Ciudad de México.— A través de la plataforma Actívate se inició una campaña de recolección de firmas para sean reintegradas las 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) vinculadas al derecho a la salud que fueron eliminadas en semanas atrás.
Exigen al secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, que reintegre las 35 Normas Oficiales Mexicanas, pues de lo contrario, advirtió, se perderá mucho del camino recorrido en el ámbito de salud pública.
De acuerdo con Actívate el gobierno federal va en contra de millones de mexicanos al eliminar 35 Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud bajo “el absurdo pretexto de que no se necesitan”.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes que buscan normar los procesos o servicios y establecen protocolos para garantizar una atención homogénea y de calidad en la prevención, detección oportuna y tratamiento de toda una variedad de enfermedades que se vinculan directamente con la salud pública. Las NOMs regulan prácticas del personal de salud, infraestructura, equipamiento, prestación de servicios, educación, investigación, información y tecnologías en salud.
Estas normas han sido elaboradas por especialistas en los distintos temas a través de la creación de órganos colegiados y están basadas en información científica y tecnológica, lo que permite una atención óptima y adecuada de la población que lo requiere y son la forma en la que se puede verificar su cumplimiento y reducir los riesgos.
LEE Salud de mexicanos en incertidumbre por cancelación de las Normas Oficiales: Éctor Jaime Ramírez
Pese a los beneficios que este tipo de regulaciones nos traen, el pasado 1 de junio del 2023, en el Diario Oficial de la Federación se dio a conocer la eliminación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes en materia de salud.
Dichas normas canceladas abarcan desde procesos de vigilancia, control y tratamiento de diversas enfermedades como diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, osteoporosis, cólera, hipertensión arterial, infecciones de transmisión sexual (ITS), hasta atención a la salud mental (Psiquiatría y adicciones), lactancia, salud materna, tratamiento para enfermedades crónicas como cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama y de próstata y procedimientos de asistencia alimentaria y trabajo social para la atención de diversos grupos vulnerables como niños (salud escolar) y adultos mayores.
Actívate indicó que la cancelación de las NOM representa un riesgo para toda la población, ya que toda esta normatividad que se está anulando, fomenta la calidad de los servicios al hacer obligatorio el cumplimiento de requisitos y especificaciones en materia de atención médica, y al ser eliminada se abre la puerta a irregularidades, deficiencias y fallas en los servicios, ya que al no existir la norma escrita, se termina con la obligación del Estado para garantizar tratamientos eficientes y eficaces contra diversas enfermedades y situaciones de salud pública.
“Por eso, anular toda esta normatividad es un acto sumamente irresponsable porque vulnera el derecho a la salud de toda la población y abre la posibilidad de que, al ya no existir protocolos de atención que pongan orden en todo esto, cada quien actúe de acuerdo a sus propios criterios, conveniencias e intereses, afectándose aún más el suministro de medicamentos y su calidad, la compra de equipo y de materiales necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y en fin, se atente significativamente contra el presupuesto para la salud, un rubro en el que no se deben escatimar ni limitar recursos si realmente se busca el bienestar de las personas”, indicó.
ebv
Dejanos un comentario:
México
“El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
Ciudad de México.— El pretendido ‘derecho’ al aborto es el título del libro es una invitación a la reflexión profunda e informada sobre un tema que lastima a la sociedad y que hay quienes buscan disfrazar de “derecho”, bajo el eufemismo de la libertad sexual y reproductiva.
Durante el octavo día de actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en su 37 edición, Diana Gamboa Aguirre, presentó el libro de su autoría El pretendido ‘derecho’ al aborto.
NEGOCIO CON EXTERMINIO DE LOS MÁS VULNERABLES
Ante los asistentes que se dieron cita en el stand de la Editorial Tirant, la maestra en Derecho Constitucional, consideró que la idea del aborto se ha vendido a las mujeres jóvenes como un acto de liberación, de empoderamiento femenino, cuando en realidad “es un negocio sumamente lucrativo en el cual hay quienes se benefician económicamente del exterminio de los más vulnerables”.
Acompañada por el Director General de la revista Tiempo de Derecho, Rafael Estada Michel; el director de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui Pro Derechos Humanos, César Ruiz y el padre Eduardo Corral Merino, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Diana Gamboa cuestionó ¿Tiene “derecho” la mujer embarazada para terminar con la vida de su hijo en gestación?
“La respuesta es no, pues esa vida es inocente y se ubica en una situación de vulnerabilidad diferenciada porque depende enteramente de su madre para desarrollarse y subsistir durante su primera etapa de desarrollo”, contestó.
LEE ¿Tengo derecho a acabar con la vida de mi hijo? El aborto no es un derecho: Diana Gamboa
DIGNIDAD HUMANA
Asimismo, recordó que la libertad, la justicia, la paz en el mundo tienen como base la dignidad intrínseca y los derechos inalienables de todos los miembros de la familia.
Por ello se pronunció por reivindicar en todos los diálogos a la dignidad humana.
“Hoy tenemos un holocausto silencioso en los vientres maternos, hoy estamos acabando con el futuro de la humanidad (…) Las mujeres no tenemos derecho a terminar con la vida de nuestros hijos en formación”.
NO ES UNA DISCUSIÓN EXCLUSIVA DE LAS MUJERES
Diana Gómez indicó que la realidad que enfrenta una mujer que siente que el aborto es su única salida es la realidad compleja de un contexto de vulnerabilidad y violencia.
Puntualizó que este tema lastima a todos, no es un tema de colores, ya que es una cuestión de humanidad y necesitamos reivindicar la dignidad de los miembros de la familia.
“Que yo afirme que el aborto no es un derecho, no quiere decir que yo quiera a las mujeres en la cárcel por abortar. He visto de cerca lo doloroso de la realidad del aborto y no sólo no se lo deseo a ninguna mujer, sino que tengo cien por ciento claro que la cárcel no es la solución, las mujeres no tienen que ir a prisión”, aclaró.
EL DERECHO PENAL TIENE UNA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
“Antes de decir cuál es la política pública que vamos a implementar ante la compleja realidad del aborto, necesitamos preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos del aborto. porque si estamos hablando de un derecho, este se promueve, se fomenta. Si hablamos de un delito se busc inhibir. ¿Queremos promover o inhibir?”
DERECHOS DISFRAZADOS
“El pretendido ‘derecho’ al aborto” es una invitación a la reflexión profunda e informada sobre un tema que lastima a nuestra sociedad y que algunos buscan disfrazar de “derecho”, bajo el eufemismo de la libertad sexual y reproductiva.
Después de un largo proceso de reflexión, El pretendido ‘derecho’ al aborto de Diana Gamboa expone las razones fácticas y teóricas que justifican la afirmación siguiente:
“Por ser un individuo humano único y distinto de su madre, el concebido no nacido es digno y su vida merece respeto y protección. Esto, bajo la premisa de que la dignidad-en su sentido ontológico-constituye la base y fundamento de los derechos humanos”.
El cuerpo de la mujer embarazada es el único lugar donde se puede continuar el desarrollo de la vida del concebido no nacido. Sólo ahí se dan las condiciones óptimas necesarias para que esa vida humana continúe su desarrollo natural.
ebv
México
“El derecho debe voltear a ver al sujeto”: Padre Eduardo Corral
Ciudad de México.— El padre Eduardo Corral Merino, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, consideró que el derecho tiene que voltear a ver al sujeto, no solamente la teoría de las corrientes de pensamiento.
Durante la presentación del libro El pretendido “derecho” al aborto de Diana Gamboa, en la FIL de Guadalajara 2023, el padre Corral celebró que en tiempos de postverdad, existan personas como la maestra en Derecho Constitucional, saben posicionarse frente a la historia con una capacidad de juicio claro y alertan que está en riesgo la vida humana y su dignidad.
“No podemos olvidar. La dignidad humana tiene que ser el paradigma central de nuestro análisis”, dijo.
En ese sentido, señaló que el derecho no puede comprenderse como un sistema cerrado, sino que debe asumirse el diálogo con otros saberes más elevados, como la antropología, la moral, la filosofía, la teología, las ciencias médicas.
LEE “El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
El Padre Corral Merino indicó que el derecho tiene que ser capaz de interactuar en una dinámica interdisciplinaria para asumir las realidades complejas del ser humano.
“El Estado no otorga los derechos humanos, no otorga sus reconocimiento, sino que nos reconoce, porque acá hay una realidad, que no es una idea abstracta como todo el sistema jurídico, sino que hay una realidad a la que hay que seguir, por la cual tenemos que orientar toda nuestra perspectiva”, puntualizó el secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Finalmente, el padre Eduardo Corral, aseguró que el libro El pretendido “derecho” al aborto de Diana Gamboa es una lectura que puede ser de gran ayuda al servicio de los ambientes educativos.
ebv