Connect with us
Frente Amplio Frente Amplio

México

Ellos son los cuatro aspirantes a la presidencia por el Frente Amplio por México 

Con la terna que concluyó, se llevarán a cabo cinco debates en fechas siguientes y ciudades de México para definir al abanderado. 

Publicada

on

Ciudad de México.- Este miércoles el Frente Amplio por México dio a conocer los cuatro ciudadanos y políticos que consiguieron las 150 mil firmas solicitadas para ser aspirantes a la presidencia de la República en las elecciones de 2024. 

Se informó que en total se consiguieron 1.9 millones de firmas validadas y registradas durante el proceso para elegir a dichos aspirante. 

Te puede interesar: Recaba plataforma del Frente Amplio por México más de 2 millones de registros

  • Santiago Creel Miranda 
  • Enrique de la Madrid Cordero 
  • Xóchitl Gálvez Ruiz 
  • Beatriz Paredes Rangel 
     

¿Qué sigue para los aspirantes del Frente Amplio por México? 

El 10 de agosto próximo se llevará a cabo el primer foro que se denomina “Visiones de México: diagnóstico y mirada a futuro”, en el que participarán las y los aspirantes que accedieron a la segunda etapa de este proceso. 

Después del 11 al 16 de agosto se levantará la primera encuesta para que se determinen tres ganadores. 

Luego el 20 de agosto terminará el registro para las personas que estén interesadas en participar en la jornada de votación. Este registro sigue activo en la página oficial del Frente Amplio por México. 

Con la terna que venció se llevarán a cabo cinco debates en las siguientes fechas y ciudades de México. 

  • 17 de agosto en Tijuana 
  • 19 de agosto en Monterrey 
  • 22 de agosto en León 
  • 24 de agosto en Guadalajara 
  • 26 de agosto en Mérida 

Cabe mencionar que la primera fase de la interna no estuvo exenta de polémica. Hace unos días, tanto Gálvez como Jorge Luis Preciado, otro de los aspirantes, acusaron irregularidades en el registro de firmas.

Después de que se conoció este miércoles que solo quedaban cuatro en carrera, el exgobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca reclamó al Frente la inflexibilidad, ya que él consiguió el número de apoyos, pero no estaban repartidos en 17 Estados como se requería. 

ARH

Dejanos un comentario:

México

Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós

Publicada

on

Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós
Foto Pixabay

Un adiós inesperado

Ciudad de México.— La vida de Elisa dio un giro irrevocable en solo siete días. A su esposo, de apenas 45 años, le diagnosticaron lo que parecía una úlcera. Al día siguiente, los médicos confirmaron que se trataba de un tumor. Luego llegaron las noticias de la metástasis, primero en el estómago, después en el cerebro y las costillas. La rapidez del deterioro fue brutal. Dos días después, los doctores pedían sedarlo.

“¿Quién muere hoy tan joven de cáncer?”, se preguntaba ella entonces. El 23 de diciembre quedó viuda. Al día siguiente, mientras el mundo celebraba la Nochebuena, ella incineraba al amor de su vida.

La viudez no cambia la realidad, cambia la mirada

Elisa, de nacionaliad española, no disfraza su dolor. No pretende que el tiempo haya borrado la pérdida. La ausencia sigue ahí. La disciplina diaria de criar cinco hijos sola no se ha detenido. Pero algo ha cambiado: su manera de mirar la realidad.

“La esperanza cristiana no espera que cambie la realidad. No se trata de ver el vaso medio lleno. Es mirar a la fuente”, comparte con voz firme. En su caso, esa fuente es una presencia que trasciende lo visible y que le recuerda que no está sola en cada paso del camino.

La maternidad como puente al cielo

Un día, durante una peregrinación, su hija menor le preguntó si podían pedirle a la Virgen que su papá volviera. Elisa abrazó con fuerza a la niña y, sin mentirle, le dijo que tal vez Dios no lo quisiera de vuelta. En ese momento descubrió que la esperanza no es un consuelo barato. Es una certeza silenciosa de que el cielo empieza aquí.

Cada vez que abraza a su hija Isabel, dice, se abre una brecha invisible entre la tierra y el cielo. “Es como un túnel”, describe. “En ese abrazo, siento que todo el cielo la está abrazando también”.

LEE Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad

El desafío de vivir con esperanza

Reconoce que vivir con esperanza es un desafío constante. Que hay días en los que se siente de barro. Pero no está sola. La sostienen su fe, su comunidad, los santos que caminan a su lado, y especialmente la Virgen María.

“La esperanza cristiana no es una emoción. Es una promesa. No una idea del futuro, sino una presencia que ya habita en el presente”, dice Elisa, convencida de que la vida eterna no empieza después de la muerte, sino en cada acto de amor, en cada abrazo, en cada gesto de fe.

Más de tres millones de mujeres en viudez en México

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020, en México había 3.7 millones de mujeres viudas, de las cuales el 77 % son jefas de hogar. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que muchas de estas mujeres enfrentan un escenario de vulnerabilidad estructural.

Académicas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y la Facultad de Derecho (FD) explicaron que la sociedad mexicana suele interpretar la viudez como un símbolo de debilidad. Además, subrayaron que en el sistema jurídico mexicano, el término “viuda” no existe como categoría legal; solo se reconocen los estados civiles de “soltera” o “casada”. Esto deja sin marco legal adecuado a un amplio grupo de mujeres en condición de viudez.

Las académicas también señalaron que la percepción social sobre las mujeres viudas varía según su edad. Aquellas que enviudan jóvenes pueden enfrentar presión social para casarse nuevamente, mientras que las mayores de 50 años pueden ser vistas como personas dependientes o sin capacidad productiva, lo cual limita sus oportunidades.

Programas locales de apoyo

Sonora: justicia para familias de agentes caídos

En Sonora, el gobierno estatal implementó un programa de apoyo económico para viudas de elementos de seguridad pública fallecidos en el cumplimiento de su deber. Esta medida fue diseñada por la Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con la Secretaría de Hacienda. Si bien ha beneficiado a varias familias, algunas solicitudes fueron rechazadas al no cumplir con los criterios legales, como parentesco directo o causa de fallecimiento fuera del servicio.

Además del apoyo económico, el programa incluye a hijas e hijos que quedaron en orfandad, quienes también reciben atención dentro del esquema de acompañamiento integral.

En el municipio de Zapopan, el programa Zapopan te Acompaña ofrece respaldo económico, asesoría legal, atención psicológica y capacitación laboral a mujeres viudas y a sus hijos menores. El alcalde Juan José Frangie explicó en su primera etapa contempla una inversión inicial de 500 mil pesos para beneficiar a 50 familias.

La iniciativa busca atender de forma integral el impacto de la viudez, evitando que las mujeres enfrenten solas el proceso legal, emocional y económico que implica esta situación.

Día internacional de las Viudas

El 23 de junio se conmemora el Día Internacional de las Viudas, establecido por la ONU para visibilizar la situación de estas mujeres.

Acompañar sin disfrazar el dolor

El testimonio de Elisa revela la profundidad del duelo y, a la vez, la posibilidad de una esperanza verdadera. En un mundo que a veces exige soluciones inmediatas, ella ofrece una mirada distinta: aceptar que la realidad no siempre cambia, pero sí puede ser iluminada.

El acompañamiento a las mujeres viudas no comienza con discursos de consuelo, sino con una presencia que ayude a elevar la mirada. Porque hay realidades que no se resuelven, pero sí pueden vivirse con sentido. Elisa aprendió que no camina sola. Su esperanza se alimenta cada día desde lo invisible.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Alimentos al alza, encarecen la mesa de millones de familias  

Publicada

on

Inflación México

Ciudad de México.- En mayo de 2025, el precio del pollo, el jitomate y la papaya subió de forma considerable, según datos del INEGI. Estos productos fueron los que más influyeron en la inflación mensual registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).  

El pollo aumentó 10.62 por ciento, el jitomate 10.03 y la papaya 20.13 por ciento. Estos incrementos afectaron directamente el gasto de las familias mexicanas.  

¿Qué productos subieron más?  

El INEGI informó que el pollo fue el genérico con mayor incidencia en el INPC, con 0.185 puntos porcentuales. Le siguió el jitomate, con 0.049. Otros productos con alzas significativas fueron la carne de res, que subió 1.78 por ciento, y el servicio de cine, con un aumento de 15.45 por ciento.  

@urielestradatv

¿Y AHORA QUIÉN COMPRA CARNE? El kilo de bistec ya cuesta $255 y el de plátano $31. La canasta básica subió 4% en lo que va del año. 😤 ¿Y tú? ¿También ya dejaste de comprar carne? #CanastaBásica2025 #PreciosAltos #CrisisAlimentaria #Bistec #Plátano #InflaciónMéxico #Coneval #INEGI #SalarioMínimo #MéxicoReal #ComerEsUnLujo #SubeTodoMenosElSueldo #SuperCaro #NoticiasMX #breakingnews #ultimahora #urielestrada #parati #foryou

♬ sonido original – Uriel Estrada

También hubo incrementos en alimentos preparados. Loncherías, fondas, torterías y restaurantes reportaron subidas que presionaron aún más el bolsillo de los consumidores.  

¿A dónde llegó más la inflación?  

Los estados con mayor inflación fueron Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Tlaxcala. En contraste, Sonora, Sinaloa y Baja California registraron menores variaciones.  

Entre las ciudades más afectadas están Tehuantepec, Villahermosa, Pachuca y Oaxaca capital. En estos lugares, los precios subieron por encima del promedio nacional, según el INEGI.  

¿Por qué importa este aumento?  

El aumento en productos de la canasta básica reduce el poder adquisitivo, especialmente en hogares de bajos ingresos. Aunque algunos energéticos bajaron, la inflación alimentaria sigue siendo el principal dolor de cabeza económico.  

“El pollo y el jitomate son indispensables en la dieta diaria. Su aumento no es menor”, comentó una madre de familia en Toluca.  

Además del encarecimiento de alimentos, el transporte aéreo subió 11.04 por ciento, lo que podría impactar al turismo. La gasolina Magna también tuvo un ligero aumento de 0.33 por ciento.  

Un escenario que exige vigilancia. 

La inflación alimentaria revela un desafío persistente. Expertos recomiendan monitorear los precios y fortalecer políticas de apoyo a la alimentación. Mientras tanto, millones de familias ajustan sus hábitos ante una mesa cada vez más cara. 

ARH

Seguir leyendo

México

Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México

Publicada

on

Asalto Transporte

Ciudad de México.- Miles de camiones circularon por las carreteras mexicanas bajo un entorno cada vez más hostil. A pesar de operativos oficiales, los robos al transporte de carga aumentaron.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en 2024 se registraron más de 11,500 robos. La cifra superó en 8% los casos de 2023.

Los tramos más afectados fueron el Arco Norte, la autopista México-Puebla y la Querétaro-San Luis Potosí. Estas rutas conectan con centros industriales estratégicos y presentan poca vigilancia efectiva.

Las bandas criminales adoptaron nuevas tácticas. Simularon retenes con uniformes falsos, usaron inhibidores de GPS y secuestraron operadores durante trayectos críticos.

Los estados más peligrosos siguen siendo Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. En estas entidades, el robo al autotransporte afectó especialmente a los sectores alimentario, automotriz y electrónico.

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI México) estimó que el costo promedio por robo superó 1.2 millones de pesos. Esta cifra incluye pérdidas materiales, retrasos y penalizaciones por entregas incumplidas.

Empresas como Bimbo Transportes redujeron incidentes mediante inteligencia artificial y cámaras a bordo. TUM y Nestlé también reforzaron monitoreo y certificaciones de seguridad.

Pese a estos esfuerzos, las soluciones tecnológicas no bastan. La inseguridad carretera requiere coordinación entre empresas, operadores y autoridades.

Te puede interesar: México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos

Por medio de una encuesta de MITOFSKY reveló que 53.6% de los mexicanos considera los asaltos como el principal peligro vial.

Además, 43.4% percibió un deterioro en la seguridad respecto al año anterior.

Aunque 72.4% cree que los transportistas están más expuestos, 54% dijo sentirse más seguro viajando junto a ellos. No obstante, 59.8% se quejó de su conducción.

La contradicción refleja la complejidad del problema. El transporte de mercancías resulta indispensable, pero también vulnerable.

Expertos y operadores coinciden en que se requieren protocolos de prevención, inversión continua en tecnología y una estrategia federal específica.

Mientras no haya una respuesta integral por parte de las autoridades de los diversos niveles de gobierno, los camiones, las empresas y los operadores; seguirán enfrentando carreteras marcadas por la violencia y el temor de no regresar a lado de sus familias.

ARH

Seguir leyendo

México

México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos 

Publicada

on

Sequía México

Ciudad de México.- El 71 % del territorio nacional sufre presión hídrica severa. Si no se actúa ya, la Ciudad de México podría quedarse sin agua en menos de cinco años. 

La advertencia es clara y respaldada por cifras. De la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, señaló que más de dos tercios del país ya no pueden satisfacer nuevas demandas de agua.  

La falta de disponibilidad avanza al mismo ritmo que el crecimiento urbano. 

¿Qué está ocurriendo con el agua en México? 

En enero de 2025, casi 300 municipios mexicanos presentaron algún grado de sequía, de acuerdo con la Conagua.  

Las entidades más afectadas son Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León. En Baja California y Baja California Sur, el 100 % de sus territorios está en condiciones críticas. 

El agua subterránea es la única fuente en amplias zonas del norte, pero su extracción ya supera con creces la recarga natural.  

Te puede interesar: ¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?

La sobreexplotación de acuíferos está dejando sin reservas a generaciones futuras. 

Las causas de una crisis evitable 

El problema no se limita al clima. México enfrenta una combinación peligrosa de factores estructurales: 

– Sobreexplotación de acuíferos 

– Contaminación de fuentes hídricas 

– Mala distribución y gestión 

– Urbanización desordenada 

– Infraestructura obsoleta 

A ello se suma el impacto del cambio climático. Las lluvias son cada vez más escasas y erráticas, alterando el equilibrio de cuencas y reservas.  

La deforestación también agrava el panorama, al disminuir la capacidad de retención del suelo. 

¿Opinión de los expertos sobre el Día Cero? 

“Si todo sigue igual, el Día Cero en la Ciudad de México podría llegar en 2028”, advirtió Roberto Constantino Toto, coordinador de AgUAM. En el Valle de México, el agua disponible por persona cayó de 191 m³ en 2005 a 139 m³ en 2025. 

Además, el desequilibrio regional es grave. Mientras el sur concentra más del 60 % del agua nacional, en el centro y norte vive la mayoría de la población y se desarrolla la mayor parte de la industria. 

¿Qué podría ocurrir si no se actúa? 

El escenario es preocupante. Según el director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, la crisis avanzará por regiones. Las primeras afectadas serían las ciudades del norte, donde las lluvias son escasas y el calor extremo incrementa el consumo. 

En esas zonas, el agua ya llega por tandeo o camiones cisterna. Los sectores más pobres son los más golpeados, pues pagan más por un recurso que debería garantizarse a todos por igual. 

El llamado: cuidar el agua no es opcional.

La NOM-127-SSA1-2021 establece criterios de calidad para el agua potable.

Sin embargo, muchas comunidades todavía beben agua contaminada. Urge inversión en plantas de tratamiento, modernización de redes y políticas públicas efectivas. 

Reducir fugas, reusar el agua y cambiar nuestros hábitos diarios es urgente. Si México no actúa pronto, la escasez dejará de ser noticia y se convertirá en un tema de normalización. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos