Connect with us

México

Berrinches y algo más… de Muñoz Ledo a AMLO

Publicada

on

Deben de existir infinidad de berrinches realizados por los políticos, el glamour, poder e impunidad que ostentan los hace muy sensibles a los reveses de la vida.

Muchos de estos berrinches y pataletas se han quedado en lo obscurito, sobre todo los de la época de gran y total autoritarismo por parte del partido en el poder, el famoso e indestructible PRI. 

Cuanto político que se sentía ya gobernador de su estado natal le dieron para atrás y ni modo ante la hegemonía del partido en el poder sabían que calladitos se veían más bonitos o se quedarían sin chamba de por vida, a callar y tragar camote se decía. 

El primer gran berrinche que mi mente registra es el de Don Porfirio Muñoz Ledo, que dicen los que lo conocen que el Don se lo ganó con mano dura. Porfirio fue Secretario General del IMSS con Díaz Ordaz, secretario del Trabajo con Echeverría, presidente del PRI, Senador y Secretario de Educación Pública con López Portillo, como verán estuvo encumbrado en el poder de ese autoritario PRI y en la actualidad se encuentra camaleónicamente incrustado en el círculo de poder de Andrés Manuel. 

Pues resulta que a finales de los 80, Porfirio fractura las estructuras del PRI creando el Frente Democrático Nacional, junto con Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martinez. Este Frente después se aglutinaría con otras fuerzas políticas entre las que destacan el PPS y el PARM, consolidando así el Partido de la Revolución Democrática. Todo esto fue justificado según él por la falta de democracia dentro del PRI. 

Si bien esta democracia no existía, el candidato a la presidencia se designaba por el entonces tradicional dedazo, Porfirio estuvo entre los llamados tapados en dos ocasiones, pero López Portillo y Miguel de la Madrid le ganaron por un dedo, el del presidente en turno, y cuando sintió que se le fue el último tren hacia los Pinos y vio morir su sueño de ser presidente de México hizo su pataleta. 

Así el PRD se fue llenando de resentidos al no lograr el nombramiento que creían merecer, sin el menor escrúpulo cambiaban de partido. Una de las primeras y más mencionadas fue Layda Sansores, hija del ultrapriista Carlos Sansores Pérez, quien renunciara al PRI después de 30 años al no ser nombrada candidata a la gobernadora de su estado natal.  

También el mismísimo Andrés Manuel brinca al PRD cuando Salvador Neme Castillo le ganara la candidatura al gobierno de Tabasco, dicen que gracias a la brillante labor de este al desaforar al diputado Jorge Díaz Serrano que fuera director de Pemex.  

Con esto nace la “Era del Chapulín” que sigue reinando hasta nuestras fechas, no importa la ideología del partido, ni mis ideales, ni que tenga que hacer, únicamente importa el ganar y tener poder, así que brincare de partido en partido hasta obtener lo merecido reza el dicho entre los políticos.  

Esto de brincar en la actualidad es tan común que ya nadie le da importancia, aunque no debiera ser así: hoy soy de derecha y mañana de izquierda, si no pregúntenle a la diputada Gabriela Cuevas. 

El siguiente gran berrinche que recuerdo, fue ya en épocas de la tecnocracia y el neoliberalismo, resulta ser que el caballo blanco de Carlos Salinas de Gortari, Manuel Camacho Solís, ya prácticamente se sentía en la silla grande sabiéndose el consentido del señor, y resulta ser que de último momento el presidente decidió que fuera el moro de Cumpas, Luis Donaldo Colosio, quien destapado  a la usanza del dedazo, esto enfureció a Manuel, quien se negara a felicitar al ganador y en reprimenda fue enviado como secretario de Relaciones Exteriores y posteriormente lo mandaron a morir políticamente como comisionado para la paz ante el levantamiento del subcomandante Marcos en Chiapas.  

Renuncia al PRI en el 95 y durante el sexenio de Ernesto Cedillo se dedica a conformar el Partido de Centro Democrático, quien lo postularía como candidato a la presidencia en el 2000 y a quien desde tiempos de la SPP fuera su fiel escudero, Marcelo Ebrard, como candidato a la jefatura de gobierno de DF, no sin que este antes brincara al Partido Verde, y ahí sí ni que negarlo, tuvo visión política y declinó a favor de Andrés Manuel, quien le pagaría el favor de ponerle las redes Camachistas a sus órdenes, sobre todo las del DF, haciéndolo su sucesor en la jefatura de gobierno y ahora lo nombra Secretario de Relaciones Exteriores, dejando atrás las acusaciones por la Línea Dorada del metro que lo tuvieron pasando penumbras en su autoexilio en París. 

Y ahora resulta que después de la farsa total de la consulta del NAIM, donde quedo demostrado que poco importa la falta de profesionalismo, la metodología inadecuada y un resultado que no es representativo de los ciudadanos escudándose en esta y queriendo hacer responsable al pueblo sabio de sus decisiones, cumple su berrinche de echar abajo el proyecto de Texcoco.

Poco o nada le importan la molestia de una buena parte de la población que le organizo una marcha en contra, y en gran berrinche, porque no hay otra manera de entenderlo, lanza la segunda consulta a días de tomar el poder, para evitar problemas con la legalidad, que bien vale aclararlo, la legalidad no legitimidad, para consultar entre varias cosas su Tren Maya, del que ni siquiera sabemos cuánto va a costar, su impacto en el medio ambiente, el proyecto y demás información que cualquier pueblo sabio necesita para elegir libre y democráticamente, al fin él ya vio que eso no importa,  no pasó nada cuando sometió a consulta un proyecto serio contra uno realizado sobre las piernas, y si bien en esa existió incontable información, en esta nueva no hay nada, acuda a votar sin saber porque, como, cuando y donde, solo hágale el caldo gordo para que pueda creer que su decisión es legítima, hay que formar parte del pueblo sabio, o que no lo cree. 

Nadie duda que hubiera una gran corrupción en el NAIM, pero no es mas sencillo tomar un proyecto bien hecho y hacerlo bien, es decir reasignar lo que haya que reasignar y eliminar la corrupción detrás del mismo, pero no le gano el berrinche y tiro todo a la basura. 

El señor va berrinche tras berrinche, no le dieron la gobernatura y se cambió de partido, después no gano las elecciones cerro Reforma durante meses causando que infinidad de negocios quebraran y ahora que por fin ganó parece ser que va a dedicarse a cumplir todos sus berrinches sin importarle el daño que le hace a México. 

Lástima que nos salió berrinchudo el niño diría la señora. 

Domingo Días 
domingo.dias@yahoo.com.mx 
@domingodias7 

 



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad en México.

Publicada

on

Informe

Ciudad de México.- El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. Este informe resalta una problemática creciente en el país: el envejecimiento de la población. Con un porcentaje cada vez mayor de personas mayores de 60 años.

Presentado en la Universidad Pontificia de México, los especialistas expresaron que esta situación demanda una revisión profunda de las políticas sociales y laborales en México.

En la presentación del informe participaron especialistas y miembros de la iglesia católica.

Entre ellos, S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, Obispo de Piedras Negras, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

La ponencia fue liderada por el Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director de CEFABIOS, quien explicó que este año el análisis se centró en los adultos mayores debido al notable aumento en su población, un fenómeno impulsado por la disminución de la tasa de natalidad y los avances en la medicina.

El Dr. Gutiérrez mencionó que la reducción de la natalidad y los mejores tratamientos médicos han contribuido al crecimiento del segmento de adultos mayores.

Este cambio exige una reestructuración en varios sectores: trabajo, seguridad social y la relación entre generaciones. Además, subrayó que los adultos mayores, muchas veces, viven en aislamiento y abandono.

Por ello, resaltó la importancia de adoptar políticas públicas que atiendan estas problemáticas.

En una conferencia magistral, la Dra. Argénida Cecilia de Barrios analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento.

Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya

Este plan de la ONU busca guiar a los países en el manejo del envejecimiento de su población.

Durante la presentación, también se discutieron algunos de los principales hallazgos del reporte.

Uno de los puntos más alarmantes es que, para 2030, el 15% de la población mexicana será mayor de 60 años, y se proyecta que para 2050, esa cifra aumente al 23%.

Este envejecimiento traerá consigo retos económicos y sociales.

Actualmente, el 42.9% de los adultos mayores vive por debajo de la línea de pobreza. Además, cerca de 3.5 millones de ellos necesitan trabajar debido a la falta de pensiones suficientes.

El informe también aborda la creciente desintegración social de los ancianos en México.

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad.

Además, la brecha de acceso a servicios de salud es considerable, especialmente en áreas rurales.

Por otro lado, la educación se presenta como una posible solución a varios de estos problemas.

La falta de escolaridad entre los adultos mayores limita su integración social. Es necesario promover una cultura intergeneracional que fomente la inclusión y la transmisión de conocimientos entre generaciones.

ARH

Seguir leyendo

México

Rabbuní: Un viaje de oración, fe y conversión en Tierra Santa

Publicada

on

Rabbuní: Un viaje de oración, fe y conversión en Tierra Santa
Foto Cortesía

Ciudad de México.— En medio de la conmoción y la incertidumbre, surge un testimonio de fe que desafía los límites de la razón. Rabbuní, el nuevo documental que sigue los talleres de oración impartidos por Marian Reynoso junto al P. Juan María Solana, director y fundador de Magdala, nos sumerge en un viaje espiritual sin precedentes. Lo que comenzó como un proyecto para documentar estos talleres en Tierra Santa se transformó en una experiencia de oración en medio de la guerra, una conversión inesperada y un recordatorio de que la fe puede florecer en cualquier circunstancia.

Un documental en medio del conflicto

En octubre de 2023, un equipo de producción viajó a Israel con el propósito de grabar los talleres de oración que Marian Reynoso imparte a mujeres en Tierra Santa. Todo parecía transcurrir con normalidad, hasta que, en un instante, todo cambió. “Hoy es 7 de octubre de 2023. Mientras nos dirigíamos al Monte Carmelo, ninguno de nosotros sabía lo que estaba a punto de ocurrir a tan pocos kilómetros de donde nos encontrábamos”, recuerda Reynoso. En ese momento, estalló la guerra.

Las participantes del taller, junto con el equipo de producción, enfrentaron días de incertidumbre y tensión. Sin embargo, en lugar de ceder al miedo, decidieron abandonarse a la fe. “Optamos por quedarnos y seguir orando, comprendiendo que debíamos entregarnos en las manos de Dios con plena confianza”, se escucha en el documental.

La conversión de un camarógrafo

Uno de los giros más impactantes de la historia fue la conversión de Ramiro Martínez, productor y camarógrafo del documental. Lo que comenzó como una tarea técnica se transformó en un encuentro personal con la fe. “Desde mi cámara, ya no era solo un espectador, sino un participante”, confiesa Martínez. “Nunca había vivido algo así. Me fui acompañado de toda esa energía contenida, de todas esas oraciones. Este fue mi propio domo de protección que, hasta la fecha, sigo llevando conmigo”.

Orar en los Lugares Santos

A lo largo de la grabación, el documental muestra a mujeres orando en lugares emblemáticos de la historia de la salvación: la Basílica de la Anunciación, Cafarnaúm, el Monte de las Bienaventuranzas y, por supuesto, Magdala. “La oración nos ayuda a desarrollar una perspectiva más amplia y profunda de la vida, a encontrar significado y propósito en nuestras experiencias”, comenta Marian Reynoso.

“El beneficio más importante de realizar un taller de oración en Tierra Santa es estar en el escenario original donde Jesús nos enseñó. Es el lugar donde Dios habló a través de los profetas y grandes hombres y mujeres de oración. Cuando vienes aquí y ves las especies de flores y aves que Jesús mismo mencionó, todo adquiere una fuerza mucho mayor. Este escenario nos invita a dejarnos guiar por Dios y a cultivar el don de la humildad, que nos enseña a orar, obedecer y confiar”, dijo el P. Juan María Solana.

LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia

El documental Rabbuní nos recuerda la importancia de la oración y la necesidad de reencontrarnos con Dios en medio de nuestras dificultades. Nos invita a hacernos la misma pregunta que Jesús le hizo a Pedro: “¿Me amas?” (Jn 21, 17). Y, como María Magdalena, responder con el corazón: Rabbuní, Maestro.

¿Qué es Magdala?

Magdala es un sitio arqueológico y un centro de espiritualidad cristiana en la región de Galilea, Israel. Descubierto y desarrollado bajo la dirección del P. Juan María Solana, Legionario de Cristo, Magdala es conocido por albergar una sinagoga del siglo I, considerada una de las más antiguas y mejor conservadas de la época de Jesús.
Además de su relevancia arqueológica, Magdala es un lugar de encuentro para la oración y la reflexión, con un énfasis especial en el papel de la mujer en la historia de la fe.

El centro cuenta con la Duc In Altum, una capilla construida para la adoración y la meditación, con impresionantes mosaicos y murales que reflejan pasajes evangélicos. Magdala se ha convertido en un destino para peregrinos de todo el mundo que buscan un espacio de encuentro con Dios en la Tierra Santa.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Adiós al examen de admisión Comipems  

Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.  

Publicada

on

Comipems

Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.

Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.  

El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.

Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.

A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.  

Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.

Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.

Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.  

Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.  

Escuelas que no requieren examen. 

No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:  

Colegio de Bachilleres  

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)  

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)  

Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.  

Fechas para el registro.  

El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.

Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.

Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.  

Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes. 

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Gobierno CDMX aplaza pago del Impuesto “Verde”  

El Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año. 

Publicada

on

CDMX impuesto verde

Ciudad de México.- El Gobierno de la Capitalino decidió otorgar una prórroga de hasta dos meses para el pago del Impuesto a la Emisión de Gases a la Atmósfera. Esta medida fue anunciada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Ahí se detalló que los contribuyentes tienen hasta el 17 de abril para cubrir los pagos correspondientes a los meses de enero y febrero.  

De acuerdo con la resolución, aquellos que no cumplan con este plazo quedarán sujetos a las facultades de fiscalización, vigilancia, comprobación y sancionatorias por parte de las autoridades fiscales locales, dentro de sus atribuciones.   

El impuesto, aprobado en diciembre de 2024, tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental en la capital del país.  

Este impuesto afecta a las empresas que operan con fuentes fijas que emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. La tasa es de 58 pesos por tonelada de estos gases emitidos a la atmósfera.

La implementación del impuesto comenzó el 1 de enero de 2025.

Esto, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la CDMX.  

Cabe señalar que la prórroga anunciada no incluye un derecho a la devolución ni a la compensación de aquellos contribuyentes que ya hayan realizado su pago antes de la fecha límite.   

Te puede interesar: El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo  

Además, la resolución establece que el impuesto correspondiente al mes de marzo también debe pagarse para el mismo 17 de abril.  

Durante la discusión del paquete económico 2025, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, indicó que la recaudación del impuesto no es el principal objetivo.   

Según explicó, este gravamen está dirigido a empresas que generan contaminantes atmosféricos.

Aunque se incluye CO2, también se consideran otros gases como el metano, que contribuyen al cambio climático.  

De acuerdo con las previsiones, el Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos