

Mundo
Nuevo ‘Guardián de la fe’ pontificio: defensor del matrimonio y crítico del aborto
Vaticano.— El Papa Francisco nombró a Monseñor Víctor Manuel Fernández, hasta ahora Arzobispo de La Plata, Argentina, como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional.
A través de un carta, el pontífice encomendó al nuevo Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe una tarea muy valiosa y tiene como finalidad central custodiar la enseñanza que brota de la fe para “dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan”.
“El Dicasterio que presidirás en otras épocas llegó a utilizar métodos inmorales. Fueron tiempos donde más que promover el saber teológico se perseguían posibles errores doctrinales. Lo que espero de vos es sin duda algo muy diferente”, escribió el Papa Francisco.
Monseñor Víctor Manuel Fernández viajará a Roma a principios de agosto para suceder al cardenal Ladaria al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Tras su nombramiento, Monseñor Víctor Manuel Fernández concedido una entrevista a InfoVaticana, donde se abordaron los retos del Dicasterio que presidirá, entre ellos la postura de no bendecir a las parejas homosexuales.
En ese sentido, Monseñor Fernández se pronunció en favor del matrimonio, el cual definió como la unión estable de dos seres tan diferentes como son el varón y la mujer, y que en esa diferencia son capaces de engendrar nueva vida.
Asimismo, reiteró su postura en contra del aborto, tema del cual ha escrito decenas de artículos.
Por ello consideró importante evitar gestos o acciones que puedan expresar algo diferente.
“Así como estoy firmemente en contra del aborto, también entiendo que “matrimonio” en sentido estricto es sólo una cosa: esa unión estable de dos seres tan diferentes como son el varón y la mujer, que en esa diferencia son capaces de engendrar nueva vida. No hay nada que pueda compararse con eso y usar ese nombre para expresar otra cosa no es bueno ni correcto. Al mismo tiempo creo que hay que evitar gestos o acciones que puedan expresar algo diferente. Por eso pienso que el mayor cuidado que hay que poner es en evitar ritos o bendiciones que puedan alimentar esa confusión”.
LEE La Inquisición y el Santo Oficio en el siglo XXI
A continuación la entrevista completa de Monseñor Víctor Manuel Fernández concedida a InfoVaticana
¿Cuáles serán sus principales líneas de trabajo como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe?
Ayer mandé una carta a los miembros del Dicasterio diciéndoles que yo admiraba al Cardenal Ladaria como teólogo y también por su estilo de trabajo, que considero modélico, pero agregué que lo haría «a modo mío» como dice la canción italiana. Teniendo en cuenta el llamado del Papa a la sinodalidad, primero tendré que escuchar un poco antes de tomar decisiones, pero ciertamente hay consideraciones de la carta que el papa me envió que tendremos que aplicar de alguna manera.
¿Por qué pidió al Papa no ocuparse del tema de los abusos?
La primera vez que me ofreció este cargo le respondí que no, en primer lugar porque no me consideraba adecuado para liderar el trabajo en el área disciplinar. Yo no soy canonista, y de hecho cuando llegué a La Plata tenía poca idea de cómo lidiar con estos asuntos. Es complejo porque en principio uno tiene que creerles a los que presentan acusaciones de abusos de menores, hay que creerles, y por otro lado no puede condenar al cura sin el debido proceso, que requiere tiempo. Y en el medio vienen todos los reclamos a los que uno tiene que responder diciendo lo menos posible para no interferir.
En aquel momento yo me dejé guiar por los canonistas y fui aprendiendo, pero con enorme sufrimiento por el temor de ser injusto con uno o con otro. Te imaginas que tener que ir a Roma para ocuparme de eso era una tortura. Pero el Papa me dijo que, precisamente, lo que quería era que el Prefecto delegara esa tarea en la Sección disciplinaria, que se creó hace poco, porque tiene profesionales muy idóneos, y agregó: «te pido que como Prefecto dediques tu empeño personal de modo más directo a la finalidad principal del Dicasterio» relacionada con la fe, la Teología, la transmisión de la fe. En esto me sentía más seguro. Si «humildad es verdad», yo me siento seguro con mi saber teológico, aunque haya escrito muchos librillos de oraciones, o catequesis sencillas. Soy Teólogo y el Papa destaca en su carta que fui decano de Teología, presidente de la Sociedad argentina de Teología y Presidente de la Comisión episcopal de Fe y Cultura (doctrinal) siempre elegido en votación por mis pares. No fue por acomodo o por amistad con Bergoglio.
Otros “tribunales” de la época eran mucho más crueles e inmorales que la Iglesia Católica.
En su carta a los fieles de la archidiócesis de La Plata generó controversia su afirmación sobre que el Santo Oficio llegó incluso a torturar y matar, ¿lo reitera?
En esa carta dije que «no todo fue así», pero no podemos negar que hubo torturas y muertes. Sabemos que eso no puede juzgarse con criterios actuales. Lo reiteré en una entrevista periodística. Pero lo que está mal está mal y yo defiendo la moralidad objetiva. Si los condicionamientos históricos pueden disminuir la culpabilidad, y eso debe ser contemplado en nuestros juicios, no podemos negar que aquello era «objetivamente» malo. También sabemos que otros «tribunales» de la época eran mucho más crueles e inmorales que la Iglesia Católica, aun los de otras confesiones cristianas, pero lo que está mal está mal.
En mi estilo de Arzobispo no ha estado presente esa preocupación por ordenar mujeres o cosas por el estilo
Uno de los principales retos a los que se enfrentará es el polémico Camino Sinodal alemán, ¿Cómo pretende abordar este problema?
Le confieso que siendo Arzobispo de La Plata me entusiasmé con lo mío que es anunciar el Evangelio, predicar, infundir espiritualidad (¿sabe usted que la mayoría de mis libros son sobre Dios, la oración, María, la Misa, la confesión, la vida eterna…?) y dediqué poco tiempo a las internas eclesiásticas. Un año entero hice un programa radial todos los días dedicado sólo a hablar de Dios y sus atributos. Los alemanes siempre llaman la atención, y en mi estilo de Arzobispo no ha estado presente esa preocupación por ordenar mujeres o cosas por el estilo. Evidentemente ahora me corresponde ponerme al día en el asunto, escuchar, conversar, consultar. Por lo pronto, debo decirle que no creo que no haya algo bueno en esta «movida» alemana. Una vez el Cardenal Ladaria me dijo que ojalá hubiera algún hereje que nos obligue a profundizar más la fe. Esta cuestión histórica algo nos dejará de bueno aunque pueda ser necesario pulir cosas, precisarlas, madurarlas.
En 2021 este Dicasterio afirmó que no se puede bendecir a las parejas homosexuales, ¿está usted de acuerdo?
Mire, así como estoy firmemente en contra del aborto (y lo desafío a que encuentre alguien en Latinoamérica que haya escrito más artículos que yo en contra del aborto), también entiendo que «matrimonio» en sentido estricto es sólo una cosa: esa unión estable de dos seres tan diferentes como son el varón y la mujer, que en esa diferencia son capaces de engendrar nueva vida. No hay nada que pueda compararse con eso y usar ese nombre para expresar otra cosa no es bueno ni correcto. Al mismo tiempo creo que hay que evitar gestos o acciones que puedan expresar algo diferente. Por eso pienso que el mayor cuidado que hay que poner es en evitar ritos o bendiciones que puedan alimentar esa confusión. Ahora, si una bendición se da de tal manera que no provoque esa confusión, habrá que analizarlo y confirmarlo. Como verá, hay un punto en que se sale de una discusión propiamente teológica y se pasa a una cuestión que es más bien prudencial o disciplinar.
La doctrina no cambia
Para usted, ¿la doctrina es algo que puede cambiar o ha de conservarse intacta tal y como se ha recibido durante cientos de años?
La doctrina no cambia, porque es en definitiva el insondable, maravilloso e inmutable misterio de la Trinidad expresado en Cristo. Allí está todo, y eso no puede ni mejorar ni cambiar. No hay nada que agregarle. Otra cosa es nuestra comprensión de esa doctrina, y eso de hecho sí ha cambiado y seguirá cambiando. Por eso en Dei Verbum se dice, por ejemplo, que el trabajo de los exégetas puede hacer madurar la opinión de la Iglesia.
Estos días está siendo muy comentado el libro que usted escribió titulado ‘Sáname con tu boca. El arte de besar’, ¿se arrepiente de haberlo escrito?
No. Cualquier teólogo, biblista o literato sabe que para interpretar un texto es clave situarse con claridad frente su género propio y no pedirle lo que no puede dar. Ese es un libro que hice junto con un grupo de jóvenes cuando yo era un párroco muy joven. Y el tema de ese libro es profundamente conservador. ¿Sabe por qué? Porque respondía a la preocupación de esos jóvenes -muy bien formados por mí- de aprender a explicarles a otros jóvenes por qué hay que evitar las relaciones prematrimoniales. Fíjese usted qué progre era el objetivo del libro.
Pues bien, conversando y conversando se nos ocurrió destacar que el sexo no es todo, que si uno lo pospone puede desarrollar muchas otras formas de expresión del amor y crecer en ese amor. Entonces, como ejemplo de una de esas expresiones de afecto que puede haber sin necesidad de llegar al sexo, estaba el beso. Así, junto con ellos hicimos una encuesta a otros jóvenes, buscamos poemas y fuimos armando esta catequesis. No era un manual de Teología, era un intento pastoral del cual no me arrepentiré nunca. Por supuesto que hoy no escribiría algo así, ya tengo 60 años y empiezo a prepararme para la vida eterna. De hecho, poco después pedí a la editorial que no lo reimprimieran. ¿No le parece de mala lecha tomar ese librito, usar frases sueltas de ese opúsculo pastoral juvenil para juzgarme como teólogo?
Por último, su nombramiento ha generado controversia en algunos círculos eclesiales que temen que pueda desempeñar una tarea alejada de lo que ha de ser el Prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, ¿qué les diría a aquellos que no ven con buenos ojos su nombramiento?
Estas tareas también pueden reconfigurarse, y el Papa tiene derecho a darle otro rostro. ¿No le parece bien a usted que alguna vez en la historia ocupe ese puesto un latinoamericano que haya sido párroco de periferias, que haya crecido en un pequeño pueblo del interior, con sensibilidad cercana al dolor de los descartados de la sociedad, con una historia de vida muy distinta a la de un europeo o estadounidense, pero que a la vez es doctor en Teología? Una vez más, le digo que aprenderé de la historia, respetaré los procesos, dialogaré, pero lo haré “a modo mío”.
ebv
Mundo
La emotiva despedida de Sor Geneviève Jeanningros al Papa Francisco
Era amiga del Papa Francisco y así se despidió de él
Roma. — Sor Geneviève Jeanningros, religiosa francesa de 82 años, fue una de las primeras personas en despedirse del Papa Francisco en la basílica de San Pedro.
Durante la apertura al público del templo vaticano el 23 de abril, Jeanningros rompió el protocolo al acercarse con lágrimas al féretro del pontífice argentino.
La monja pertenece a la congregación de las Hermanitas de Jesús y vive en Ostia, Italia, donde trabaja desde hace décadas con personas marginadas.
Francisco y Sor Geneviève mantenían una relación cercana, marcada por un vínculo personal: su tía, Léonie Duquet, fue desaparecida durante la dictadura argentina.
Más para leer: Papa Francisco reflexiona sobre la vejez: prefacio inédito
Francisco conocía bien ese caso, pues la historia de las monjas francesas secuestradas en 1977 lo impactó profundamente siendo aún sacerdote en Buenos Aires.
En varias ocasiones, el papa elogió la misión de Jeanningros, quien vive en una caravana y brinda apoyo espiritual a trabajadores del circo y migrantes.
Durante la pandemia, el Vaticano le envió ayuda directa a su comunidad, reconociendo su labor en una de las zonas más empobrecidas del litoral romano.
La imagen de Sor Geneviève llorando frente al féretro del Papa Francisco se viralizó en redes y medios internacionales, reflejando un vínculo humano y espiritual.
“Gracias por todo, querido Francisco”, susurró la monja al retirarse, según testigos presentes en el lugar.
El gesto conmovió a fieles y autoridades presentes, en una jornada marcada por el duelo y la gratitud hacia un pontífice profundamente comprometido con los excluidos.
JAHA
Mundo
Papa Francisco reflexiona sobre la vejez: prefacio inédito
Ciudad del Vaticano.— El Papa Francisco escribió el 7 de febrero de 2025, un emotivo prefacio para el libro En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez, del cardenal Angelo Scola, que la Libreria Editrice Vaticana dio a conocer recientemente.
El texto, ahora divulgado en castellano, adquiere especial relevancia porque ofrece —de primera mano— la mirada del Pontífice sobre la vejez, el sufrimiento y, sobre todo, la muerte.
Para empezar, el Papa subraya la valentía de Scola al llamarse simplemente “viejo”. Según Francisco, “no hay que tener miedo a la vejez”, ya que endulzar la realidad sería “traicionar la verdad”. De ahí que, además de elogiar el término, rescata su carga positiva.
Experiencia, sabiduría y discernimiento. Así, el Pontífice insiste en que el auténtico reto no es envejecer, sino cómo envejecer.
Te puede interesar: Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
Asimismo, el prefacio señala la fuerza social de los abuelos.
En este sentido, Francisco recuerda que los mayores funcionan como “un faro que ilumina la incertidumbre” de los jóvenes, inculcando memoria histórica y valores duraderos.
Por otro lado, resalta que la vida moderna, dominada por la prisa y la apariencia, necesita (más que nunca) esa voz pausada que solo ofrece la ancianidad.
Sin embargo, la reflexión papal no elude el dolor que acompaña al final de la vida.
Al evocar a teólogos como Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger, el Santo Padre describe el sufrimiento como una ocasión para profundizar la esperanza cristiana. De hecho, indica que la muerte “no es el fin”, sino el umbral de “un nuevo comienzo” donde la eternidad se vive plenamente.
Finalmente, Francisco confiesa su deseo de volver a abrazar al cardenal Scola —ambos ya ancianos— tal como lo hizo el día de su elección en 2013.
Concluye agradeciendo a Dios la oportunidad de vivir cada etapa con esperanza, porque, insiste, la vida —a cualquier edad— puede florecer.
ARH
Mundo
Elon Musk “abandona” a Trump por caída de Tesla
Las acciones de Tesla sufrieron importantes caídas
Washington. — El empresario Elon Musk anunció que reducirá su participación en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para dedicar más tiempo a Tesla a partir de mayo.
Durante una conferencia con analistas del sector automotor, Musk explicó que solo colaborará con DOGE “uno o dos días por semana”. El anuncio ocurre tras una fuerte caída de ganancias en Tesla.
La empresa reportó una reducción del 71 % en sus beneficios del primer trimestre de 2025, con ingresos netos de 409 millones de dólares.
Más para leer: E.E.U.U. impone aranceles de 3500 % a equipos solares asiáticos
Las ventas de automóviles cayeron a 13,967 millones de dólares. Los ingresos totales, incluyendo servicios y almacenamiento de energía, fueron de 19,335 millones, un 9 % menos.
DOGE fue creada bajo la administración de Donald Trump para recortar gastos en el gobierno federal. Musk consideró que la estructura principal del departamento ya está establecida.
“El trabajo más importante ya está hecho”, comentó el empresario, sin dejar de valorar la misión del organismo en la lucha contra el fraude y el despilfarro.
Musk también vinculó las recientes protestas contra Tesla con intereses afectados por la gestión de DOGE, aunque no presentó pruebas ni identificó a los financiadores.
“Muchos están organizados y les pagan. No admitirán que protestan porque perdieron acceso al dinero público”, declaró Musk sin ofrecer evidencia.
Las manifestaciones se han registrado en Estados Unidos, Canadá, Alemania y países escandinavos.
JAHA
Mundo
Miles de fieles despiden al Papa Francisco en San Pedro
Los fieles podrán despedirse hasta el viernes
Roma. — Miles de fieles acudieron este miércoles 23 de abril a la Basílica de San Pedro para despedir al Papa Francisco, fallecido este lunes en Roma.
Desde las 11:00 h local, las puertas de la basílica se abrieron para permitir el ingreso del público, que desfiló de manera ordenada frente al féretro.
El ataúd se colocó frente a la tumba de San Pedro, bajo el famoso baldaquino de Bernini, y rodeado por un cordón de seguridad.
El miércoles permanecerá abierta hasta la medianoche. El jueves abrirá nuevamente desde las 7:00 h hasta el viernes a las 19:00 h locales.
Desde primeras horas del día, largas filas se formaron para presenciar el traslado del féretro desde la residencia de Santa Marta.
Más para leer: La entrevista “secreta” al Papa Francisco
Antes de la apertura al público, cardenales, obispos y empleados del Vaticano ofrecieron un homenaje privado al pontífice.
El cortejo fúnebre recorrió la plaza de Santa Marta, la de los Protomártires Romanos, cruzó el Arco de las Campanas y entró por la puerta central de San Pedro.
El féretro fue precedido por cardenales residentes en Roma y seguido por secretarios y asistentes cercanos a Francisco durante su pontificado.
La ceremonia de cierre del féretro se realizará el viernes, concluyendo así los actos públicos de despedida al líder espiritual de millones de católicos.
JAHA
-
Cinehace 2 días
‘Amen. Francisco responde’, el documental que mostró el interés del Papa por los jóvenes
-
Negocioshace 2 días
Papa Francisco a empresarios: eviten el beneficio “a toda costa”
-
CDMXhace 2 días
El día que el Papa Francisco bendijo a los usuarios del Metro de la CDMX
-
Futbol Internacionalhace 3 días
Papa Francisco: “el futbol es una metáfora de la vida”