Connect with us
AMLO (Cuartoscuro) AMLO (Cuartoscuro)

México

AMLO prevé ‘banderazo virtual’ al Tren Maya

AMLO (Cuartoscuro)

Publicada

on

México.— El presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó dar un “banderazo virtual” de inicio a las obras de construcción del Tren Maya, en caso de que las autoridades de salud no le autoricen viajar para realizar de manera presencialmente ese acto.

Durante la conferencia matutina expuso “si no se puede porque las autoridades de salud consideren que no se puede salir lo hago por teleconferencia, lo hago desde el Palacio en una mañanera para que comiencen los trabajos”.

Esto, precisó, “siempre y cuando tengan la autorización las empresas del equipo que está autorizando el reinicio, de autoridades que tiene que ver con Economía, Seguro Social y del Trabajo”, dijo.

Indicó que a él le gustaría acudir la semana próxima a dar el banderazo de salida a la construcción de esta obra y si no fuese posible se trasladaría al siguiente fin de semana a los puntos donde se iniciarán los trabajos.

“Me gustaría hacerlo la semana próxima, a finales, si no es la semana próxima a finales, esperaría yo, el siguiente fin de semana, me gustaría ir a dar el banderazo al Tren Maya el 30 y 31, creo que es sábado y domingo de la próxima semana, si no una semana después”, expresó.

Sin embargo, aclaró que su gira al Tren Maya depende de la autorización de los especialistas de salud, considerando las restricciones de movilidad que se tienen contempladas para evitar contagios de COVID-19.

“Va a depender de lo que digan los médicos. Cuidando todas las medidas sanitarias, tengo que prepararme, me trasladaré por carretera, aunque tarde un poco más, para cuidarnos, dar el buen ejemplo”, comentó.

Agregó que si para entonces inician las obras, pero no puede ir, podría dar un banderazo de forma virtual a los cuatro tramos, “de aquí a Palenque, en Chiapas, de aquí a Escárcega, Campeche, de aquí a Mérida y de aquí a la entrada a Holbox, en Quintana Roo, en la autopista Mérida Cancún”, explicó.

Agregó que “ya están entregando los contratos, casi 900 kilómetros de Palenque hasta Cancún; se tiene también los recursos y ya van a empezar este fin de mes”, finalizó.

LEE Peña Nieto otorgó 12 mil millones en contratos a su propia empresa

emc

Dejanos un comentario:

México

¿Qué implica la vigilia para la Iglesia Católica? Más allá del ayuno y la abstinencia

Publicada

on

Ayuno Semana Santa

Ciudad de México.- A pocos días del Viernes Santo, muchos fieles católicos se preguntan qué implica realmente vivir una vigilia según la tradición de la Iglesia Católica.

Más allá del ayuno y la abstinencia de carne, este tiempo litúrgico invita a una conversión profunda del corazón, que se traduce en oración, caridad y dominio personal.

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, todos los viernes del año son días de abstinencia obligatoria, excepto cuando coinciden con una solemnidad.

En este contexto, se pide a los fieles mayores de 14 años abstenerse de carne, y a los que tienen entre 18 y 59 años, también ayunar.

El Papa San Pablo VI en 1966, reformó las normas tradicionales del ayuno y la abstinencia a través de la Constitución Apostólica Paenitemini.

En ella, se recuerda que estas prácticas no son simples actos, sino actos que ayudan al creyente a reconocerse frágil y necesitado de Dios, y a combatir las pasiones desordenadas.

De acuerdo con el papa, el ayuno corporal fortalece al hombre, y con la disciplina cuaresmal se puede sanar la herida del pecado.

Pero también afirmó que, dependiendo de las realidades de cada país, es posible sustituir el ayuno por otras formas de penitencia, como la oración o las obras de caridad.

En este sentido, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha recordado que la carne prohibida en días de abstinencia incluye cualquier animal terrestre como vacas, cerdos, ovejas y aves, pero permite el consumo de huevos, lácteos y condimentos de grasa animal.

Te puede interesar: Visita estas tres joyas del turismo religioso en CDMX: fe, historia y arquitectura

Aunque no figura explícitamente en documentos magisteriales universales, algunas conferencias episcopales y guías de espiritualidad han destacado que la verdadera vigilia implica también la vigilancia del corazón y de las palabras.

Así, se promueve que el ayuno sea no solo de comida, sino también de críticas, chismes o palabras que hieren al prójimo.

Diversos obispos han enseñado en homilías que no hablar mal del otro puede ser una forma concreta y valiosa de penitencia en tiempos de conversión.

“La penitencia cristiana no puede limitarse a lo exterior”, escribió San Pablo VI.

Por eso, la Iglesia anima a sus fieles a vivir el espíritu del Evangelio en su totalidad, uniendo el sacrificio corporal con la caridad activa y la búsqueda de una vida más coherente con el amor de Dios.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Visita estas tres joyas del turismo religioso en CDMX: fe, historia y arquitectura

Publicada

on

Basílica de Guadalupe

Ciudad de México.– En el contexto de la Semana Santa y el creciente interés por las rutas de fe, el turismo religioso en la Ciudad de México ofrece una experiencia única que combina espiritualidad, arte sacro e historia viva.

Lugares emblemáticos como la Basílica de Guadalupe, la Catedral Metropolitana y el Antiguo Colegio de San Ildefonso son destinos clave que convocan tanto a peregrinos como a visitantes culturales.

Basílica de Guadalupe: santuario de fe y devoción.

Ubicada al pie del cerro del Tepeyac, la Basílica de Guadalupe es uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo católico.

Cada año recibe a millones de fieles que buscan acercarse a la imagen de la Virgen Morena. Su arquitectura moderna convive con el templo antiguo, ofreciendo a los visitantes una visión profunda de la devoción mariana en México.

Además, el complejo cuenta con museos, capillas y espacios para la reflexión espiritual.

Catedral Metropolitana: símbolo del mestizaje espiritual.

Situada frente al Zócalo capitalino, la Catedral Metropolitana es un ícono del catolicismo en América Latina. Construida sobre las ruinas del Templo Mayor mexica, esta obra monumental refleja siglos de historia y sincretismo religioso.

Sus retablos barrocos, órganos monumentales y criptas invitan a los visitantes a contemplar el arte sacro mientras se conectan con la espiritualidad que ha marcado a generaciones de creyentes.

Te puede interesar: Siete lugares en México para vivir la Semana Santa

Antiguo Colegio de San Ildefonso: arte, fe y formación.

Aunque actualmente funciona como centro cultural, el Antiguo Colegio de San Ildefonso fue uno de los primeros seminarios jesuitas en América.

Su arquitectura colonial y sus murales icónicos lo convierten en un espacio donde se entrelazan la fe y la educación.

Visitar este recinto es descubrir cómo la evangelización y la enseñanza fueron pilares del México virreinal, ofreciendo otra dimensión del turismo religioso.

Recorrer estos espacios en Semana Santa no solo enriquece el alma, sino que también ofrece una conexión profunda con las raíces culturales y religiosas del país.

Las vigilias, procesiones y celebraciones litúrgicas permiten a los creyentes renovar su fe y vivir la experiencia católica más allá del ayuno y la abstinencia.

ARH

Seguir leyendo

Nacional

Siete lugares en México para vivir la Semana Santa

México alberga sitios con grandes tradiciones

Publicada

on

Ciudad de México. – La Semana Santa es una gran oportunidad para vivir las tradicionales celebraciones de distintas partes del país.

Más: Semana Santa: Reparar, restaurar, restituir

A continuación, se presentan siete lugares destacados para vivir esta tradición:​

  • 1. Iztapalapa, Ciudad de México

Conocida por su representación de la Pasión de Cristo, considerada la más grande del mundo, Iztapalapa atrae a miles de visitantes cada año. ​

  • 2. Taxco, Guerrero

Este pueblo mágico es famoso por sus procesiones y representaciones teatrales de la Pasión de Cristo, que se realizan durante la Semana Santa.

  • 3. San Luis Potosí, San Luis Potosí

La ciudad es reconocida por la Procesión del Silencio, una de las más impactantes de México y América Latina, realizada cada Viernes Santo.

  • 4. San Miguel de Allende, Guanajuato

Durante la Semana Santa, se llevan a cabo diversas procesiones y ceremonias religiosas, destacando la procesión del Santo Entierro, que recorre las calles del centro histórico. ​

  • 5. Oaxaca, Oaxaca

La ciudad ofrece una Semana Santa llena de tradiciones, con procesiones y eventos religiosos que reflejan la devoción de sus habitantes. ​

  • 6. Querétaro, Querétaro

Durante la Semana Santa, se realizan diversas actividades religiosas, incluyendo procesiones y representaciones de la Pasión de Cristo. ​

  • 7. Cholula, Puebla

Este destino es conocido por sus tradiciones religiosas que incluyen procesiones y eventos litúrgicos. ​

Estos destinos ofrecen una experiencia única para quienes desean vivir este periodo en México.​

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

México

Plantean instalar “guarderías infantiles” que ofrezcan servicio las 24 horas

Publicada

on

Plantean instalar “guarderías infantiles” que ofrezcan servicio las 24 horas
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La diputada de Movimiento Ciudadano, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, presentó una iniciativa para impulsar la instalación de Centros de Educación y Cuidados Infantiles (CECI) en todo el país, que ofrezcan servicio las 24 horas, con especial atención a la primera infancia, a fin de que las los padres y madres puedan acceder a alguno de ellos, cuando su jornada laboral no les permita estar al cuidado de sus hijas o hijos.

Plantea que las autoridades federales y locales promoverán la instalación de esos centros en todo el país, con personal capacitado, condiciones y elementos suficientes y de calidad que brinden servicios de cuidado, educativos, formativos, médicos, psicológicos, nutricionales, de capacitación y de trabajo social.

Asimismo, que cumplan los requerimientos de infraestructura, recursos y funcionamiento, que garanticen su salud física y mental, e impulsen acciones para fomentar la crianza positiva dirigidas a quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda, custodia o cualquier persona que incida en el cuidado y atención de niñas, niños y adolescentes.

Incluye la definición de “Primera infancia” como el período que comprende desde el desarrollo prenatal hasta los seis años, de las niñas y los niños.

LEE ¡Cuidado con el agua! las infecciones que acechan en playas y albercas

Modifica la denominación del Capítulo VII y de su Sección Primera para cambiar los términos de “Guarderías infantiles” por los de Centros de Educación y Cuidado Infantil, así como en todos los artículos en que se haga referencia a esos establecimientos.

Propone otorgar este derecho a personas no aseguradas que acrediten ingresos económicos bajos que les imposibilite pagar uno privado.

Además, que el IMSS, con apoyo del Gobierno Federal, proporcione instalaciones adecuadas y especiales, en cada estado y entidad federativa, convenientemente localizadas en relación con los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio.

Puntualiza que en todas las entidades federativas se necesitan los Centros de Educación y Cuidado Infantil, ya que hay millones de trabajadores que requieren de ese apoyo para estar tranquilos, sabiendo que sus hijas e hijos están en un lugar seguro. Muchas personas trabajan por las noches y no tienen un sitio confiable donde dejar a sus hijas e hijos.

La propuesta, que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social, fue turnada a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Seguridad Social para su estudio y dictamen.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos