Connect with us
Presentan “Ley Olivia” para acompañar a madres y padres durante el duelo cuando pierden a su bebé Presentan “Ley Olivia” para acompañar a madres y padres durante el duelo cuando pierden a su bebé

México

Presentan “Ley Olivia” para acompañar a madres y padres durante el duelo cuando pierden a su bebé

Publicada

on

Ciudad de México.— La diputada priista Mariana Nassar Piñeyro presentó una iniciativa que reforma la Ley General de Salud para atender de manera integral y multidisciplinaria las muertes gestacionales, prenatales y neonatales, así como los duelos en cualquiera de estas etapas.

Sostuvo que su propuesta busca adicionar un nuevo capítulo en la Ley General de Salud, el cual pertenezca a todas las madres y padres que, como ella, han pasado por la muerte de sus hijos durante el embarazo, parto y en su primer mes de vida.

“Sólo quienes hemos vivido esta lamentable situación, podemos dimensionar el valor que estas muertes traen consigo y, en consecuencia, la necesidad de contar con disposiciones claras en la ley que garanticen una atención humana, digna, ética y profesional”, señaló.

DUELO

Nassar Piñeyro explicó que el duelo que viven madres y padres que han perdido una hija o hijo en estas etapas, es generalmente silencioso del que poco se habla o del que se prefiere no hablar porque se piensa erróneamente que es la mejor manera de apoyar; sin embargo, ese silencio se convierte en un obstáculo que impide llevar un duelo respetado y humano.

LEE “Morir pequeño no es morir menos”; el duelo por muerte gestacional

MUERTES GESTACIONALES

Refirió que, en agosto pasado, el Inegi informó que, en México durante el año 2022, se contabilizaron 25 muertes gestacionales representando un incremento del 8.7 por ciento en comparación con el 2021.

De acuerdo con la UNICEF, en el mundo, tan sólo en el 2021 murieron aproximadamente 2.3 millones de bebés durante el primer mes de vida, representando el 47 por ciento de muertes de menores de 5 años. Por eso la urgencia de hablar y de abonar a este tema.

ATENCIÓN HUMANA

“Desafortunadamente en algunos de estos casos hay cuestiones médicas que no pueden cambiarse, pero lo que sí podemos cambiar y por lo que sí debemos de luchar y alzar la voz, es por tener una atención humana y respetuosa para todas estas familias”, manifestó.

LEY OLIVIA

La diputada indicó que decidió llamar a esta reforma “Ley Olivia”, como homenaje a la memoria y recuerdo de su hija Olivia.

El documento incorpora un nuevo capítulo a la Ley General de Salud, en el que se garantizan siete derechos mínimos y no limitativos para las mamás, papás y familias que viven la muerte de una hija o hijo en la etapa gestacionales, perinatal y neonatal.

DERECHOS

Esos derechos son: recibir una atención digna, humana y respetuosa; despedirse, porque sin duda es lo más importante, de su hija o hijo; abrazarlo, vestirlo, tomar fotografías y videos, cuando se les informe que le queda poco tiempo de vida.

Asimismo, tener información veraz, clara y oportuna y comprensible de las causas de la muerte de su hija o hijo; en la medida de lo posible permanecer en una habitación independiente al área de maternidad; recibir apoyo de contención emocional, así como atención psicológica y tanatológica en el proceso del duelo; conservar recuerdos de su hija o hijo y recibir información clara, para en caso de ser necesario, la madre o el padre soliciten el certificado por muerte gestacional.

“Al establecer estos derechos se asegura que las autoridades competentes deberán contemplar mecanismos para su protección y garantizar su cumplimiento”.

ATENCIÓN

También, se incluye la atención de muertes gestacionales, prenatales y neonatales como materia de salubridad general, lo que garantiza que todas las acciones del Estado destinados a la prevención, atención y mejoramiento de la salud deberán considerar a estas muertes de forma prioritaria.

Por lo que respecta a la ley de asistencia social, se establece que la Secretaría de Salud en la medida de lo posible, deberá promover la instalación de salas de despedida en los hospitales que brinden atención materno-infantil.

CONSECUENCIAS

Cuestionada sobre el incremento de las muertes gestacionales, prenatales y neonatales, la diputada Frinné Azuara Yarzábal sostuvo que desde hace tres décadas se ha dado un incremento estratosférico y acusó que el gobierno de la Cuarta Transformación no destine presupuesto suficiente para la atención médica en los hospitales, medicamentos y personal de salud.

“Estas son las consecuencias de los resultados de este gobierno de la 4T, y vamos a dar la batalla ahorita para que quede bien presupuestado, que tenga un incremento importante, porque la mortalidad se sigue incrementando como hace 30 años no había en nuestro país”, finalizó.

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

Edomex

Ciudadanos establecen acuerdo por la educación en Estado de México

Publicada

on

Por

Ciudadanos establecen acuerdo por la educación en Estado de México
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Representantes de organizaciones de la sociedad civil, padres de familia, maestros y autoridades educativas se congregaron para reafirmar su compromiso con la calidad y excelencia en la educación de infantil en el Estado de México.

Las organizaciones de la sociedad civil entre ellas Unión Nacional de Padres de Familia, Con Participación, Expo Vida y Familia, Izcalli Vive, Ciencia Brillante para México, Alianza de Maestros y el Frente Nacional por la Familia, firmaron el acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense” un esfuerzo conjunto por forjar una sociedad más justa y comprometida.

En ese sentido, reconocieron que la colaboración y apertura de las autoridades educativas ha sido sorprendente ya que les brinda la oportunidad de construir puentes sólidos de colaboración entre el gobierno y la sociedad.

CONFIANZA EN AUTORIDADES

Asimismo, afirmaron que su actuación es de buena fe y esperan lo mismo de este gobierno, ya que ha manifestado su compromiso con la mejora de la educación en el Estado de México.

PADRES DE FAMILIA

En su mensaje recordaron que los pilares fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana son la corresponsabilidad entre padres de familia, docentes y autoridades educativas, la integración de la escuela con la comunidad y la libertad de cátedra.

LEE Doctora sugiere a padres de familia no permitir educación hipersexualizada en hijos

DIÁLOGO ABIERTO POR LA EDUCACIÓN MEXIQUENSE

El acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense” se llevará a cabo mediante una metodología de mesas de trabajo en tres etapas, y busca abordar Integralmente las necesidades de 3 millones de alumnos de educación básica, distribuidos en 22 mil escuelas, con la colaboración de más de 250 mil maestros. La primera etapa iniciará en enero del 2024.

Los 9 puntos acordados en el acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense”, son los siguientes:

  1. Derechos de los Padres: Establecimiento en la Ley de Educación de los derechos de los padres de familia, reconociéndolos como primeros educadores y fortaleciendo su participación activa en la comunidad educativa.
  2. Derechos de los Docentes: Enmarque legal que establezca los derechos de los docentes del sector público y privado, promoviendo la autonomía de cátedra y el respeto a su trabajo y persona.
  3. Procesos Administrativos Ágiles: Simplificación de procesos administrativos para los maestros, permitiéndoles dedicar más tiempo al aula y a la formación de sus alumnos.
  4. Modelo Educativo Humanista: Creación de un Modelo Educativo Humanista, con un plan de estudios que promueva una política educativa de calidad, respaldada por un presupuesto adecuado y materiales educativas basados en la ciencia.
  5. Centro Estatal de Evaluación Educativa: Establecimiento de un Centro Estatal de Evaluación Educativa, autónomo y con presupuesto propio. que proporcione una visión clara de la realidad educativa en el Estado.
  6. Cultura de Paz: Implementación de una política pública para reducir la violencia dentro de la comunidad educativa en un 50%.
  7. Programa de Apoyo a la Deserción Escolar: Impulso de un programa de apoyo con responsabilidad social, que incluya apoyos económicos, alimentación, transporte y materiales, con un compromiso de trabajo en favor de la comunidad por parte de los alumnos.
  8. Fortalecimiento de Centros Educativos Particulares: Mejora del marco legal para centros educativos particulares, brindándoles apoyo administrativo, de infraestructura, capacitación, fiscal y de vinculación internacional.
  9. Atención al Rezago Educativo: Establecimiento de programas y rutas de aprendizaje creativas y novedosas para abordar el rezago educativo generado por la pandemia.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Monseñor Rodrigo Aguilar Nuevo Administrador de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez

Enfatizó que este nombramiento se realiza mientras se espera la designación del próximo arzobispo para la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez.

Publicada

on

Chiapas

Tuxtla Gutiérrez.- En un importante anuncio que ha resonado en la comunidad católica de Chiapas, porque el Vaticano ha designado a Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, actual obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, como Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, en sustitución del arzobispo Fabio Martínez Castilla.

La noticia fue comunicada por el obispo auxiliar, José Luis Mendoza Corzo.

El obispo auxiliar expresó la gratitud de la comunidad católica por esta designación y manifestó la bienvenida a Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez con los brazos abiertos.

Mendoza Corzo enfatizó que este nombramiento se realiza mientras se espera la designación del próximo arzobispo para la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez.

El obispo auxiliar hizo un llamado a la comunidad a unirse en oración para que el Espíritu Santo ilumine a Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez en el desempeño de sus responsabilidades como Administrador Apostólico.

Esta función implica que Monseñor Aguilar Martínez administrará la arquidiócesis durante el período de sede vacante, es decir, sin un arzobispo ordinario.

Mendoza Corzo explicó que, de acuerdo con la tradición y la normativa de la Iglesia Católica, un administrador apostólico es designado por el Papa y tiene la jurisdicción para administrar una diócesis en circunstancias de sede vacante.

Te puede interesar: La Diócesis de Saltillo se prepara para los festejos guadalupanos

Las responsabilidades y potestades del administrador apostólico, según el documento Apostolorum Successores, incluyen el gobierno de la diócesis en nombre de la Santa Sede, la regulación de la sede vacante y la capacidad para realizar actividades específicas en ausencia del obispo diocesano.

Se debe destacar que algunas potestades, como la convocatoria de sínodos, la conferencia de canonjías y la realización de actos que puedan perjudicar a la diócesis, están excluidas según el Código de Derecho Canónico.

Se espera que Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez asuma su nuevo papel como Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez y guía a la comunidad católica en esta etapa de transición hasta que se designe al próximo arzobispo.

Esta noticia ha generado expectación en la comunidad religiosa local, que guardará con interés los futuros pasos que tomará Monseñor Aguilar Martínez en su nuevo rol y las decisiones que tomará la Santa Sede en relación con la designación del próximo arzobispo para la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos