Mundo
Estados Unidos prohíbe ingreso de personas transgénero al ejército
Washington.— El Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés) implementó nuevas restricciones que impiden el ingreso de personas transgénero al ejército y eliminan la cobertura médica para procedimientos de transición de género.
La medida, anunciada a través de un memorando firmado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, entró en vigor de forma inmediata.
El documento, fechado el viernes 7 de febrero y hecho público esta semana, establece que quienes se identifiquen como transgénero o presenten disforia de género no podrán enlistarse en las fuerzas armadas. Además, se suspenden todas las cirugías y tratamientos hormonales destinados a la transición de género para los militares en servicio.
LEE Alfredo Adame sobre Karla Sofía Gascón: “Tiene éxito porque ser woke está de moda”
El anuncio llega menos de dos semanas después de que el presidente Donald Trump emitiera una orden ejecutiva que señala que el transgenerismo es incompatible con el servicio militar.
“Con vigencia inmediata, se suspenden todas las nuevas incorporaciones de personas con antecedentes de disforia de género, y se suspenden todos los procedimientos médicos no programados, programados o planificados asociados con la afirmación o facilitación de una transición de género para miembros del servicio”, indica el memorando.
El documento especifica que la prohibición incluye cirugías genitales y cualquier otra intervención quirúrgica relacionada con la transición de género, así como terapias hormonales que administran estrógeno a hombres para feminizarlos y testosterona a mujeres para masculinizarlas.
Según un informe del Servicio de Investigación del Congreso, entre el 1 de enero de 2016 y el 14 de mayo de 2021, el Departamento de Defensa destinó aproximadamente 15 millones de dólares a tratamientos médicos para militares en proceso de transición de género.
ebv
Dejanos un comentario:
Mundo
“Adopción” sustituye “aborto” en Web CDC estadounidense
La medida ha sido bien recibida por el movimiento provida
Washington. – La web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos eliminó la palabra “aborto” en sus búsquedas y sugiere a los usuarios buscar el término “adopción”.
El ajuste en la web del CDC forma parte de una serie de modificaciones realizadas tras la llegada de Donald Trump a la presidencia.
A la llegada del mandatario, el sitio estuvo temporalmente fuera de línea para cumplir con órdenes ejecutivas que firmó el presidente.
Según un informe de Newsmax, además de la eliminación de “aborto”, también han desaparecido miles de referencias a “transgénero”, “salud LGBTQ+”, diversidad, equidad e inclusión (DEI), así como directrices sobre pruebas de VIH y tratamientos específicos para personas de la comunidad LGBTQ+.
De hecho, la página de asesoramiento sobre vacunas del CDC habría eliminado referencias a la vacuna contra la viruela del mono (“mpox”).
Más para leer: Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
El cambio ha sido acogido con gran satisfacción por el mundo provida de Estados Unidos.
Desde su llegada a la presidencia, Donald Trump impulsó cambios a favor de la vida y de las mujeres. Un ejemplo es la prohibición de la participación de personas transgénero en deportes femeninos a nivel estudiantil.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Mundo
Denuncian persecución contra la Iglesia Católica en Latinoamérica
Además y como dato, cada semana se registran 26 ataques a templos católicos, incluyendo robos y profanaciones.
Managua.- El P. Omar Sotelo, director del Centro Católico Multimedial (CCM), y Félix Maradiaga, líder de la Fundación Libertad de Nicaragua, alertaron sobre los ataques del crimen organizado y las dictaduras contra la Iglesia Católica en Latinoamérica.
Durante un foro sobre libertad religiosa en Washington D.C., el P. Sotelo reveló que en los últimos años han asesinado a 80 sacerdotes en México. Destacó que estos crímenes forman parte de un “sistema de hostigamiento muy agresivo” contra la Iglesia, lo que pone en peligro la vida de sus ministros.
Según el sacerdote, el crimen organizado ha atacado a sacerdotes que brindan apoyo a mujeres, asistencia médica y protección a migrantes.
Señaló que estas acciones afectan las actividades criminales, lo que ha generado amenazas y violencia contra los religiosos.
El CCM ha documentado 850 extorsiones y amenazas de muerte contra sacerdotes en México en 2024.
Además, cada semana se registran 26 ataques a templos católicos, incluyendo robos y profanaciones.
Te puede interesar: El impacto de la pandemia a cinco años en la familia, salud mental y educación
Uno de los casos más impactantes fue el asesinato del P. Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de las Casas. Defensor de los derechos indígenas, fue víctima de sicarios, lo que evidenció la creciente violencia contra el clero.
El P. Sotelo advirtió que estos ataques buscan imponer “la cultura del terror y del silencio”, debilitando la labor social de la Iglesia en comunidades vulnerables.
Represión contra la Iglesia en Nicaragua.
Félix Maradiaga denunció que en Nicaragua el 70% del clero ha sido forzado al exilio. Explicó que la Iglesia es vista como una amenaza por ser “la voz moral de mayor credibilidad” y una institución que brinda ayuda espiritual, pastoral y material a la población.
El informe Nicaragua: Una Iglesia perseguida, de la abogada Martha Patricia Molina, documentó cerca de mil ataques del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la Iglesia en los últimos años.
A pesar de la represión, Maradiaga aseguró que la fe sigue firme: “La Iglesia florece en el martirio”.
ARH
Mundo
Iglesias en EE.UU. demandan al Gobierno por redadas migratorias
La abogada del IDPC, explicó que esta medida también viola la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa.
Estados Unidos.- Un grupo de 27 organizaciones religiosas presentó una demanda contra el Gobierno de Estados Unidos. Argumentan que las redadas migratorias en iglesias violan la libertad religiosa.
La demanda fue interpuesta ante la corte federal del Distrito de Columbia. Busca invalidar la orden presidencial que permite operativos migratorios en lugares de culto, hospitales y escuelas. Esta medida revoca la directiva previa que protegía estos espacios.
Los demandantes aseguran que la orden atenta contra la Primera Enmienda. Este principio constitucional prohíbe la intervención del Gobierno en actividades de culto.
“Nuestra libertad religiosa está bajo ataque”, afirmó el reverendo Carlos Malavé, presidente de la Red Nacional Cristiana Latina. Señaló que muchas personas han dejado de asistir a iglesias por temor a las redadas.
Te puede interesar: Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas
El papel de la iglesia en la protección de familias.
Las organizaciones religiosas han servido como refugios para migrantes. Su labor se basa en principios de fe que exigen acoger al extranjero. Con la nueva orden, temen que su capacidad para brindar ayuda se vea limitada.
Kelsi Corkran, abogada del Instituto para la Defensa y Protección Constitucional, explicó que la medida también viola la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa.
Anteriormente, las fuerzas de seguridad solo podían entrar en templos en situaciones excepcionales. Ahora pueden hacerlo en cualquier momento.
La orden ha generado incertidumbre en congregaciones de distintas denominaciones. Los líderes religiosos advierten que, si la orden se mantiene, afectará la capacidad de las iglesias para reunir a sus fieles.
“Esta política no solo genera miedo, también debilita el papel de la iglesia como refugio y apoyo para las familias migrantes”, concluyó Corkran.
ARH
Ciudad de México. — La embajada de China en México respondió a “calumnias” y “difamaciones” de la Embajada de Estados Unidos en nuestro país sobre el fentanilo.
Mediante redes sociales, la representación diplomática asiática afirmó que su similar estadounidense culpa a otros de sus problemas.
“El problema del fentanilo es un problema de Estados Unidos”, expresó la embajada de China. Además destacó el apoyo brindado a Estados Unidos en su lucha contra el problema de esta droga sintética.
“La parte estadounidense debe ver y tratar de manera objetiva y racional su propio problema del fentanilo en lugar de calumniar, difamar y echar la culpa a otros países”, añadió.
Más para leer: Sheinbaum pide a EU hacer su parte contra el narco
China implementa las políticas antidrogas “más estrictas” y “más rigurosamente” implementadas en el mundo, dijo.
Añadió que, a petición de la parte estadounidense, China anunció en 2019 la clasificación integral de los fármacos del grupo del fentanilo como sustancias controladas, siendo el primer país en el mundo en hacerlo oficialmente.
Explica que China desarrolla una amplia cooperación antidrogas con la parte estadounidense y ha logrado resultados notables.
Instó a la parte estadounidense a corregir su práctica errónea y a preservar la buena situación de la cooperación antidrogas entre China y Estados Unidos.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Tendenciashace 2 días
Reivindicando a San Valentín: La verdadera esencia del 14 de febrero
-
Méxicohace 3 días
América Rangel acusa ocultamiento de más de 50 mil asesinatos en sexenio de AMLO
-
Méxicohace 3 días
“Respeto a la religión”: denuncian que exposición ridiculiza la fe católica
-
Más Deporteshace 20 horas
Dios en el Super Bowl: la inspiradora fe de los jugadores