Connect with us
STC Metro STC Metro

CDMX

Legisladores piden a director del STC Metro mejorar el servicio en este regreso a clases

Indicó, para los jóvenes que acuden a estudiar a la UNAM que vienen desde el Estado de México y se trasladan por las líneas B, A, 6, 7 o la 3.

Publicada

on

Ciudad de México.- Este lunes, la panista Frida Guillén Ortíz, solicitó al director del Metro, Guillermo Calderón, realizar los esfuerzos necesarios tanto humanos, técnicos y operativos, para que no falle el servicio a lo largo de esta primera semana de regreso a las actividades de los citadinos.

“Esperemos que ya no se registren retrasos significativos y los trenes pasen de manera continua porque ya es una situación crítica el que no haya Metro durante las primeras horas del día”, externó.

La diputada lamentó que casi todos los días, el Metro sea polémica por las mañanas cuando la gente se traslada a sus actividades, ya sea a temas escolares o laborales.

CIUDAD DE MÉXICO, 28JULIO2021.- El metro en hora pico presenta aglomeraciones para entrar y salir, también aumenta el tiempo de llegada de andenes lo que contribuye a que se junten los usuarios. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

“Incluso médicos, hay personas que van desde el oriente a la zona centro desde las Líneas 8, A o 5, pero las fallas en el servicio siempre retrasan”.

Lo mismo, indicó, sucede para los jóvenes que acuden a estudiar a la UNAM que vienen desde el Estado de México y se trasladan por las líneas B, A, 6, 7 o la 3, que son las más conflictivas en servicio.

Te puede interesar: STC Metro registró tres nacimientos de bebés en 2023 

“El Metro lejos de ser un transporte rápido se ha convertido en un transporte de miedo o de tener suerte para abordarlo, ya que uno nunca sabe cuándo se detendrá a mitad del túnel”, dijo Frida Guillén.

La legisladora del PAN demandó seriedad a Guillermo Calderón y establecer nuevos mecanismos de mando para sus subordinados, con la finalidad de que se cumplan los protocolos de mantenimiento y siempre se respeten dichos lineamientos.

“Nos parece muy alarmante que la gente no pueda llegar a trabajar porque el Metro falla o porque el Metro no tiene refacciones”.

Frida Guillén afirmó que al Metro le espera una nueva era de servicio y gestión con funcionarios responsables en un gobierno de oposición.

“Hay malas experiencias con Guillermo Calderón, con Florencia Serranía y desde luego, con un gobierno de Morena que se ha dedicado a utilizar al Metro como caja chica y como un espacio de propaganda política para Sheinbaum”.

Frida Guillén recordó que ayer se cumplió un año del fallecimiento de la joven estudiante Yaretzi quien murió en un accidente en la Línea 3 del Metro, mientras Claudia Sheinbaum estaba fuera la Ciudad haciendo campaña política.

ARH

Dejanos un comentario:

CDMX

El Zócalo se volverá un parque de diversiones gratuito

Por el Día del Niño

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La Ciudad de México celebrará el Día del Niño y la Niña 2025 con el “Festival Zocalito”, un evento gratuito lleno de actividades culturales y recreativas.

Del 25 al 30 de abril, el Zócalo capitalino será el escenario principal de este festival, pensado para niñas, niños y sus familias.

El evento se desarrollará de 10:00 a 18:00 horas, con propuestas lúdicas, artísticas y deportivas en el corazón de la capital mexicana.

Entre las atracciones principales destacan una exhibición de dinosaurios gigantes, una tirolesa, un mega inflable y talleres creativos para fomentar el aprendizaje.

Lee además: “Los mexicanos tienen suerte”: Papa Francisco en video inédito

También habrá un espacio de cine infantil llamado “Cinito”, el Ajolote Teatro de Bolsillo, y presentaciones de grupos culturales en toda la explanada.

El cuerpo de bomberos ofrecerá demostraciones educativas sobre su labor diaria y medidas de prevención, promoviendo la seguridad entre los asistentes.

El 30 de abril, Día del Niño, se presentarán dos eventos especiales: una función de lucha libre y la película “Flow”, con entrada libre.

El festival busca estimular la creatividad, el movimiento físico y la curiosidad científica mediante experiencias prácticas, divertidas y seguras.

Las autoridades capitalinas resaltaron que el evento está diseñado para todas las edades y fomenta valores como el trabajo en equipo y la empatía.

Con esta iniciativa, la capital mexicana reafirma su compromiso con la infancia, el acceso a la cultura y el derecho a la diversión.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

CDMX

Infancias migrantes, sueños posibles: la apuesta de Vía Erismar

Publicada

on

Infancias migrantes, sueños posibles: la apuesta de Vía Erismar

A veces, las historias que más nos transforman llegan sin previo aviso, como una niña que te juega con el cabello en medio de una entrevista.

Así comenzó todo para Edith Valencia, internacionalista de 25 años, cuando conoció a Erismar, una pequeña migrante venezolana que con una sonrisa le confesó odiar la selva “porque ahí hay gente muerta”.

Lee: Una palabra basta: mexicanos recuerdan al papa Francisco con el corazón

Ese momento fue el parteaguas y Edith entendió que ya no podía limitarse a solamente observar sin hacer nada.

Lo que había leído en los libros se materializaba frente a ella en forma de infancias desplazadas, traumas normalizados y sueños suspendidos.

“Habla mucho de la fortaleza de estas familias. Y en ese momento dije: no puedo simplemente saber que existe y no hacer nada”, comparte Valencia.

El nacimiento de una vía

Así nació Vía Erismar, una organización en proceso de consolidarse como asociación civil, que trabaja con familias migrantes en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México y su foco está en las infancias, como una apuesta a largo plazo.

“Nuestro objetivo es que a través del conocimiento de habilidades duras, podamos tener espacios para desarrollar habilidades blandas como la resolución de conflictos y la gestión emocional”, explica Edith con convicción.

Vía Erismar no ofrece soluciones mágicas, pero sí espacios seguros. Cada sábado, en el campamento ubicado en Vallejo, al norte de la CDMX, se realizan actividades lúdicas y educativas, reforzando autoestima y vínculos entre niños que, hasta hace poco, no conocían a sus vecinos.

Foto: Germán Díaz Hampshire/SIETE24 Noticias

Una red que florece

Lo que comenzó con un grupo de WhatsApp entre amigos, hoy se ha convertido en un pequeño equipo de voluntarios, estudiantes en servicio social y colaboradores internacionales.

“Todo ha sido práctica, prueba y error. Pero ver a los niños dialogar, confiar, tener amigos, es muy bonito. Es una señal de que estamos sembrando algo bueno”, así lo explica Edith en entrevista.

Su participación en diplomados de migración y redes como la OEA o el Watson Institute le ha permitido tejer una red que hoy apoya a familias desde Tijuana hasta Guanajuato y aunque Vía Erismar no administra refugios, sí conecta a quienes necesitan apoyo con albergues, hospitales, escuelas y abogados.

Entre la espera y la voluntad

Foto: Germán Díaz Hampshire/SIETE24 Noticias

Las familias migrantes viven a la espera de una cita que las acerque al “sueño americano”, pero mientras llega, sobreviven con trabajos informales, techos de lona y refrigeradores imaginarios.

“La vida en el campamento es complicada. Hay una normalidad, sí, pero también mucha incertidumbre”, enfatiza la joven de 25 años.

Con la campaña “Mochilatón”, invita a donar mochilas, cuadernos y útiles.

“No pedimos que sea una presión económica para ustedes, pero cuando dejen de usar una mochila, piensen que puede tener una segunda vida útil”, explica mientras muestra una carpeta rescatada y cuadernos con hojas suficientes para seguir aprendiendo.

Vía Erismar no sólo entrega ayuda, también construye comunidad.

“Si les interesa apoyar de alguna forma, son bienvenidos en la familia de Vía Erismar”, dice Edith, haciendo referencia a que la vía hacia un futuro más justo se construye paso a paso, mochila a mochila, abrazo a abrazo.

Política migratoria de Donald Trump: 5 puntos clave

  • Construcción del muro: Promovió y extendió la construcción de un muro físico en la frontera con México.
  • “Remain in Mexico”: Obligó a solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resolvía su caso en Estados Unidos.
  • Separación de familias: Implementó una política de “tolerancia cero” que resultó en la separación de miles de niños de sus padres.
  • Restricciones de asilo: Limitó severamente el acceso al asilo, especialmente para centroamericanos.
  • Redadas y deportaciones: Intensificó las operaciones del ICE para capturar y deportar a migrantes sin documentos.
  • Visita nuestro canal de YouTube
  • GDH
Seguir leyendo

CDMX

De pañuelo verde a voz por los bebés: historias que transforman la Marcha por la Vida

Publicada

on

De pañuelo verde a voz por los bebés: historias que transforman la Marcha por la Vida
Foto Facebook Pasos por la Vida

Ciudad de México.— Miles de personas se preparan para marchar el sábado 3 de mayo en la Ciudad de Méxicocon un propósito de levantar la voz por quienes aún no pueden hacerlo: La Marcha por la Vida.

Esta expresión colectiva de apoyo a la vida desde su inicio convoca a familias, jóvenes y organizaciones civiles frente al Monumento a la Revolución a partir de las 10 de la mañana.

Lourdes Varela, directora de la organización 40 Días por la Vida en Iberoamérica, dijo “Tu sola presencia puede transformar una historia”.

De acuerdo con Varela la marcha busca visibilizar el valor de la vida desde la concepción y pretende ofrecer consuelo y acompañamiento a mujeres que enfrentan embarazos inesperados.

LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

Entre los testimonios que han marcado ediciones anteriores de la Marcha por la Vida, recordó el de una joven, inicialmente opuesta a la causa, que decidió unirse al contingente tras leer los mensajes de apoyo a los bebés.

“Se quitó el pañuelo verde y entró en silencio, pero su gesto habló por miles”, narró Varela.

Dijo que lejos de los discursos estridentes, la Marcha por la Vida apela al testimonio pacífico, a los rostros, a los pasos, a la posibilidad de cambiar un destino con una palabra amable.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

Publicada

on

Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
Foto Cuartooscuro

Ciudad de México.— Tras el fallecimiento del Papa Francisco, Siete24 Noticias salió a las calles DE LA Ciudad de México para recoger la voz de los mexicanos. Con una sola palabra, se pidió que dijeran cómo lo recordarán.

Las respuestas dibujan a un Papa Francisco que es sinónimo de cercanía, humildad y un fuerte vínculo con el pueblo.

“Papa diferente”, dijo un joven, mientras sostenía una vela encendida. A su lado, una mujer mayor susurró: “inclusivo”. Otras palabras surgieron casi en eco: “bueno, bondadoso, comprometido, compasivo”.

LEE El Papa Francisco llega a la Casa del Padre; Su Santidad fallece a los 88 años

Un hombre recordó que el Pontífice era hincha del club argentino: San Lorenzo y pronunció: “futbolero”. Otra mujer añadió: “papa del pueblo”. La identidad latinoamericana fue una constante: varios lo definieron como “latinoamericano”, otros como “revolucionario”.

Las respuestas se repitieron en distintos puntos de la ciudad. Misericordia, esperanza, progresista, amoroso, extraordinario, positivo. Algunas personas hablaron de él como un “ser de luz”, otras lo nombraron “el más grande y poderoso”, sin mayor énfasis en lo institucional, más bien desde una percepción espiritual.

La definición de “santo de buenos sentimientos” surgió entre los fieles que rezaban en la Basílica de Guadalupe. Un adolescente de preparatoria lo llamó “papa de las nuevas generaciones”.

En medio del duelo, lo que queda en la voz del pueblo es una imagen cercana, empática y profundamente humana. Un Papa recordado con palabras sencillas, pero cargadas de sentido.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos