica, entre muros y piso”, calcula la arqueóloga Donají Montero.

En la segunda cala se identificó la sección de un piso de dos metros cuadrados y lo que al parecer es un segundo cuerpo del basamento, el cual alcanza 4 metros de altura.

Por la presencia de fragmentos de cerámica Azteca III y IV (1430-1521 d.C.), la experta de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH infiere que este edificio estuvo activo a lo largo de dicho siglo, el de mayor expansión militar y comercial del imperio mexica.

Vestigios de un rastro colonial

La parte sur de la parcialidad de San Pablo Teopan —pese a su innegable importancia en época prehispánica porque conectaba con la que hoy es la Calzada de Iztapalapa (por la que llegaron los españoles en 1519)— se convirtió en la época virreinal en un territorio extramuros y marginal, con escasa población y que agrupó un matadero, el Convento y Hospital de San Antonio Abad, la acequia real y algunas capillas de origen franciscano.

En la supervisión de los trabajos del proyecto de rehabilitación, en una cala de 30 metros de largo por seis de ancho y un metro de profundidad, frente a un hotel próximo a la Plaza y Capilla de San Lucas Evangelista, la arqueóloga Donají Montero identificó rellenos de la época colonial de los que sobresale una gran cantidad de restos animales, evidencia del citado rastro. Cabe señalar que las primeras constancias documentales en torno a San Lucas Cuezcontitlan de los Carniceros son de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

TE PUEDE INTERESAR Hallan bacterias fecales en bebidas de Starbucks

Como detalla la historiadora del INAH, Gabriela Sánchez Reyes, “la denominación del santo patrono de esta capilla (San Lucas, cuyo atributo iconográfico está identificado con un toro) quizás estuvo más en relación con sus feligreses, conformados originalmente por los operarios del matadero y el rastro, es decir, aquellos trabajadores cuya labor consistía en matar ganado, de ahí que eligieran a un santo asociado con un toro”.

Dejanos un comentario:

Cultura

Las siete novelas imprescindibles de Mario Vargas Llosa

Su legado es enorme

Publicada

on

Foto: Archivo

Ciudad de México.- El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo en Lima, a los 89 años. Su familia confirmó el fallecimiento a través de un comunicado. El autor peruano dejó un legado monumental en la literatura hispanoamericana. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento a una obra marcada por la crítica social, la exploración del poder y la profundidad psicológica de sus personajes.

Vargas Llosa fue una de las voces más influyentes del llamado “Boom Latinoamericano”, junto a Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Su carrera como novelista, ensayista y periodista transformó la narrativa en español. A propósito de su muerte, recordamos sus obras más significativas.

Aquí presentamos siete novelas imprescindibles para entender su legado literario


La ciudad y los perros (1963)

Esta novela marcó el inicio de su fama internacional. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, expone el autoritarismo, la violencia y la pérdida de la inocencia. Su publicación causó polémica en Perú y lo posicionó como un autor clave en América Latina.

La casa verde (1965)

Obra compleja, escrita con una estructura narrativa audaz. Entreteje historias situadas en la selva peruana y en el desierto norteño. Muestra el choque entre civilización y barbarie. La crítica la considera una de las novelas más innovadoras de Vargas Llosa.

Conversación en La Catedral (1969)

Considerada una de sus obras maestras. La trama gira en torno a un periodista y su antiguo chofer, quienes conversan sobre la corrupción política del Perú. La novela retrata el desencanto y la desesperanza de una generación.

La tía Julia y el escribidor (1977)

Inspirada en su vida personal. Narra la historia de amor entre un joven escritor y su tía política, 14 años mayor. La novela mezcla la autobiografía con relatos de radionovelas cómicas. Es una muestra del humor y la ironía de Vargas Llosa.

La guerra del fin del mundo (1981)

Una obra histórica basada en la rebelión de Canudos en Brasil. Aborda el fanatismo religioso y la brutalidad del Estado. Es una novela extensa y ambiciosa que refleja su capacidad para narrar conflictos complejos con profundidad filosófica.

La fiesta del Chivo (2000)

Un retrato detallado de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Alterna tres líneas narrativas para mostrar el alcance del poder autoritario. La crítica la considera una denuncia vigorosa contra el totalitarismo.

Travesuras de la niña mala (2006)

Una historia de amor que cruza décadas y ciudades como París, Londres y Tokio. El protagonista, Ricardo, vive obsesionado con una mujer cambiante e inalcanzable. La novela destaca por su estilo fluido y su visión melancólica del amor.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Mario Vargas Llosa murió “rodeado de su familia y en paz”

Así lo comunicaron sus hijos

Publicada

on

Mario Vargas Llosa
Foto: Archivo

Ciudad de México.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima, a los 89 años. La noticia fue confirmada por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa a través de un comunicado en la red social X, donde informaron que el autor murió “rodeado de su familia y en paz”.

Mario Vargas Llosa e hijos
Mario Vargas Llosa e hijos

TE RECOMENDAMOS: La flauta mágica, ópera para niños tiene elementos del manga japonés

Vargas Llosa fue una figura central del “Boom latinoamericano”, un movimiento literario que revolucionó la narrativa en español durante la segunda mitad del siglo XX.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “La ciudad y los perros”, “Conversación en La Catedral” y “La fiesta del Chivo”, novelas que exploraron con profundidad las realidades políticas y sociales de América Latina. Su estilo narrativo, caracterizado por estructuras complejas y un análisis agudo de la sociedad, lo convirtió en uno de los escritores más influyentes de su generación.

A lo largo de su carrera, Vargas Llosa recibió numerosos reconocimientos: el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. Además de su labor como novelista, fue un prolífico ensayista y columnista, y participó activamente en debates políticos y culturales. En 1990, se postuló para la presidencia de Perú, aunque no resultó electo.

De acuerdo con la familia, no se realizará una ceremonia pública y sus restos serán incinerados, fue su última voluntad.

Mario Vargas Llosa deja un legado literario que continuará influyendo a generaciones futuras y consolidando su lugar como uno de los grandes escritores de la literatura universal.

npq
Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

‘La flauta mágica’, ópera para niños, tiene elementos del manga japonés

Ideal para introducir a los niños al fantástico mundo de la ópera

Publicada

on

la flauta mágica ópera para niños
Foto: Cortesía del Auditorio Nacional

Ciudad de México.- La flauta mágica de Mozart, es el siguiente espectáculo de la temporada 2025 de Ópera para niños, que presenta el Lunario del Auditorio Nacional, en un montaje que alude a las animaciones y cómics japoneses, para introducir al público infantil en el fantástico mundo de este género escénico.

 Estrenada con gran éxito en julio del año pasado, regresa esta versión de La flauta mágica, con estas funciones: Domingo 25 de mayo y 1 de junio, 12:30 y 16:00 horas.

El universo fantástico creado por Wolfgang Amadeus Mozart en su última ópera es reinterpretado por el productor Rodrigo Caravantes en un montaje inspirado en las animaciones y los cómics japoneses tan populares entre niños y adolescentes. A través de elementos como el vestuario y las caracterizaciones, e ilustraciones realizadas por el caricaturista mexicano Raúl Valdés, colaborador de las producciones de Batman y el Hombre Araña para las reconocidas firmas DC Studios y Marvel, se creó este universo.

Para Rodrigo Caravantes ese matiz abstracto es el punto de partida de su nueva interpretación, inspirada en el arte de la animación (ánime) y los cómics (manga) de origen japonés, que cuentan con una gran cantidad de seguidores en todo el mundo, desde quienes crecieron con caricaturas como Dragon Ball Z, Sailor Moon, Pokémon o las películas de Hayao Miyazaki (Studio Ghibli), hasta las infancias contemporáneas que tienen a su alcance un amplio catálogo de series japonesas animadas en plataformas de streaming, como Netflix o Crunchyroll. La puesta en escena retoma elementos familiares para muchos de ellos, como la estética gráfica, onomatopeyas, personajes, colores llamativos y movimientos.

YA VISTE: Los niños se convierten en héroes de la salud en el Papalote

Esta producción incorpora a un personaje especial: La niña concertino, una narradora interpretada por la actriz Mariana Estrada, que ayuda a los pequeños espectadores a sumergirse en la historia.

Esta temporada forma parte de Lunario Niños, para ofrecer propuestas originales e innovadoras y cuenta con un equipo de destacados realizadores, un excepcional elenco de voces, música en vivo y versiones especialmente adaptadas para los más pequeños, de tres de los clásicos de la ópera más famosos de todos los tiempos.

Andrés Sarre está a cargo de la dirección musical y el elenco de destacadas voces incluye al tenor Ricardo Estrada (Tamino), la soprano Arisbe de la Barrera (Pamina/Papagena), el bajo Carlos Adrián Hernández (Papageno), la soprano Ana Rosalía Ramos (Reina de la Noche), el bajo Ricardo Ceballos (Sarastro) y el pianista Amaury Ríos.

Estrenada en 1791 en Viena, Austria esta ópera es considerada un viaje hacia la sabiduría, el amor y la luz que ofrece al público la visión de un futuro más esperanzador.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

los niños se convierten en héroes de la salud en el Papalote

“Médicos en Acción” es la nueva experiencia interactiva para los futuros héroes de la salud

Publicada

on

Foto: Cortesía

Ciudad de México.- Papalote Museo del Niño presenta su más reciente experiencia: Médicos en Acción. Un juego de roles donde niños y niñas se transforman en héroes de la salud.

Esta nueva sala permite que los pequeños se conviertan en médicos por un día. La idea es aprender de forma divertida sobre la medicina, el cuerpo humano y la importancia de la prevención.

Los médicos tienen un papel clave en la sociedad. Son guardianes de la salud, investigadores y protectores de la vida. Este espacio busca sembrar esa semilla en los más pequeños. Médicos en Acción promueve buenos hábitos, empatía e interés por la ciencia médica.

La exhibición se desarrolla con contenido avalado por expertos. Entre ellos, el Dr. Juan Carlos García Beristain, Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México. Su asesoría garantiza información adecuada y útil para los niños.

Mientras que para Alejandra Mascareño, Directora del Papalote Museo del Niño, la experiencia los educa en la prevención de la salud

“Al permitir que los niños se sumerjan en el mundo de la medicina a través del juego, les estamos brindando la oportunidad de aprender, crecer y convertirse en ciudadanos responsables y conscientes de la importancia de la salud en la comunidad.”

El recorrido invita a los niños a vivir experiencias reales: como enfrentarse a una emergencia médica o conocer cómo funciona una ambulancia. Todo esto mediante actividades pensadas para su edad.

Uno de los focos principales de la sala es la salud respiratoria. Según datos oficiales, las enfermedades respiratorias son la causa más común de visita médica en edad escolar.

Por ello, Médicos en Acción dedica parte de su contenido a enseñar sobre el sistema respiratorio. También se enfoca en cómo prevenir enfermedades y adoptar buenos hábitos de higiene y cuidado personal.

La Cruz Roja Mexicana participa con una ambulancia real. Los niños pueden entrar, explorar su equipamiento y entender cómo trabajan los paramédicos. Esta experiencia ayuda a comprender la importancia de actuar con rapidez en situaciones críticas.

La presidenta del Voluntariado Nacional de Cruz Roja, Beatriz Nieves de Freaner, destacó este esfuerzo:

“Cruz Roja Mexicana ha traído hasta aquí una ambulancia, que permitirá a los niños vivir la experiencia de estar dentro de una unidad de emergencias, aprendiendo sobre el invaluable trabajo de nuestros paramédicos y la importancia de actuar rápidamente en situaciones críticas.”

YA VISTE: ¿Cómo hablar de bullying con los más peques?

La sala también cuenta con juegos de simulación. Los pequeños pueden atender pacientes con enfermedades respiratorias, identificar síntomas y aplicar oxígeno medicinal. Todo en un entorno seguro y educativo.

Además, la experiencia promueve el trabajo en equipo y la empatía. Enseña que cuidar la salud no solo es responsabilidad de los médicos: también es tarea de todos.

Médicos en Acción ya forma parte de la oferta permanente del Papalote Museo del Niño. Con esta sala, el museo continúa su misión: enseñar jugando. Aquí, los niños no solo se divierten, también aprenden a ser responsables con su cuerpo, su salud y su comunidad.

Una visita a esta sala puede ser el inicio de una vocación. O simplemente, una gran aventura con propósito. Porque jugar también salva vidas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos