Connect with us

Cultura

Para Juan Villoro el Premio Jorge Ibargüengoitia

Publicada

on

Guanajuato.- El escritor Juan Villoro recibirá el primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura de la Universidad de Guanajuato, por su destacada obra dentro de la tradición literaria mexicana. 

Instaurado con el propósito de celebrar seis décadas de promoción ininterrumpida del libro y la lectura, adquirió su nombre en memoria de este célebre autor guanajuatense y en conmemoración de los 90 años de su natalicio.

El galardón será otorgado a Juan Villoro en la inauguración de la edición 60 de la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato, que se llevará a cabo del 30 de agosto al 9 de septiembre, en el patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.

Juan Villoro fue declarado como ganador por unanimidad del jurado, por su reconocida trayectoria en el género de crónica literaria, informó la Universidad de Guanajuato mrediante un comunicado.

Como presidente del Consejo Consultivo del premio y a nombre del jurado, el rector general de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, entregará el reconocimiento.

Asimismo, los miembros del jurado acordaron que el escritor Jorge F. Hernández exprese una semblanza de Villoro Ruiz, durante la ceremonia de su premiación, que se llevará a cabo el jueves 30 de agosto, a las 11:00 horas.

El escritor Juan Villoro, quien además es sociólogo, ha sido redactor de varias revistas mexicanas y ha colaborado en distintos periódicos y suplementos de cultura; ha escrito novelas, cuentos, libros sobre literatura infantil y juvenil; teatro, ensayos y también sobre crónica y periodismo literario, por lo que ha sido merecedor de múltiples premios.

Dejanos un comentario:

Cultura

La Pasión de Cristo y los símbolos de la Pascua Cristiana en San Carlos

Puedes ver la exposición en el Museo San Carlos

Publicada

on

Pasión de Cristo en el Arte
Foto: Cortesía Inbal

Ciudad de México.- Aromas de maderas preciosas parecen brotar de las obras que integran la muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana,en el Museo Nacional de San Carlos. Esencias como la mirra, asociadas a la Pascua, acompañan el recorrido por las obras pictóricas que representan la Pasión de Cristo.

En el interior de la sala de exhibición se colocaron pequeñas vasijas con estas esencias, a las que el público puede acercarse y percibir su aroma durante el recorrido. Fragancias como mirra, nardo y maderas preciosas convierten esta experiencia en algo único y personal.

Pasajes de la Pasión destacan en la exposición

La relación entre la creación artística y la fe en la tradición cristiana se manifiesta en diversas obras, entre las que destaca La Dolorosa, advocación de la Virgen María que simboliza el dolor y sufrimiento padecidos por la madre de Jesús.

Otros episodios emblemáticos son La Última Cena, óleo sobre tela atribuido a Pieter Jansz Pourbus y Cristo lavando los pies a los apóstoles, óleo sobre tela de Francisco Camilo. Ambas obras se aprecian bajo la esencia del nardo, flor mencionada en varios pasajes del Nuevo Testamento y asociada al amor, el sacrificio y la devoción religiosa. Ejemplo de ello es la narración sobre María de Betania, quien lava los pies de Jesús como acto de humildad.

El ciclo de la Pasión de Jesús ha ocupado un lugar central en el arte, al reflejar el momento decisivo de la salvación humana, fundamento de la doctrina cristiana.

TE RECOMENDAMOS: La Pasión de Cristo en el Zócalo

La exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana estará abierta al público hasta el 25 de mayo en el Museo Nacional de San Carlos, de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Museos exponen temas sobre la Semana Santa y otras propuestas artísticas

¿Vacaciones sin salir de la ciudad?

Publicada

on

museos bellas artes
Foto: Cortesía

Ciudad de México.– ¿Vacaciones en la ciudad? Los Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes ofrecen una amplia y diversa gama de propuestas artísticas durante la Semana Santa, en sus horarios habituales: de 10 a 18 horas.

Museo del Palacio de Bellas Artes

El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, donde se explora la historia del impresionismo, desde su nacimiento en 1874 hasta el legado que alcanzó en los primeros años del siglo XX. Contada a través de las excepcionales colecciones del Museo de Arte de Dallas, esta exposición revela los orígenes rebeldes del colectivo de artistas independientes conocido como “los impresionistas” y la revolución que crearon en el arte moderno.

Munal

El Museo Nacional de Arte (Munal) presenta la exposición temporal Germán List Arzubide. En las letras está la vida, que da cuenta de un personaje vanguardista, referente de la vida cultural del siglo XX en México. La muestra, conformada por cerca de 300 piezas, busca reconocer la gran influencia de Germán List Arzubide, quien estuvo vinculado al desarrollo cultural, ideológico, social y pedagógico en México.

Museo de San Carlos

El Museo Nacional de San Carlos exhibe la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, con el objetivo de estudiar las formas de representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos XVI y XVII, así como la manera en que fue adoptado en México tras la conquista española en 1521.

Sala de Arte Siqueiros

Cristos en prisión se mantiene abierta al público en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS). Conformada por pinturas, fotografías y material documental pertenecientes al Archivo Siqueiros, esta exposición explora los Cristos que el artista pintó a partir de su cuarto y último encierro en la cárcel de Lecumberri.

Laboratorio Arte Alameda

El Laboratorio Arte Alameda presenta Pray, un entorno inmersivo en el que un estanque refleja la imagen de la pieza Canciones para vivir (2021), de los artistas Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic. En ella, las voces de distintos “fantasmas” narran y entrelazan historias de animales, familiares, regímenes políticos y otros espíritus muertos. También se exhiben Drench, de Daniel Steegmann Mangrané, quien explora la interdependencia entre naturaleza, percepción y tecnología, y Paradise, de Luiz Roque, que a través de viñetas cinematográficas cuestiona el modernismo occidental e invita a imaginar nuevas realidades donde género, deseo y espiritualidad convergen.

Salón de la Plástica Mexicana

El Salón de la Plástica Mexicana presenta la exposición individual Conquista tu mundo, de Yolanda Quijano la cual busca rendir un homenaje a la trayectoria de esta destacada artista, quien ha dedicado más de 70 años al arte, interpretando la sutileza de la feminidad. Se podrán apreciar pinturas, dibujos, esculturas y piezas de arte objeto, que dan cuenta de su prolífica creación.

Museo Tamayo

El Museo Tamayo alberga la muestra No tengo preguntas, solo respuestas, de Raphaela Vogel (1988, Núremberg, Alemania), quien recurre a diversos medios y materiales para concebir instalaciones que entrelazan escultura, sonido y video. La artista construye narrativas perturbadoras en las que a menudo se incorpora a sí misma y reflexiona sobre el antiguo concepto griego de hybris —la falsa creencia de los seres humanos de poseer cualidades divinas—, cuestionando la manera en que los artistas ejercen su derecho a expresarse.

Museo Carrillo Gil

En el Museo de Arte Carrillo Gil se presenta la muestra Estampas de la Revolución Mexicana producida por el Taller de Gráfica Popular en 1947. Concebida en el marco del 50 aniversario del museo, despliega, a manera de libro abierto, los 85 grabados en linóleo que forman parte de su acervo permanente.

Museo de la Estampa

El Museo Nacional de la Estampa presenta Joy Laville. Un mundo inmaterial, una selección de gráficas intervenidas con acuarela y gouache —litografías, grabados y serigrafías cromáticas—; y Territorios alterados, de Iouila Akhmadeeva, con 35 piezas que abordan la migración a partir de archivos documentales, de prensa y personales de la artista.

npq

SUS

Seguir leyendo

Cultura

Miles se dejan sorprender por la belleza Impresionista sin salir de la CDMX

Vacaciones de Semana Santa en Bellas Artes

Publicada

on

Vacaciones de Semana Santa en Bellas Artes

Ciudad de México.— Por un momento, Bellas Artes dejó de ser un palacio para convertirse en un jardín francés. Por sus pasillos, nos podíamos asomar a los paisajes Renoir, Monet, Van Gogh y Matisse. Y entre estos, miles de familias mexicanas encontraron, en plena Semana Santa, una manera distinta de creer en la belleza.

Por las escalinatas del Palacio de Bellas Artes no sólo subieron turistas, También lo hicieron abuelas con nietos de la mano, jóvenes estudiantes con tareas escolares y padres que intentaban explicar a sus hijos la emoción que provoca estar frente a un cuadro de Monet.

La exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse”, perteneciente al Museo de Arte de Dallas, es un reencuentro con la luz, con los colores que alguna vez escandalizaron a la crítica parisina y hoy despiertan lágrimas y suspiros entre quienes recorren su única sala.

“Desde que me enteré, tenía ganas de venir, pero no había habido tiempo. Hoy lo encontramos”, confiesa una mujer junto a su esposo, después de haber admirado, sin prisa, los sauces de Monet y una escena íntima de una mujer peinándose, obra de un autor que, admite, no conocía. “Con unos colores impresionantes… preciosa, simplemente preciosa”.

Quienes cruzan esas puertas no sólo buscan arte; buscan algo más profundo. Un respiro. Una pausa. Una experiencia que justifique el día libre.

Una pequeña estudiante, enviada por la escuela, se sorprendió “Me gustó mucho… sinceramente, superó mis expectativas”. Junto a él, su padre describe un Renoir con un florero. No recuerda el título, pero sí cómo lo hizo sentir.

LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Revolución con acento humano

La muestra no necesita más que una sola sala para conmover. “Está pequeña, sí”, reconoce un visitante, “pero conseguir estos cuadros no es fácil. Muchos están fijos en museos como el de Dublín o el d’Orsay. Aquí trajeron piezas de varios museos, incluso de Nueva York”.

Ahí están las 45 obras de Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Matisse. Cada una cuenta una parte de la historia de aquel grupo de artistas que, hace 150 años, decidió cambiarlo todo. Pintaron lo cotidiano, capturaron la luz natural, el bullicio de París y paisajes campiranos y revolucionaron la pintura para abrir la ventana al arte moderno.

Semana Santa en la ciudad

En medio del bullicio de la capital y con el calor intenso, las familias eligieron esta exposición como su escapada ideal de Semana Santa. No hubo necesidad de salir de la ciudad ni de gastar una fortuna. Por 95 pesos se abre una puerta a otro tiempo, a un siglo que comenzó a cambiar el arte con la osadía de un pincel.

Una familia completa decidió visitar la exposición aprovechando que su hija está de visita. “Fue divertido y emocionante”, cuenta la joven. El padre se inclina por Monet. Lo suyo son esas escenas que no gritan, pero envuelven. “Quisiera que fuera más amplia”, admite, “pero sabemos que estas obras están distribuidas por todo el mundo. Tenerlas aquí ya es un privilegio”.

Afuera, no es fácil volver a la rutina después de ver a Van Gogh iluminar un campo de trigo o a Matisse ordenar flores.

Basta con llegar temprano, hacer fila con paciencia y dejarse sorprender. Porque, como dijo una mujer al salir del recinto “Casi todo me impresionó. Casi todo me hizo sentir”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Cultura

¿Conoces el origen del Altar de Dolores y su relación con la Semana Santa?

El Museo Soumaya presenta una exposición temporal

Publicada

on

Altar de Dolores
Foto: Siete24

Ciudad de México.- En el sexto viernes de cuaresma es una tradición católica montar un altar dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. El Museo Soumaya presenta su tradicional exposición temporal de Semana Santa, dedicada al Altar de Dolores.

Esta tradición tiene raíces muy antiguas El primer Altar lo montó Fray Bartolomé de Olmedo en 1519 y este culto a la Virgen de Dolores se expandió hasta formar parte del fervor popular en México.

El altar tiene elementos que simbolizan varios pasajes: aguas en vitroleros, de distintos sabores, para calmar la sed. Los limones agrios hacen referencia al dolor de la virgen María; o las banderas que representan el triunfo de Cristo sobre la muerte. Las velas, símbolo de la salvación, el trigo germinado, la esperanza, y el color morado, el luto.

Todo pensado para consolar a la madre por la pérdida de su hijo.

El altar nos recuerda los siete dolores que padeció María durante la Semana Santa:

  1. La profecía del sacerdote judío Simeón durante la presentación del niño en el templo.
  2. La huida a Egipto ante la amenaza del rey Herodes.
  3. Jesús perdido en el templo.
  4. El encuentro con María en el camino al Calvario.
  5. La crucifixión.
  6. El descenso de Jesús de la cruz y la entrega del cuerpo a su madre.
  7. El entierro de Jesús.

YA VISTE: Representación teatral del viacrucis en el Zócalo

En esta exposición temporal del Museo Soumaya, podemos ver cómo el arte revive esa devoción: desde una escultura finamente estofada, con lágrimas de plata, hasta óleos de los siglos XVI y XVII.

Destacan piezas como la pequeña Piedad en mármol de Carrara, También están el Llanto por Cristo muerto, un óleo flamenco, y escenas de la vida de Jesús, como La Crucifixión de diferentes autores; de La Última Cena.

Todas las obras forman parte de la extensa colección del Museo Soumaya y solo estarán expuestas durante estas vacaciones de Semana Santa y Pascua.

La puedes visitar en la planta baja del museo a un lado de la réplica de la Puerta del Infierno.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos