Connect with us
YouTube video player

Mundo

Restos de Isabel II son recibidos en Edimburgo

Antes de ser trasladados a Londres

Publicada

on

Londres.— El cortejo fúnebre con los restos de la reina Isabel II llegó la catedral de St. Giles, en Edimburgo. El ataúd permanecerá hasta mañana martes, cuando sea trasladado a Londres.

Por detrás del féretro, cubierto con el estandarte real de Escocia y una corona de flores, caminaron el rey Carlos III, la princesa Ana; el duque de York, Andrés, y el conde de Wessex, Eduardo, los cuatro hijos de Isabel II y el duque de Edimburgo, en un ambiente de respetuoso silencio de la gente congregada en el lugar.

El coche fúnebre, que avanzó detrás de dos policías montados a caballo, fue flanqueado por guardias del Regimiento de Escocia, con sus faldas tartán y sus boinas escocesas.

Por detrás de los cuatro hijos de la reina, caminó el vicealmirante Tim Laurence, marido de la princesa Ana.

Que no se te pase: Ebrard acudirá al funeral de la reina Isabel II

Carlos III lleva niforme ceremonial con rango de mariscal de campo, mientras que la princesa Ana viste su uniforme de almirante.

Por su parte, el príncipe Andrés chaqué con sus medallas y condecoraciones, en tanto que el príncipe Eduardo viste uniforme de coronel honorario.

Más atrás viajaron en el coche real la reina consorte, Camila, y la condesa de Wessex, Sofía, esposa del príncipe Eduardo.

A la salida del palacio de Holyroodhouse se escuchó el sonido de una gaita mientras el ataúd era colocado en el coche fúnebre.

La catedral de San Gil acogerá una misa esta tarde en presencia de miembros de la Casa Real y también de altas autoridades como la primera ministra, Liz Truss.

Posteriormente, está prevista una vigilia a la que acudirá Carlos III.

JAHA

Dejanos un comentario:

Mundo

Peregrinos desafían la guerra y celebran el Viernes Santo en Jerusalén

Publicada

on

Jerusalén

Jerusalén.– A pesar de que las bombas israelíes continúan cayendo sobre Gaza, cientos de peregrinos, tanto locales como extranjeros, no quisieron perderse la conmemoración del Viernes Santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Este año, la celebración ha estado marcada por un fuerte despliegue de seguridad y un ambiente de esperanza frente a la adversidad.

Pierbattista Pizzaballa, patriarca de Jerusalén (centro) en la procesión por el Domingo de Ramos en Jerusalén el 2 de abril de 2023.. (AP foto/Mahmoud Illean)

«Estamos aquí porque amamos a Israel y a Jesús. Este año traje un grupo de 100 personas. Me dijeron que estaba loca por venir con tanta gente, pero nadie tiene miedo», compartió Sueli Pasos, una brasileña residente en Roma y dueña de una agencia de viajes religiosos.

Tras los ataques del grupo Hamás el 7 de octubre de 2023 y la ofensiva militar de Israel sobre Gaza, miles de peregrinos cancelaron sus visitas a Tierra Santa durante la Semana Santa del año pasado.

Sin embargo, en 2024, muchos han decidido regresar, confiando en que la situación, aunque aún tensa, ha mejorado lo suficiente como para permitir el viaje.

Te puede interesar: “Seguiré hasta que Dios diga basta”: el Nazareno de Iztapalapa que un día fue Cristo

“Esperamos a que todo se calmara un poco”, explicó Pasos, señalando que la fe ha sido el principal motor para volver a Jerusalén.

Como ella, Mulu, una peregrina etíope, asegura que no se arrepiente de su decisión. Planea permanecer en Jerusalén durante once días y, aunque reconoce la tensión en el país, se siente segura y bienvenida. “La gente es muy agradable y la ciudad es muy bonita. No esperaba encontrarme con tanta gente”, expresó una de sus hijas.

También Margaret, una canadiense que ha vivido en Israel durante casi una década, se mostró sorprendida por el ambiente festivo de este año. “Hay más personas en la Ciudad Vieja que en años anteriores. Creo que muchos vinieron porque necesitan celebrar la vida, incluso en tiempos de guerra”, comentó.

Para Margaret, la mezcla de turistas, peregrinos y residentes –tanto judíos ortodoxos como cristianos– demuestra que, incluso en medio del conflicto, la espiritualidad y la esperanza siguen vivas. “Este es un buen momento para recordar el sufrimiento que se vive en Israel y Gaza, pero también para buscar consuelo en la fe”, concluyó.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

En mensaje de misa Crismal, Francisco llama a sacerdotes a salir del clericalismo

Publicada

on

Papa Francisco

El Vaticano.- En un mensaje profundo y esperanzador, el Papa Francisco instó a los sacerdotes del mundo a romper con el clericalismo y convertirse en auténticos servidores del pueblo de Dios.

Aunque no presidió la Misa Crismal por motivos de salud, el Pontífice dejó un mensaje clave para iniciar el Triduo Pascual.

En el marco de la Semana Santa, el Papa Francisco envió un mensaje contundente a la Iglesia durante la Misa Crismal, celebrada este Jueves Santo en la Basílica de San Pedro, y presidida por el cardenal Domenico Calcagno.

VATICAN CITY (Vatican City State (Holy See)), 13/04/2025.- Pope Francis greets the faithful at the end of the Mass on Palm Sunday in Saint Peter’s Square at the Vatican, 13 April 2025. (Papa) EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

A través de su homilía, el Santo Padre pidió a los sacerdotes salir del clericalismo y no vivir buscando “el consenso a toda costa”, remarcando que el verdadero sacerdocio se funda en el servicio y la esperanza.

A sus 88 años, Francisco continúa su recuperación de salud, y aunque ha delegado en cardenales de la Curia las celebraciones litúrgicas, no ha dejado de ser una voz presente y firme en el corazón de la Iglesia.

“El pastor que ama a su pueblo no vive en búsqueda de aprobación, sino en fidelidad al amor de Cristo, que transforma y da sentido”, escribió el Papa.

Durante su mensaje, el Papa abordó diversos temas centrales para el ministerio sacerdotal, especialmente la necesidad de regresar a la Palabra de Dios como primer hogar espiritual.

Recordó que el verdadero jubileo no ocurre cada 25 años, sino en la cercanía cotidiana del sacerdote con su comunidad, allí donde se cumple la profecía de justicia y paz.

Francisco también hizo un llamado a vivir el año jubilar como un tiempo de conversión, en el que los sacerdotes se conviertan en “peregrinos de esperanza”, capaces de escuchar, consolar y servir sin protagonismos ni apegos institucionales.

Subrayó que es Dios quien lleva a término la obra iniciada en cada vocación, y que los sacerdotes deben dejarse evangelizar por Cristo todos los días.

Te puede interesar: La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

“El Espíritu del Señor está sobre mí… hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura”, citó el Papa del Evangelio de Lucas.

Mismo que recordó que el sacerdocio debe ser reflejo de esa Palabra que se hace carne, que se cumple en la vida y no se queda en promesas vacías.

Finalmente, el Papa Francisco invitó a los sacerdotes a reconocer los signos del Reino de Dios que actúan silenciosamente, como la levadura en la masa o la semilla bajo tierra. “Sólo Dios sabe cuán abundante es la mies”, afirmó, animando a los servidores de la Iglesia a no caer en la desesperanza, sino a confiar en que “Dios nunca fracasa”.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El papa Francisco visita la cárcel Regina Coeli en Jueves Santo, pese a convalecencia

Publicada

on

Papa Francisco

Roma.- En un gesto de cercanía y coherencia con su pontificado, el papa Francisco decidió mantener su tradicional visita a una prisión durante el Jueves Santo.

El pontífice acudió brevemente al centro penitenciario Regina Coeli, ubicado en el corazón de Roma, a pesar de continuar en proceso de recuperación por problemas respiratorios.

El papa, de 88 años, llegó al recinto alrededor de las 15:00 horas locales a bordo de un automóvil, permaneciendo en el lugar durante aproximadamente 20 minutos.

Aunque su visita era esperada, no fue confirmada previamente por el Vaticano, debido a que su realización dependía del estado de salud del pontífice.

Mismo que fue dado de alta el pasado 23 de marzo tras 38 días hospitalizado por una neumonía bilateral.

Una visita breve, pero significativa.

El sumo pontífice entró en la cárcel en silla de ruedas, como ya lo hacía antes de su hospitalización, y fue recibido con aplausos por la directora del centro, Claudia Clementi, así como por miembros del personal penitenciario.

Más tarde, sostuvo un breve encuentro con unos 70 internos, según reportó el medio oficial Vatican News.

Aunque durante las últimas semanas se le ha visto usando cánulas nasales para recibir oxígeno, en esta ocasión el papa se presentó sin ellas, lo que fue interpretado como una señal alentadora respecto a su salud.

Sin misa Crismal, pero con compromiso intacto.

A pesar de que esta mañana no participó en la misa Crismal en la basílica de San Pedro ceremonia que inaugura el Triduo Pascual.

Francisco optó por continuar con la tradición que lo ha caracterizado desde el inicio de su papado en 2013.

Que fue conmemorar la Última Cena de Jesús con personas privadas de la libertad.

No obstante, debido a su condición física, el papa no pudo realizar el tradicional rito del lavado de pies.

Acto simbólico que solía replicar como muestra de humildad y servicio cristiano.

Cabe recordar que esta tradición solo se interrumpió durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19.

Te puede interesar: Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo

Una tradición de fe y cercanía.

Además, la presencia del papa Francisco en cárceles durante el Jueves Santo se ha convertido en un poderoso símbolo de inclusión y misericordia.

Así mismo, en 2018 ya había visitado Regina Coeli, reafirmando hoy su compromiso con los marginados, incluso en medio de una convalecencia delicada.

Este acto discreto, pero profundamente significativo, confirma que su liderazgo espiritual continúa firme, aun frente a la fragilidad de su salud.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo

Publicada

on

Lavatorio de pies papa Francisco

Ciudad de México.- En la Semana Santa, uno de los momentos más conmovedores para los creyentes católicos es, sin duda, el lavatorio de pies. Esta ceremonia, que se celebra el Jueves Santo, encierra un profundo simbolismo que invita a la reflexión espiritual y al servicio al prójimo.

De acuerdo con la Agencia Católica de Información, el lavatorio de pies tiene su origen en el Evangelio de San Juan, cuando Jesús, en la Última Cena, lavó los pies a sus discípulos.

Este acto, que en su contexto histórico era reservado para esclavos y sirvientes, se convirtió en un gesto revolucionario de amor y humildad.

¿Qué significa el lavatorio de pies?

Para la Iglesia Católica, este rito representa el amor incondicional de Dios y su llamado al servicio.

Se lleva a cabo durante la misa del Jueves Santo, y suele realizarse con la participación de doce personas —frecuentemente ancianos, niños o miembros vulnerables de la comunidad— que simbolizan a los apóstoles.

Además, el gesto de Jesús no fue completamente nuevo: en la cultura judía antigua, lavar los pies era un acto de hospitalidad ofrecido por esposas o esclavos.

Te puede interesar: Iztapalapa y la Pasión de Cristo: origen de una tradición centenaria

 Sin embargo, Jesús resignificó este acto, colocándose en el lugar del servidor para enseñar el camino de la entrega total al otro.

Un ejemplo a seguir.

A través de este acto, Jesucristo deja una enseñanza clara: vivir una vida de entrega, misericordia y amor por el prójimo. No se trata solo de un ritual litúrgico, sino de una guía ética para los creyentes.

El lavatorio de pies es un llamado a vivir con humildad, a servir a los demás y a recordar que, en palabras del Evangelio, “el que quiera ser grande, que sea el servidor de todos”.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos