Connect with us

México

Se tambalea caso Ayotzinapa; 50 detenidos más podrían ser liberados

Publicada

on

México.— Como consecuencia del desaseo y manipulación con el que autoridades del sexenio del presidente Peña Nieto manejaron el caso Ayotzinapa, hasta el momento se han liberado a 53 de los 142 detenidos originalmente, siendo la de Gildardo López Astudillo alias “el Gil”, la primera absolución por insuficiencia probatoria, lo que sienta un precedente que abre la puerta para que al menos 50 detenidos más puedan salir absueltos de prisión.

En su conferencia de prensa matutina, le presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo acompañado por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, quien dio los detalles del caso y explicó que en esta serie de irregularidades de la justicia mexicana se tienen registrados 13 casos de dilación indebida en la puesta a disposición, 48 detenciones ilegales por falsa flagrancia, 22 detenciones ilegales por haber sido ordenadas de forma irregular, 29 casos de tortura y/o tratos crueles, inhumanos o degradantes, 26 casos de exceso en el cumplimiento de una orden de presentación, 1 caso de incomunicación y 6 casos de violación al derecho a la defensa adecuada.

Te puede interesar Separan a fiscal de Veracruz; Winckler responsabiliza a AMLO

Alejandro Encinas dijo que derivado de esta situación un juez determinó que no existían elementos para acreditar el delito de delincuencia organizada, por lo que desestimó 44 pruebas en contra de López Astudillo que buscaban acreditar el delito de secuestro y consideró que se había aplicado el delito de tortura, a pesar de que la PGR realizó el examen médico psicológico donde se acreditó que no había sido torturado.

Este es un precedente muy grave, consideró Encinas, es una sentencia absolutoria de uno de los principales perpetradores del delito de desaparición forzada.

Lamentablemente, subrayó, sentará precedente para que se puedan establecer sentencias absolutorias a los demás implicados, lo que viene a fortalecer una sentencia que ya se había venido registrando con la libertad de otros detenidos en el caso de Ayotzinapa.

El subsecretario de Derechos Humanos exhortó a la Fiscalía General de la República (FGR), para que reencause la investigación, subsane las omisiones y permita una investigación diligente para poder deslindar las responsabilidades que se cometieron por parte de autoridades o civiles en esta desaparición.

Te puede interesar Con esta cámara, espiaban a AMLO

Anunció que por instrucciones del Presidente de la República se iniciará ante la FGR y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), los recursos legales correspondientes para que se inicie la investigación de los funcionarios de la FGR y de los jueces en el caso del Poder Judicial Federal para deslindar las responsabilidades, ya que en lugar de garantizar el derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas, se genera un pacto que favorece al silencio y la impunidad en la comisión de este delito.

Por su parte, el presidente López Obrador anunció que su Gobierno presentará formalmente una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y al Poder Judicial por el acto de injusticia cometido con la liberación de Gildardo López Astudillo.



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Mujeres en el sistema judicial: Una realidad de cuidado ignorada por la tómbola

Publicada

on

"No llegamos todas, nos fuimos muchas": La voz de las mujeres en la reforma judicial
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Las mujeres juzgadoras en México se erigen como protagonistas en un panorama judicial que, tras la reciente reforma, anhela ser más inclusivo. Sin embargo, enfrentan retos persistentes, como la escasa representación y la presión por demostrar su competencia en un entorno a menudo hostil.

Su capacidad para incidir en la justicia y abogar por los derechos depende no solo de su fortaleza individual, sino también de un cambio que valide y respete su labor.

La magistrada Adriana Ortega Ortiz reflexionó sobre la situación de las mujeres en el Poder Judicial ante la reforma judicial, que determinará los cargos en disputa para el año 2025 mediante un sistema de tómbola.

Ortega Ortiz dijo que la reforma no ha contemplado adecuadamente la realidad de las mujeres en el sistema judicial. “Como mujer, como jueza, con mi trayectoria de defensora de los derechos humanos de las mujeres, le digo a la presidenta Claudia Sheinbaum que las juzgadoras tenemos otros datos: no llegamos todas, nos fuimos muchas”.

Una tómbola que decide el futuro de las mujeres juzgadoras

El sistema de elección al azar ha puesto en riesgo la carrera de muchas mujeres. Ortega Ortiz señaló que las mujeres en el Poder Judicial ya enfrentan un camino más arduo para alcanzar espacios de decisión. “Las mujeres estamos sobrecargadas con labores de cuidado, y enfrentamos limitaciones impuestas por la sociedad, desde la búsqueda de tiempo para capacitarnos hasta la superación de prejuicios”, expresó.

De las 474 mujeres en la judicatura, 224 han quedado en la lista de puestos sujetos a elección en 2025, lo que representa casi la mitad de las mujeres juzgadoras, quienes ahora enfrentan la posibilidad de perder sus posiciones. “De un golpe, 224 mujeres juzgadoras profesionalizadas, que llegaron a esos espacios con todo el esfuerzo que implica, podrían verse obligadas a dejar sus puestos si no pasan la elección”, lamentó la magistrada. En este sentido, Ortega Ortiz cuestionó la reforma: “¿Realmente era necesario que la mitad de las mujeres juzgadoras dejara sus puestos para lograr la paridad?”

LEE OMS e Ipas promueven técnica para abortos en humanos que está prohibida en sacrificios animales

Sobrecargas invisibles

Ortega Ortiz consideró que la tómbola no tomó en cuenta la sobrecarga de cuidado que afecta a muchas mujeres, una actividad generalmente invisibilizada y que impacta a la mayoría de las mujeres en el sistema judicial. “Las mujeres no sólo cuidan a hijos pequeños; también están embarazadas, lactan, y atienden a hijos adolescentes, padres mayores o personas con discapacidad”, explicó, señalando que esta carga desigual limita directamente su desempeño profesional y genera una desventaja injusta.

La magistrada cuestionó la neutralidad del sorteo y enfatizó que una evaluación más detallada podría haber considerado estas circunstancias. “Fue una tómbola ciega, que ignoró factores que afectan directamente a las mujeres”, afirmó Ortega Ortiz, quien destacó que este tipo de mecanismos perpetúa la discriminación y agrava las dificultades para que las mujeres mantengan una trayectoria profesional sólida.

Dudas sobre los futuros procesos de selección

Ortega Ortiz expresó inquietud sobre los futuros procesos de selección y los comités de evaluación que definirán la idoneidad de los candidatos. La magistrada cuestiona si estos comités realmente tomarán en cuenta las disparidades que enfrentan las mujeres. “¿Considerarán estos comités las diferentes realidades de las mujeres? ¿Estarán representadas mujeres indígenas, afrodescendientes o en situación de pobreza?” cuestionó, advirtiendo que los criterios de selección actuales excluyen a muchas mujeres desde el inicio.

En un país con profundas desigualdades sociales, Ortega Ortiz recordó que requisitos como obtener un promedio de ocho en la universidad o tener cinco años de experiencia representan barreras casi inalcanzables para muchas mujeres en situación de marginación.

Planificación de carreras

Uno de los principales cuestionamientos de Ortega Ortiz es que, aunque la reforma busca igualdad de género, no necesariamente garantiza una igualdad sustantiva. “En mi opinión, dada la escasa representación de mujeres en el Poder Judicial, lo más sencillo y afirmativo hubiera sido trasladar todas las plazas de mujeres a 2027”, sugirió. Desde su perspectiva, esta medida habría permitido a las mujeres planificar sus carreras en un entorno menos adverso, donde la igualdad fuera algo tangible y no sólo numérica.

Ortega Ortiz aclaró en que el Poder Judicial debe comprometerse verdaderamente a garantizar espacios de representación para las mujeres y que, para lograrlo, las medidas adoptadas deben ser justas e inclusivas.

La voz de una mujer juzgadora

“Después de nueve años en el cargo, ¿cómo se reinsertarán las mujeres en el mercado laboral? Sabemos que enfrentan más complicaciones para reingresar al mercado laboral… imaginen lo problemático que será tras nueve años fuera de él”, concluyó Ortega Ortiz.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

La historia de Samara, un recordatorio viviente de la ciencia médica y la esperanza

Publicada

on

La historia de Samara, un recordatorio viviente de la ciencia médica y la esperanza
Foto IMSS

Ciudad de México.— Los médicos encarnan una de las más grandes misiones humanas: preservar la vida y defender la dignidad de cada persona, sin importar las circunstancias. Ya sea en salas de emergencia, en consultorios o en comunidades vulnerables, el compromiso de los médicos es un recordatorio constante del valor de la vida humana y de los principios éticos que sustentan su labor.

Estos profesionales, impulsados por un sentido de responsabilidad y ética, enfrentan desafíos como la falta de recursos, largas jornadas y, a menudo, entornos de alto riesgo. No obstante, su compromiso con la vida se mantiene firme

En 2018, una historia de esperanza y valentía se escribió en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco, Guerrero. Allí, un equipo de más de 30 especialistas unió sus conocimientos y esfuerzo para enfrentar un caso crítico que no prometía un final feliz: el de Lidia, una joven madre de 21 años, con lupus, hipertensión y falla renal, quien llegó a la institución con un embarazo de alto riesgo y pocas probabilidades de sobrevivir junto a su bebé.

Lidia, originaria del pequeño poblado de La Victoria, en Igualapa, Guerrero, ingresó al HGR No. 1 tras presentar inestabilidad en su presión arterial. Su situación era grave.

LEE Legisladoras ignoran el sufrimiento del bebé en ley del aborto: Dra. Rosario Laris

Además de los daños característicos del lupus, como la inflamación de órganos vitales, Lidia también sufría preeclampsia, un trastorno hipertensivo peligroso para cualquier embarazo y que en su caso empeoraba con el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.

Los médicos, conscientes del alto riesgo de mortalidad materna, tomaron la decisión de proceder con extrema cautela.

Para salvar a Lidia y a su bebé, el hospital activó el protocolo del Equipo de Respuesta Inmediata, encabezado por el reumatólogo Ernesto Neri Navarrete y el gineco-obstetra Jaime Quiroz Cisneros, quienes, junto a especialistas en distintas áreas, trabajaron en una serie de procedimientos coordinados y adaptados para reducir los riesgos que amenazaban la vida de ambas.

“Las posibilidades de que Lidia y su hija sobrevivieran eran bajas”, señaló el doctor Neri Navarrete. En casos como el suyo, los pacientes no solo deben lidiar con la afectación sistémica del lupus, sino también con posibles complicaciones renales, pulmonares, neurológicas e incluso psiquiátricas. Para Lidia, esta era una situación de vida o muerte.

Tras evaluar cada paso, el equipo médico optó por realizar una cesárea a las 30 semanas de gestación. La intervención fue una apuesta por la vida, y así fue como Samara, nombre que significa “protegida por Dios”, llegó al mundo pesando apenas un kilo y medio. Por su prematurez, Samara fue ingresada de inmediato a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, donde su frágil cuerpecito recibió la atención especializada que necesitaba.

Los días siguientes resultaron vitales. La niña respondió bien al tratamiento y con el tiempo logró estabilizarse. Lidia también comenzó a mostrar signos de recuperación. Hoy, Samara es un recordatorio viviente de la fuerza que reside en la unión de la ciencia médica y la esperanza.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Prevención de la Depresión Postparto: un enfoque moderno

Publicada

on

Prevención de la Depresión Postparto: un enfoque moderno
Foto Pixabay

Ciudad de México.— La depresión postparto (DPP) afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres que dan a luz, lo que tiene un impacto significativo no sólo en quienes la padecen, sino también en el bienestar de sus hijos y familias. Las consecuencias de no tratar la DPP son profundas y afectan la interacción entre la madre y su bebé. El vínculo se ve comprometido por la desconexión emocional, la insensibilidad parental y la falta de estructura en el entorno del recién nacido, lo que puede obstaculizar el desarrollo infantil.

El reciente estudio sobre la intervención denominada ‘Recursos Prácticos para una Maternidad Postparto Efectiva’ (PREPP, por sus siglas en inglés), publicado en la American Journal of Obstetrics & Gynecology este 2024, arroja resultados prometedores. Se observó una reducción significativa de los síntomas depresivos en las personas que participaron en el programa de estos ‘recursos prácticos’ a las seis, 12 y 16 semanas posparto, en comparación con el grupo bajo un tratamiento habitual mejorado (ETAU). Las diferencias en la reducción de síntomas depresivos fueron moderadas a grandes, mientras que la mejora en la calidad del sueño parental también presentó un efecto considerable a las seis semanas, destacando que los participantes en el grupo PREPP mantuvieron una mejor calidad del sueño que aquellos en el grupo ETAU.

¿Qué es el PREPP?

Estos ‘Recursos Prácticos para una Maternidad Postparto Efectiva’ (PREPP) son una serie de estrategias de atención madre-hijo bajo un enfoque “diádico”, es decir que conceptualiza en primer lugar a la madre y al hijo como dos personas distintas desde el momento de la concepción y que la ‘depresión materna’ es un trastorno potencial de la pareja madre-hijo, de modo que el cambio en un miembro afecta al otro.

En principio estos ‘Recursos Prácticos’ fueron planteados en mujeres embarazadas con riesgo de padecer desórdenes mentales durante el embarazo y la maternidad; contempla visitas obstétricas regulares, seguimiento psicológico, estrategias de psicoeducación, atención integral, autorreflexión y habilidades de crianza que redimensiona a la madre y al bebé como una díada o una pareja con necesidades diversas.

LEE La Iglesia ante los desafíos del nuevo sexenio, ‘debemos mantener las puertas abiertas’: Rogelio Cabrera

En relación con el comportamiento de los infantes, las participantes en el programa PREPP del estudio (desde su embarazo y hasta los primeros meses posteriores al parto) reportaron una mejora significativa en la reducción del llanto y la irritabilidad de sus bebés, especialmente durante las horas de la mañana. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los síntomas de ansiedad parental ni en la mejora del sueño infantil entre ambos grupos. Los autores subrayan que PREPP es la primera intervención centrada en la díada madre-infante con el objetivo de reducir síntomas de depresión en mujeres con embarazos de riesgo, lo que abre nuevas posibilidades para la prevención de la depresión postparto a nivel clínico y poblacional.

Menor riesgo de depresión postparto

En un esfuerzo por prevenir efectos adversos a las mujeres y a los bebés durante el embarazo y después del parto, el estudio ha evaluado esta intervención PREPP en un ensayo controlado aleatorio con 175 participantes, se enfocó en mujeres embarazadas con mayor riesgo de depresión postparto, basándose en puntajes obtenidos en escalas de depresión prenatal. Aquellas mujeres y bebés asignados al grupo PREPP recibieron tres sesiones de entrenamiento en habilidades de crianza, autorreflexión y psicoeducación, además de dos consultas telefónicas. Por otro lado, las madres y los bebés del grupo ETAU (de tratamiento habitual mejorado) recibieron sesiones de educación y evaluación del estado de ánimo, con derivación clínica si era necesario.

Los resultados mostraron una diferencia notable en los niveles de depresión postparto entre ambos grupos. A las seis semanas postparto, las madres y sus bebés participantes del grupo PREPP reportaron una disminución significativa de los síntomas depresivos en comparación con el grupo ETAU, con efectos que persistieron hasta las 16 semanas. Según los investigadores, “la reducción de los síntomas depresivos fue consistente y significativa en los participantes que recibieron PREPP, lo que sugiere que la intervención es efectiva en mitigar el riesgo de depresión postparto”.

Descanso y bienestar: una dupla importante

Además, en el estudio se observó una mejora considerable en la calidad del sueño parental en el grupo PREPP. A las seis semanas, la calidad del sueño se mantuvo relativamente estable en comparación con la disminución observada en el grupo ETAU. Este hallazgo es crucial, ya que el sueño parental fragmentado ha sido identificado como un factor clave en el desarrollo de la DPP. Los datos reflejan que “PREPP no solo mejoró la calidad del sueño parental, sino que también redujo significativamente el llanto y los episodios de irritabilidad en los infantes”.

El impacto en los recién nacidos fue especialmente evidente. Las progenitoras que participaron en el programa PREPP reportaron menos episodios de llanto e irritabilidad en sus bebés, con una reducción marcada en el llanto matutino. “Los efectos en el comportamiento del infante fueron notables, lo que sugiere que una intervención temprana en las estrategias de crianza puede mejorar tanto la experiencia parental como el bienestar del bebé”, concluyó el equipo de investigación.

En resumen, el estudio proporciona evidencia sólida de que la intervención PREPP, iniciada desde el embarazo, tiene el potencial de prevenir la depresión postparto y mejorar la calidad de vida tanto de las madres como de los infantes. Con la creciente preocupación por el acceso y la efectividad de los tratamientos tradicionales para la depresión, estos recursos prácticos representan una prometedora herramienta preventiva, especialmente para quienes prefieren intervenciones no farmacológicas.

Este estudio en concreto, destaca lo importante que es abordar la salud mental materna desde el inicio del embarazo, proponiendo una vía hacia una maternidad más saludable y equilibrada.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Sólo 2% de los mexicanos tienen habito de leer ¿la alfabetización digital es la solución?

Publicada

on

Sólo 2% de los mexicanos tienen habito de leer ¿la alfabetización digital es la solución?
Foto IA

Ciudad de México.— La alfabetización digital es mucho más que una simple competencia tecnológica; es una herramienta fundamental para el desarrollo de una ciudadanía crítica, informada y participativa. En México, donde los desafíos educativos son evidentes, la incorporación de la alfabetización mediática e informacional en el sistema educativo es una medida urgente para cerrar brechas sociales y combatir la desinformación y fomentar una sociedad más equitativa.

La alfabetización mediática e informacional es una herramienta esencial para enfrentar los desafíos del mundo actual. En un entorno digital donde la información circula a gran velocidad, se requiere una ciudadanía crítica y preparada, capaz de distinguir entre fuentes veraces y aquellas que buscan manipular.

En México, la necesidad de fomentar habilidades críticas desde la educación es apremiante, y la alfabetización digital se presenta como una de las soluciones más efectivas.

La situación de México: desafíos en educación y alfabetización

En México, la situación es preocupante según un estudio reciente de Manpower (2024), el 75% de las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes debido a la falta de habilidades clave en los candidatos, como la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Este déficit de competencias se suma a los bajos niveles de comprensión lectora reportados por evaluaciones nacionales e internacionales, como PISA, que muestran que cerca del 40% de los estudiantes de secundaria no alcanzan un nivel adecuado en esta habilidad fundamental.

Sólo el 2% de los mexicanos tiene el hábito de la lectura, mientras que el 21.9% asegura tener una comprensión lectora aceptable. Estas cifras evidencian un problema estructural que afecta el desempeño académico de los estudiantes, perpetúa la desinformación y amplía las desigualdades sociales.

Paulina Suárez del Real, encargada de la Dirección de Educación con Rumbo, subrayó que la alfabetización mediática e informacional es clave para enfrentar estos retos. “Es fundamental preparar a las personas para que utilicen la lectura y la escritura con un propósito social claro, brindando herramientas que les permitan desempeñarse eficazmente en el mundo laboral”.

LEE Becas escolares 2025: ¿Solución a la crisis de deserción en secundarias mexicanas?

Ciudadanía crítica en la era digital

El desarrollo de habilidades críticas no sólo implica enseñar a leer y escribir, sino también fomentar la capacidad de evaluar la información y construir argumentos sólidos. Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo, dijo que la alfabetización debe ir más allá de los métodos tradicionales.

“Se requiere una comprensión profunda de las reglas que forman nuestra lengua, avanzando hacia una fluidez lectora que permita la organización de la información y el desarrollo del pensamiento crítico”, afirma Ganem.

Alertó que en un país donde el 4.7% de la población enfrenta analfabetismo funcional, este enfoque resulta crucial. Sin las herramientas necesarias para evaluar la información, los ciudadanos corren el riesgo de convertirse en presas fáciles de narrativas falsas o manipuladoras, lo que podría agravar las brechas sociales y económicas existentes.

Alfabetización digital desde el preescolar

Por su parte, Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, también detacó la importancia de la alfabetización digital desde una edad temprana.

“Iniciativas como la alfabetización digital desde el preescolar pueden preparar a las futuras generaciones para ser ciudadanos con habilidades de pensamiento crítico, capaces de navegar en el entorno digital de manera ética y participar activamente en el diálogo público”, afirma Amozurrutia.

Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

Del 24 al 31 de octubre, se celebra la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, un evento organizado por la UNESCO desde 2012, con el objetivo de analizar los desafíos del entorno digital y su impacto en la comprensión lectora. Esta iniciativa, que surgió en Barcelona, España, busca capacitar a las personas para desenvolverse en un mundo donde la información y la comunicación cambian constantemente.

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos