Connect with us
La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores urge a la Iglesia erradicar los abusos La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores urge a la Iglesia erradicar los abusos

Mundo

La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores urge a la Iglesia erradicar los abusos

Publicada

on

Vaticano.— Con ocasión del Consistorio para la Creación de Nuevos Cardenales y en víspera de la apertura de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores hizo un llamado a la acción sobre el tema de su competencia.

Se indican tres vías: la solidaridad, exhortada hacia las víctimas y los sobrevivientes, a la luz de las continuas revelaciones de abusos; la intensificación, por parte de los responsables de la Iglesia, del compromiso y de los recursos para promover la protección contra los abusos en todas partes; y, por último, la toma de conciencia de que la protección es una prioridad en el Sínodo sobre la sinodalidad.

Como Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, expresaron su profundo dolor e inquebrantable solidaridad, ante todo, a las víctimas y supervivientes de tantos crímenes despreciables cometidos en la Iglesia.

“Cada día parece surgir nueva evidencia de abuso, así como de encubrimiento y mal manejo por parte de los líderes de la Iglesia en todo el mundo. Si bien algunos casos son objeto de una intensa cobertura en los medios de comunicación, otros apenas se conocen (si es que se conocen), lo que deja a innumerables personas sufriendo en silencio”, explicó.

Todo abuso, indicó, implica la angustia y el dolor de una terrible traición, no sólo por parte del abusador, sino por una Iglesia incapaz o incluso renuente a considerar la realidad de sus acciones.

Por ello, les preocupan los informes sobre las acciones de personas que ocupan cargos de responsabilidad dentro de la Iglesia, los gritos de los afectados, así como el legado de comportamiento atroz asociado con movimientos laicos y de otro tipo y tantas áreas de la vida institucional de la Iglesia.

“Estamos profundamente conmovidos por el inmenso dolor, el sufrimiento duradero y la revictimización que experimentan tantas personas, y condenamos inequívocamente los crímenes y su impunidad perpetrados contra tantos de nuestros hermanos y hermanas. Reafirmamos nuestro firme compromiso de trabajar para garantizar, en la medida de lo posible, que actos tan atroces y reprensibles sean erradicados de la Iglesia”.

Casos recientes denunciados públicamente señalan deficiencias trágicamente dañinas en las normas destinado a castigar a los abusadores y responsabilizar a aquellos cuyo deber es abordar las irregularidades.

“Hace tiempo que deberíamos corregir las fallas en los procedimientos que dejan a las víctimas heridas y en la oscuridad tanto durante como después de que se han decidido los casos. Seguiremos estudiando lo que no funciona y presionando para que se realicen los cambios necesarios para que todos los afectados por estos crímenes atroces tengan acceso a la verdad, la justicia y la reparación. También nos comprometemos a utilizar nuestro papel para presionar a otros funcionarios de la Iglesia con responsabilidad de abordar estos crímenes para que cumplan su misión de manera efectiva, minimicen el riesgo de nuevas transgresiones y garanticen un entorno respetuoso para todos”.

LEE Sin tregua, Iglesia católica atenderá el llamado a construir la paz en México

UN LLAMADO A LA CONVERSIÓN ENTRE LOS LÍDERES DE LA IGLESIA

El Papa Francisco ha advertido que las desigualdades en el mundo no deben infectar a la Iglesia.

Pocos cambios efectivos se pueden lograr en esta área sin la conversión pastoral de los líderes de la Iglesia. Mientras el Colegio Cardenalicio se reúne en el Consistorio, se dicen alentados por el frecuente recordatorio que el Santo Padre hace a aquellos llamados a este papel especial de que la sangre que están llamados a derramar es la suya propia y no la de aquellos bajo su cuidado.

Como modelo de valiente sacrificio, la creación de nuevos Cardenales es un momento oportuno para la reflexión, el arrepentimiento y la renovación de nuestro compromiso inquebrantable de salvaguardar y defender a los más vulnerables, utilizando todos los medios posibles.

“Hacemos un llamado a todos aquellos en el Sagrado Colegio a recordar a las víctimas y sus familias e incluir como parte de su juramento de fidelidad el compromiso de permanecer firmes en honrar a aquellos afectados por el abuso sexual uniéndonos a ellos en la búsqueda común de la verdad y la justicia. Todos los obispos y superiores religiosos deberían hacerse eco de este compromiso. Junto a todos aquellos que están desgastados por los abusos y sus consecuencias, decimos: “¡Basta!”

UN LLAMADO CATÓLICO AL CAMBIO

Un momento importante para promover estos esfuerzos se encuentra en la próxima 16ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Piden que el abuso sexual en la Iglesia impregne sus debates a medida que abordan la enseñanza, el ministerio, la formación y la gobernanza.

“Como comunidad de reconciliados, el culto sagrado de la Iglesia también debería encontrar una inclusión y expresión adecuadas de este, el más íntimo de los fracasos de la Iglesia. Si bien a veces puede parecer un conjunto de preguntas desalentadoras, por favor acepten el desafío para poder abordar, de manera integral, la amenaza que representa el abuso sexual a la credibilidad de la Iglesia en el anuncio del Evangelio”.

En ese sentido, instan a dedicar tiempo y espacio significativos para integrar el testimonio de víctimas/sobrevivientes en su trabajo. De hecho, muchos, si no todos, los participantes del Sínodo tienen sus propias experiencias al enfrentar o lidiar con el abuso sexual en la Iglesia, que podrían convertirse en una parte explícita de sus deliberaciones.

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

Mundo

Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana 

Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades. 

Publicada

on

Derechos Humanos

Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.  

Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.

Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. 

¿Por qué son tan importantes los derechos humanos? 

Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.  

Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.  

Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo. 

Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

¿A quiénes protegen los derechos humanos? 

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.  

Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

 

¿Por qué existen los derechos humanos? 

Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.  

En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.

Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia. 

¿Cómo se aplican los derechos humanos? 

La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.

La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo. 

Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana. 

En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.  

A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Publicada

on

DUDH

Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.  

Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.

 

Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida. 

La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.  

Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica

El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.  

Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.

Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección. 

Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.  

Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.  

Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.

Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias. 

En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos