

Ciudad de México.- Llega la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal), el encuentro literario más importante en el Bajío que tendrá lugar del 12 al 21 de mayo de 2023. Sus organizadores presentaron las actividades en una conferencia de prensa en esta ciudad.
Participaron Ale Gutiérrez, presidenta municipal de León; Lisette Ahedo, directora del Instituto Cultural de León, y Yazmín Quiroz López, directora de Hospitalidad y Turismo.

Dijeron que se espera la visita de más de 80 mil personas durante 10 días de actividades en la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León. La Fenal tendrá más de 270 actividades literarias y artísticas, todas gratuitas, incluyendo talleres y exposiciones.
Este año destaca la participación de cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de León, quienes realizarán presentaciones como cuentacuentos, gracias a la vinculación interinstitucional entre dicho organismo y el Instituto Cultural de León (ICL), organizador de la Fenal.
Para ello, los cadetes recibieron un taller lúdico-teatral con orientación pedagógica por parte de la maestra Gelos Giles, del colectivo Arte-Xcuincle; aprendiendo así técnicas de voz, presencia escénica, vestuario y conocimientos básicos de teatro para formar policías más sensibles, reflexivos y empáticos.
“Vamos a tener a varios de nuestros cadetes contando cuentos a la ciudadanía y eso es algo que nunca se había visto y nos ayudará a tener mejores elementos. Será una experiencia diferente para aquellas personas que nos visitan”.
Ale Gutiérrez, presidenta municipal de León
Además, se mantiene y fortalece la programación literaria con el encuentro de promotores, presentaciones artísticas, talleres de promoción a la lectura, concursos literarios y exposiciones. Exhibición y venta de libros forman parte de la oferta que el Municipio de León, a través del ICL, tiene para todas y todos los visitantes.
Dentro del programa literario, tres ciclos especializados (Crónica: histórica, periodística y literaria; Literatura erótica y Activismo) regirán la línea temática de conversatorios, lectura de obra, conferencias, talleres y charlas. Con estas acciones, que abordan intereses y problemáticas vigentes, se busca abonar al desarrollo del pensamiento crítico, ampliar conocimientos, detonar la imaginación y propiciar la reflexión.
En estas actividades participarán, entre otros: Dahlia de la Cerda, Olivia Teroba, Claudina Domingo, Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez, David Miklos, Elik G. Troconis, Lucía Melgar, Andrés Cota Hiriart, David Martín del Campo, Alejandro Toledo, Yásnaya Aguilar, Ana Clavel y Mónica Soto Icaza.
El programa literario también contará con autores como: Héctor de Mauleón, Alex Toledo, Alberto Chimal, Alejandro Rosas, Armando Fuentes Aguirre “Catón”, Juan Gedovius, José Luis Trueba Lara, Bernardo Fernández “Bef”, Avelina Lésper, Francisco Hinojosa, Claudia Marcucetti Pascoli, Arnoldo Kraus, Ximena Santaolalla, Mario Guerra, Sue Zurita, Zahara Gómez, Clarisa Moura y Daniela Rea.
En esta ocasión, el Reconocimiento Compromiso con las Letras será entregado al periodista, escritor y editor leonés Leopoldo Navarro, quien fue seleccionado por su amplia labor como editor de escritores locales y por materializar publicaciones que difunden la riqueza cultural de la ciudad.
El Instituto Cultural de León llevará a cabo las premiaciones y presentaciones editoriales resultado de las convocatorias de la Fenal: Hazle al Cuento y Premios de Literatura 2023; además de la primicia de Adiós, Glinka, nueva coedición entre el ICL y la editorial Sexto Piso, y la presentación del libro Tiempos Modernos. Arquitectura del Siglo XX en León. Tomo II. Se suma también la charla ‘El ajedrez como herramienta para contribuir a una convivencia y cultura de paz’, en conjunto con la Asociación Estatal de Ajedrez, así como la realización del XXV Encuentro de Ajedrez.
La Fenal, en su edición 2023, abrirá sus puertas el 12 de mayo a las 13:00 horas. Más de 270 actividades en total, todas gratuitas, integran la programación que durante 10 días ofrecerá la Fenal 34 de 10:00 a 21:00 horas, en Poliforum León.
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes

Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq

Bogotá.- El pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este viernes a los 91 años de edad, informaron medios locales y autoridades.
Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, el artista seguía vigente, pintando en su estudio hasta que sufrió recientemente una neumonía, por lo fue hospitalizado, salió el jueves para seguir con su recuperación en casa, sin éxito.
El artista falleció en Mónaco esta mañana, la noticia conmocionó a Colombia, cuyas autoridades declararon día de luto nacional.
Su hija Lina Botero dijo a Caracol Radio que:
“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía. Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, que le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.
Luto en Colombia
La muerte de Fernando Botero conmueve a su país natal, donde personalidades de todas las vertientes políticas lamentan el fallecimiento de uno de sus más grandes artistas y su contribución a la paz.
“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia
“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
TE RECOMENDAMOS: Ramón Vargas celebra 40 años de su debut en Bellas Artes
Fernando Botero, el artista del volumen
El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en los 60 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.
Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.
npq
-
Mundohace 2 horas
Califica Cuba de “terrorista” el ataque a su embajada
-
Estadoshace 1 hora
Asesinan a periodista en Sonora durante ataque a policías
-
Deporteshace 1 hora
Taylor Swift estuvo presente en el estadio de los Jefes para ver jugar a Travis Kelce.
-
Méxicohace 2 horas
Jueces beneficiaron a Emilio Lozoya: FGR