Connect with us
Concanaco y FIRA dieron alternativas de financiamiento para las MiPyMEs Concanaco y FIRA dieron alternativas de financiamiento para las MiPyMEs

Negocios

La Concanaco presentó alternativas de financiamiento para MiPyMes

Debido a la pandemia, se han reestructurado 4,756 millones de créditos y se han facilitado 1,400 millones de créditos adicionales para facilitar el reinicio de actividades

Publicada

on

La Concanaco Servytur, ofreció conferencia virtual, sobre las diversas acciones e instrumentos financieros que les permitirán obtener liquidez a MiPyMes.

“Esta es una de las acciones que incluye actividades de corto, mediano y lago plazo, para apoyar a las MiPyMes en la reactivación”, señalo el presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos.

Hizo un llamado a pequeños y medianos empresarios, para que conozcan los beneficios de FIRA, referente a los accesos a créditos, reestructuración y disminución de tasas que ofrecen.

Ya que por el Covid, se implementaron medidas especiales: como la disminución de tiempo y costo para reestructurar los créditos; descuentos en tasas de interés de 200 puntos base en la tasa.

También se generaron productos de protección crediticia y se facilitaron los procesos para que sucedan las cosas, explicó Alan Elizondo, director general de FIRA.

Dio a conocer que esta institución está detrás del 63% del financiamiento al sector agroalimentario y rural, es administrado por el Banco de México y trabaja con apoyo de la Secretaría de Hacienda, entre otras entidades públicas y privadas.

Debido a la pandemia, se han reestructurado 4,756 millones de créditos y se han facilitado 1,400 millones de créditos adicionales.

Al día de hoy, 23 bancos trabajan con FIRA.

Con apoyos financieros y técnicos, FIRA, permite que el dinero que pone la banca de desarrollo y comercial sea más eficiente, en uso y rentabilidad, señaló, Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México.

Aclaró que recientemente, han trabajado de la mano para aumentar la capacidad productiva en el sureste de México, donde más recursos tenemos que llevar en este momento, refiriéndose a la producción lechera en esa zona, para disminuir la importación.

Por otro lado mencionó que tras el Covid_19, la banca comercial presentó el programa de diferimiento de pagos de capital de 2 a 6 meses, donde más del 30% de las empresas se han acogido a este programa.

Como consejo para la MiPyMes, añadió que deben preparar la información de sus empresas, y acercarse a las Instituciones bancarias en cada región.



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Aerolíneas deben informar sobre horarios de vuelos en AICM: Profeco

Ante el cambio de manejo de los horarios de pantallas

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— Las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) deben informar sobre los nuevos horarios de sus vuelos completa y oportunamente a los viajeros, detalló la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Además, las empresas tienen que contemplar “medidas de protección en caso de que los consumidores tengan algún contratiempo con sus vuelos”.

Desde el domingo 26 de marzo, el AICM muestra en las pantallas de vuelos los horarios oficiales asignados por el administrador y ya no los horarios–itinerarios que comercializan las líneas aéreas.

Te interesa: Profeco gana demanda colectiva a Aeromar

En otras palabras, si una aerolínea tiene designada la hora de despegue a las 7:00 h, pero se vendieron los boletos para la salida a las 7:30 h, en las pantallas de la terminal aérea aparecerá que el vuelo sale a las 7:00 h, pero demorado.

La dependencia recordó que la Ley de Aviación Civil establece la obligación a las aerolíneas “a informar de manera rápida y expedita al pasajero en caso de que se produzcan cambios en su itinerario o cualquier otra circunstancia que pudiera afectar el servicio contratado”.

En caso de resultar afectados, Profeco puso a disposición de los viajeros los teléfonos 55 55688722 o 800 468 8722, de lunes a viernes de 9 a 19 h; sábados, domingos y días festivos de 10 a 18 h, o al correo asesoria@profeco.gob.mx.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Van 106 ciberataques en cuatro años a sector financiero

Se reportó sólo un incidente, 32 en el 2020, 33 durante el 2021, 38 durante el 2022 y dos en lo que va de este año.

Publicada

on

CNBV

Ciudad de México.- Bancos reconocen que el sector financiero ha aumentado su exposición sobre los incidentes que sufren en materia de ciberseguridad y que podrían significar pérdidas para ellas, así como para sus clientes o incluso, pese a que se pueda generar un contagio para toda la industria.

Del año 2019 han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Te puede interesar: Hay más de 21 mil millones de pesos en cuentas bancarias abandonadas: CNBV

Sin embargo, para las mismas autoridades y especialistas, no es la cifra real si se toma en cuenta que esta industria es una de las de mayor riesgo en materia de ciberataques.

De acuerdo con una solicitud de acceso a la información a la CNBV, de estos 106 incidentes, 92 fueron reportados por las instituciones de banca múltiple, tres por bancos de desarrollo, tres por cooperativas de ahorro y préstamo, y tres por instituciones de tecnología financiera.

Sectores como casas de bolsa, participantes en redes de medios de disposición, sociedades de información crediticia, financieras de objeto múltiple y operadoras de fondos de inversión, han reportado un incidente por industria.

La CNBV detalló que en el 2019 se reportó sólo un incidente, 32 en el 2020, 33 durante el 2021, 38 durante el 2022 y dos en lo que va de este año.

Según la Ley de Instituciones de Crédito, las instituciones financieras deben reportar un incidente de ciberseguridad cuando se genere una pérdida económica.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos