Negocios
Viva Aerobus abrirá 17 nuevas rutas en el AIFA
Siete de las rutas se abrirán en el marco del nuevo recorte de vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Ciudad de México.- De acuerdo con un comunicado emitido por la empresa Viva Aerobus aseveró que abrirá 17 nuevas rutas en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), entre el 1 de diciembre y el 5 de julio de 2024, con lo cual quintuplicará sus conexiones desde la terminal.
Con ello operará con un total de 27 rutas a partir del siguiente año. Además, agregará nuevas frecuencias en las 10 rutas que ya opera.
Te puede interesar: Tecmilenio y Viva Aerobus elevan el Aprendizaje a las Alturas
En un comunicado, la aerolínea informó que volará a Tulum a partir del próximo 1 de diciembre; a Guadalajara a partir del 9 de diciembre; a Ciudad Juárez y Mérida desde el 16 de diciembre; a Huatulco, Chihuahua, Reynosa, Nuevo Laredo y Veracruz desde el 8 de enero de 2024, y a Tampico y Villahermosa desde el 9 de enero.
Siete de las rutas se abrirán en el marco del nuevo recorte de vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), planteado a partir del próximo 8 de enero.
También operará vuelos a Tuxtla Gutiérrez, Puerto Vallarta y Chetumal desde el 4 de abril de 2024; a Los Cabos desde el 18 de abril de 2024; a Ciudad Obregón desde el 4 de julio y a Durango a partir del 5 de julio.
“Estas 17 nuevas rutas están diseñadas para atender la creciente demanda de conectividad aérea en la Zona Metropolitana del Valle de México”, dijo Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus, citado en un comunicado.
Con los nuevos ajustes, Viva Aerobus ofertará 4.5 millones de asientos en el AIFA, con 72 vuelos diarios y 12 aviones dedicados al aeropuerto. Además, el incremento de operaciones en las 10 rutas ya existentes iniciará a partir de julio de 2024.
De acuerdo con la aerolínea entre enero y agosto de este año, Viva Aerobus ha transportado a más de 600,000 pasajeros en el AIFA.
ARH
Dejanos un comentario:
Ciudad de México.— El crecimiento de la economía mexicana se ve ‘tan bien’ porque los demás países están mal, pues su crecimiento pudo ser mayor con decisiones oportunas.
Sin embargo, mantendrá su tendencia positiva en 2024, aseguró Jaime Serra, presidente del Consejo de Administración de BBVA México.
¿Por qué México se ve tan bien? Porque todos los otros están mal. Eso es muy importante que se entienda, porque si medimos con respecto a otros, nos va a ir bien en la medición.
Pero si la medición se realizara según el potencial de la economía, en México “el resultado no es tan alentador”.
Más para leer: Inflación inició noviembre en 4.32 por ciento anual
Sin embargo, consideró que las elecciones en junio de 2024 en México y en noviembre en Estados Unidos podrían cambiar la perspectiva del país.
BBVA cree que la economía mexicana pudo crecer hasta 1.8 % más de haber aprovechado todas las oportunidades de inversión. Además de haber adelantado decisiones con respecto a factores de volatilidad en los últimos años.
La tasa promedio de crecimiento en los últimos años fue de 2%, pero enfatizó que este porcentaje podría duplicarse si se impulsa la inversión extranjera directa.
Para ello, se deben aprovechar oportunidades como en nearshoring y desarrollar fuentes renovables de energía.
Las cadenas de valor se han regionalizado, lo que supone una oportunidad para la economía mexicana, consideró BBVA.
Además, en los próximos años no se anticipa una recesión en el mercado estadounidense, lo que será ‘bastante ‘positivo’ para México.
JAHA
Ciudad de México.— La economía mexicana tuvo un crecimiento en el tercer trimestre de 2023, según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El crecimiento por encima de las expectativas del mercado, ocurrió gracias a los avances trimestrales de todos los sectores.
El sector agropecuario creció 2.6%, la industria 1.3% y el sector de servicios 0.9%, explicó el Inegi.
El crecimiento de la economía mexicana supone un ritmo sostenido frente al periodo abril-junio, cuando el PIB se incrementó un 0.8 por ciento.
Por otro lado, el Inegi mantuvo en 3.3 por ciento el crecimiento interanual del PIB en el lapso julio-septiembre, según cifras originales.
Sin embargo, rebajó a 3.4 el incremento acumulado del PIB en lo que va del año, desde una estimación previa de 3.5 por ciento.
El crecimiento interanual del tercer trimestre de la economía mexicana fue resultado de los avances del sector agropecuario (5.7 %), la industria (4.3 %) y, por último, de los servicios (2.7 %).
Más para leer: Inflación inició noviembre en 4.32 por ciento anual
Con estos datos, las actividades primarias acumulan un crecimiento de 2.7 por ciento en lo que va del año. En tanto, las actividades secundarias han subido 3.7 % y las terciarias 3.2 por ciento.
El avance de la economía mexicana está en sintonía con Estados Unidos, que creció a tasa anualizada de 4.9 por ciento de julio a septiembre.
El PIB de México también se divulga en medio de mejoras en sus pronósticos para este 2023.
JAHA
-
Méxicohace 19 horas
Porque la salud no es barata, diputado de Morena promueve la eutanasia en México
-
Méxicohace 23 horas
Frente Nacional por la Familia se congratula por iniciativa que salvaguarda espacios femeninos
-
Mundohace 6 horas
Mejora la salud del Papa Francisco sin fiebre tras problema de inflamación pulmonar
-
Deporteshace 15 horas
Los Diablos Rojos dieron a conocer su proyecto para la Liga Mexicana de Softbol