Connect with us

Negocios

Trump podría provocar recesión global: Guajardo

Publicada

on

México.—  El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, consideró que el  impuesto Empresarial del 35 por ciento que Donald Trump aplicaría a  Tasa Única (IETU) podría  representar un problema a nivel mundial.

“Sería un problema para el mundo entero, porque inhibirá la localización industrial fuera de Estados Unidos y tendrá una ola de impactos que nos puede llevar a una recesión global”, alertó el funcionario  en entrevista televisiva.

El titular de la Secretaría de Economía dijo que éste sería un Impuesto  que no permitiría deducir el costo de importaciones, pero si el de exportaciones y de ganancias generadas por las exportaciones.

Aclaró que “Ahí no tocaría el Tratado de Libre Comercio ni ningún otro tratado, pero sería sancionado por la Organización Mundial de Comercio y sería una acción que perjudicará a una tercera parte de los agentes económicos de Estados Unidos; entonces ya veremos cómo se hace el debate en el capitolio”, expresó.

Señaló que a partir del 20 de enero, las contrapartes designados y ratificados por el senado empezarán el dialogo con el equipo del primer mandatario estadounidense.

El funcionario federal destacó que la incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos ha elevado el dólar sumado al incremento a las gasolinas y combustibles, por lo que se estima aumenten los precios de varios productos.

“El impacto debe ser proporcionado a los precios de los combustibles, por eso hemos estado hablando con todas las industrias sobre todas las básicas y estamos analizando la situación.

“Por ejemplo, al arranque la industria harinera determinó que el incremento del precio de la tonelada de maíz, que vale nueve mil pesos, va aumentar en 80 pesos por el impacto del diésel, eso es 1.0 por ciento en el precio, o sea si hay impacto, pero no en el crecimiento de 14 o 16 por ciento”, aclaró.

Estos ajustes, que deben ser proporcionales al impacto que las energías tienen en las cadenas de valor, destacó el funcionario son inspeccionados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que tiene la instrucción y autoridad para sancionar abusos en los precios.

Para enfrentar el alza del dólar, mencionó, “lo que tenemos que hacer es atacar la causa de la inestabilidad en el tipo de cambio y esa causa tiene que ver con definir y aterrizar el inicio de las conversaciones y negociaciones del Tratado de Libre Comercio”.

Finalmente Ildefonso Guajardo confesó estar preparado y listo para iniciar las negociones con el país vecino en beneficio de México.

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Carlos Slim, optimista sobre la economía mexicana

Se debe fortalecer la infraestructura para atraer la inversión

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Carlos Slim Helú presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso, se dijo optimista sobre el presente y futuro de la economía mexicana.

En conferencia de prensa el empresario dio su visto bueno al Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum ante la amenaza de Donald Trump.

Al respecto, propuso a la administración actual una coordinación con el sector privado para impulsar una inversión pública y privada cercana al 25% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Ojalá esa inversión se pudiera hacer y acelerar cuanto antes”, manifestó Carlos Slim.

Más para leer: Sheinbaum pide a EU hacer su parte contra el narco

Sin embargo, advirtió que, para lograr inversión, se debe fortalecer la infraestructura a través de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“En el futuro hay que cuidar la inflación, el presupuesto y el déficit”, señaló el empresario en su conferencia anual.

Según el empresario, en los últimos 43 años el crecimiento económico había sido del 2%, pero en los últimos años se ha reducido aún más.

Además, criticó a los gobiernos tecnócratas que implementaron 14 reformas fiscales en las últimas décadas, pero sin atender el desarrollo social.

Carlos Slim aseguró que una inversión del 25% del PIB puede impulsar un desarrollo adecuado del país.

De no lograrlo, la situación puede ser estable si se cuida la inflación a la baja y se cuida el déficit fiscal.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

México

Aranceles de Trump a acero y aluminio: así impacta a México

Un arancel es un impuesto que los gobiernos aplican a productos importados. Su objetivo es proteger la industria nacional.

Publicada

on

7/24

Ciudad de México.- El gobierno de Donald Trump impuso aranceles del 25% al acero y al aluminio a partir de este lunes. Esto afecta a las exportaciones mexicanas y genera incertidumbre económica.

¿Qué son los aranceles?

Un arancel es un impuesto que los gobiernos aplican a productos importados. Su objetivo es proteger la industria nacional, regular el comercio y generar ingresos.

¿Cómo afectan a México?

Las empresas mexicanas que exportan acero y aluminio a Estados Unidos deben pagar más impuestos. Esto encarece sus productos, reduce su competitividad y puede provocar pérdida de empleos.

Ejemplo: si una empresa vende acero por $100, con el arancel del 25%, el precio final en EE.UU. será $125. Esto podría hacer que los compradores opten por otros proveedores.

Te puede interesar: Reunificación familiar de mexicanos retornados, debe ser prioridad gubernamental: diputada

Consecuencias económicas.

Aumento en costos de producción.

Reducción de exportaciones.

Posible alza de precios en productos finales.

Menos inversión extranjera en la industria metalúrgica.

Alternativas para México.

Aplicar aranceles a productos estadounidenses.

Diversificar mercados hacia Europa y Asia.

Fortalecer la producción interna para depender menos de EE.UU.

Finalmente, de acuerdo con los especialistas, los aranceles de Trump buscan fortalecer la economía estadounidense, pero afectan a socios comerciales como México. La solución está en diversificar el comercio y reducir la dependencia económica de EE.UU.

ARH

Seguir leyendo

México

Menos impuestos al esfuerzo: buscan eliminar ISR en días festivos y horas extra

Publicada

on

Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Con el objetivo de aliviar la carga fiscal de la clase trabajadora, el diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Alfredo Lozoya Santillán, presentó una iniciativa para eliminar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el pago de horas extras realizadas en días inhábiles y festivos.

La propuesta legislativa, que reforma la fracción I del artículo 93 de la Ley del ISR, también busca incrementar del 50 al 80 por ciento la deducción de prestaciones y remuneraciones para quienes perciben más de cinco salarios mínimos.

El documento, enviado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, argumenta que aplicar impuestos a las horas extras o al trabajo en días de descanso disminuye los ingresos reales de los empleados. Esto afecta particularmente a sectores donde la mano de obra adicional resulta indispensable para cumplir con plazos de producción o responder a emergencias.

En México, millones de trabajadores dependen de las horas extras o de laborar en días de descanso para completar su salario. La carga fiscal sobre estos ingresos representa un golpe significativo a su economía y reduce la compensación que debería reconocer su esfuerzo adicional.

El legislador subraya que gravar estos pagos desincentiva tanto a empleadores como a trabajadores. Muchas veces, se generan prácticas para evitar el pago de impuestos, como la falta de reporte de horas extras o acuerdos en efectivo, lo que repercute en los derechos laborales y aumenta la vulnerabilidad de los empleados ante despidos injustificados.

LEE Altos costos limitan el esparcimiento de las familias mexicanas  

La iniciativa advierte que este fenómeno disminuye la recaudación fiscal y fomenta la informalidad laboral. Trabajar más allá de la jornada ordinaria implica mayores exigencias y estrés para los empleados, por lo que el pago de impuestos sobre estos ingresos adicionales se convierte en una penalización en lugar de un reconocimiento a su esfuerzo.

El planteamiento ahora deberá ser analizado en la Comisión de Hacienda y Crédito Público, donde se evaluará su viabilidad y posibles implicaciones para la política fiscal del país.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Inflación se ubica en 3.59% durante enero

Según el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La inflación general anual en México se ubicó en 3.59 por ciento durante enero, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En enero 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC se ubicó en 138.343 y representó un aumento de 0.29% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.59%.

En un comunicado, se explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.29 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.59 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.89 % y la anual, de 4.88 por ciento.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.41 por ciento a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.67 % y los de servicios, 0.17 por ciento.

Más para leer: Inflación general anual inicia 2025 a la baja

A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 1.49 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93 por ciento.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos