México
Los medios de pago electrónicos más utilizados en México
Las tarjetas de crédito y débito se imponen en las compras online, pero siguen aumentando las opciones.
México es uno de los países de América Latina con mayor penetración del uso de Internet. Actualmente, es el segundo país de la región en número de usuarios, con 100’6 millones de personas que se conectan a la red de manera habitual. Siendo superado únicamente por Brasil con 181’80 millones.
Se estima que, para 2027, el 88 por ciento de la población mexicana tendrá acceso a Internet. Lo que supondrá también un incremento en el uso de determinados servicios que permite la red, como es el comercio electrónico.
Ya en 2022, el valor de ventas en comercio electrónico alcanzó los 528 millones de pesos, un 23 por ciento más que el año anterior. Este incremento conlleva también un mayor uso de los medios de pago electrónicos.
Además, al comercio electrónico “puro”, que permite la compra de productos de todo tipo (moda, electrónica, comida, etc.). Hay que sumar la adquisición de otros servicios a través de la red que también requieren de pago electrónico. Por ejemplo, la reserva de hoteles, el acceso a cursos de formación, suscripciones a plataformas audiovisuales, o simplemente la posibilidad de contar con efectivo para poder realizar distintas operaciones en un entorno digital. Es el caso de las webs de poker con dinero real donde el jugador dispone de una cuenta con fondos para poder acceder a distintos campeonatos y jugar como prefiera. Lo que en la jerga del juego se denomina “bankroll”- o para realizar sus reintegros.
Este tipo de cuentas de poker son, en realidad, similares a la cuenta bancaria tradicional, donde se pueden añadir o retirar fondos según las circunstancias. Resulta lógico, pues, que, si se utilizaron las tecnologías para la gestión online del bankroll, también se empezasen a usar para las finanzas personales.
El denominado sector fintech, que son empresas que utilizan las nuevas tecnologías para ofrecer servicios financieros, empezó a desarrollarse de manera tímida. Puesto que había que hacer frente a ciertas reticencias por parte de la población a compartir datos bancarios.
Sin embargo, los avances en seguridad y una mayor familiarización con el uso de Internet han hecho que el sector fintech haya ido ganando peso. Y que, en la actualidad, sean múltiples las opciones de pago en línea.
Medios de pago más populares en México
Fuera de los entornos digitales, en el día a día, el medio de pago más utilizado con diferencia sigue siendo el pago en efectivo. Según datos del Banco de México, más del 86 por ciento de la población utiliza el efectivo como forma de pago habitual. Pero, con el crecimiento del comercio electrónico y del uso de internet, cada vez existe un mayor número y variedad de medios de pago electrónicos.
El medio de pago electrónico más popular en México es la tarjeta de crédito o débito. Que suma alrededor del 60 por ciento de las transacciones que se realizan a través de internet. De acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO). Las tarjetas son el medio más utilizado en todas las categorías del comercio electrónico.
Las tarjetas de débito se utilizan principalmente para comprar comida a domicilio y productos culturales; mientras que las de crédito se suelen reservar para importes más altos como la compra de productos electrónicos o para el hogar, como electrodomésticos y muebles.
En segundo puesto de los medios de pago más utilizados, con un porcentaje de utilización del 17 por ciento cada uno, tendríamos el uso de efectivo contra entrega y los e-wallets o billeteras digitales. A esta última categoría pertenecerían grandes gigantes tecnológicos como PayPal o Google Pay, y también fenómenos regionales como Mercado Pago, que es la pasarela de pago para ventas en la plataforma de comercio electrónico Mercado Libre (originariamente de Argentina, pero que se ha extendido por toda América Latina).
No tan popular como las tarjetas o los e-wallets es el método de la transferencia bancaria, aunque también está entre los más utilizados online. Aun así, con el desarrollo de aplicaciones específicas para hacer el traspaso de efectivo entre cuentas bancarias más sencillo y rápido, es probable que aumente su popularidad en los próximos años.
Lee también: Amplían fechas para entrega de tarjetas del Bienestar en CDMX
Dejanos un comentario:
México
“El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
Ciudad de México.— El pretendido ‘derecho’ al aborto es el título del libro es una invitación a la reflexión profunda e informada sobre un tema que lastima a la sociedad y que hay quienes buscan disfrazar de “derecho”, bajo el eufemismo de la libertad sexual y reproductiva.
Durante el octavo día de actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en su 37 edición, Diana Gamboa Aguirre, presentó el libro de su autoría El pretendido ‘derecho’ al aborto.
NEGOCIO CON EXTERMINIO DE LOS MÁS VULNERABLES
Ante los asistentes que se dieron cita en el stand de la Editorial Tirant, la maestra en Derecho Constitucional, consideró que la idea del aborto se ha vendido a las mujeres jóvenes como un acto de liberación, de empoderamiento femenino, cuando en realidad “es un negocio sumamente lucrativo en el cual hay quienes se benefician económicamente del exterminio de los más vulnerables”.
Acompañada por el Director General de la revista Tiempo de Derecho, Rafael Estada Michel; el director de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui Pro Derechos Humanos, César Ruiz y el padre Eduardo Corral Merino, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Diana Gamboa cuestionó ¿Tiene “derecho” la mujer embarazada para terminar con la vida de su hijo en gestación?
“La respuesta es no, pues esa vida es inocente y se ubica en una situación de vulnerabilidad diferenciada porque depende enteramente de su madre para desarrollarse y subsistir durante su primera etapa de desarrollo”, contestó.
LEE ¿Tengo derecho a acabar con la vida de mi hijo? El aborto no es un derecho: Diana Gamboa
DIGNIDAD HUMANA
Asimismo, recordó que la libertad, la justicia, la paz en el mundo tienen como base la dignidad intrínseca y los derechos inalienables de todos los miembros de la familia.
Por ello se pronunció por reivindicar en todos los diálogos a la dignidad humana.
“Hoy tenemos un holocausto silencioso en los vientres maternos, hoy estamos acabando con el futuro de la humanidad (…) Las mujeres no tenemos derecho a terminar con la vida de nuestros hijos en formación”.
NO ES UNA DISCUSIÓN EXCLUSIVA DE LAS MUJERES
Diana Gómez indicó que la realidad que enfrenta una mujer que siente que el aborto es su única salida es la realidad compleja de un contexto de vulnerabilidad y violencia.
Puntualizó que este tema lastima a todos, no es un tema de colores, ya que es una cuestión de humanidad y necesitamos reivindicar la dignidad de los miembros de la familia.
“Que yo afirme que el aborto no es un derecho, no quiere decir que yo quiera a las mujeres en la cárcel por abortar. He visto de cerca lo doloroso de la realidad del aborto y no sólo no se lo deseo a ninguna mujer, sino que tengo cien por ciento claro que la cárcel no es la solución, las mujeres no tienen que ir a prisión”, aclaró.
EL DERECHO PENAL TIENE UNA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
“Antes de decir cuál es la política pública que vamos a implementar ante la compleja realidad del aborto, necesitamos preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos del aborto. porque si estamos hablando de un derecho, este se promueve, se fomenta. Si hablamos de un delito se busc inhibir. ¿Queremos promover o inhibir?”
DERECHOS DISFRAZADOS
“El pretendido ‘derecho’ al aborto” es una invitación a la reflexión profunda e informada sobre un tema que lastima a nuestra sociedad y que algunos buscan disfrazar de “derecho”, bajo el eufemismo de la libertad sexual y reproductiva.
Después de un largo proceso de reflexión, El pretendido ‘derecho’ al aborto de Diana Gamboa expone las razones fácticas y teóricas que justifican la afirmación siguiente:
“Por ser un individuo humano único y distinto de su madre, el concebido no nacido es digno y su vida merece respeto y protección. Esto, bajo la premisa de que la dignidad-en su sentido ontológico-constituye la base y fundamento de los derechos humanos”.
El cuerpo de la mujer embarazada es el único lugar donde se puede continuar el desarrollo de la vida del concebido no nacido. Sólo ahí se dan las condiciones óptimas necesarias para que esa vida humana continúe su desarrollo natural.
ebv
México
“El derecho debe voltear a ver al sujeto”: Padre Eduardo Corral
Ciudad de México.— El padre Eduardo Corral Merino, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, consideró que el derecho tiene que voltear a ver al sujeto, no solamente la teoría de las corrientes de pensamiento.
Durante la presentación del libro El pretendido “derecho” al aborto de Diana Gamboa, en la FIL de Guadalajara 2023, el padre Corral celebró que en tiempos de postverdad, existan personas como la maestra en Derecho Constitucional, saben posicionarse frente a la historia con una capacidad de juicio claro y alertan que está en riesgo la vida humana y su dignidad.
“No podemos olvidar. La dignidad humana tiene que ser el paradigma central de nuestro análisis”, dijo.
En ese sentido, señaló que el derecho no puede comprenderse como un sistema cerrado, sino que debe asumirse el diálogo con otros saberes más elevados, como la antropología, la moral, la filosofía, la teología, las ciencias médicas.
LEE “El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
El Padre Corral Merino indicó que el derecho tiene que ser capaz de interactuar en una dinámica interdisciplinaria para asumir las realidades complejas del ser humano.
“El Estado no otorga los derechos humanos, no otorga sus reconocimiento, sino que nos reconoce, porque acá hay una realidad, que no es una idea abstracta como todo el sistema jurídico, sino que hay una realidad a la que hay que seguir, por la cual tenemos que orientar toda nuestra perspectiva”, puntualizó el secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Finalmente, el padre Eduardo Corral, aseguró que el libro El pretendido “derecho” al aborto de Diana Gamboa es una lectura que puede ser de gran ayuda al servicio de los ambientes educativos.
ebv