Connect with us

Columna Invitada

Participación ciudadana

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

El ciudadano cumplidor e interesado en la política, se limita a votar, pagar sus impuestos, y exigir que nos cumplan. En pocos casos, proponer. Está bien, pero falta algo más. Es raro encontrar quien construya modos de participar en el gobierno, desde la ciudadanía, lo cual es nuestro deber. Deberíamos generar soluciones y crear organizaciones que las lleven a cabo.

Esta responsabilidad no está limitada a algunos temas, a los que la clase política nos quiere restringir, por ejemplo, como el trabajo o la economía. Debemos participar en otros asuntos. La democracia participativa pide que nos organicemos y construyamos organismos intermedios que puedan aportar en todos los niveles, desde los más sencillos, de municipio o de barrio, hasta organizaciones de alcance mundial.

¿Cómo tener este tipo de participación? Algunos ejemplos: crear consejos ciudadanos para proyectos específicos, organizar la exigencia de la comunidad, participar en parlamentos abiertos, donde se escuchen otras voces, no únicamente las de la clase política. También: presupuestos participativos, donde se propongan recursos de acuerdo a las necesidades de la comunidad, así como consultas ciudadanas.

Son solamente algunos ejemplos. Algo así se ha intentado en nuestro país, pero no tienen credibilidad, sobre todo en el caso de las consultas ciudadanas, donde vimos que los partidos políticos se hacían cargo de ellas y los resultados fueron, por supuesto, a la medida de sus deseos. Estas consultas, que podría estar desarrollando la ciudadanía, son muy necesarias.

Hemos perdido el interés, no creemos en la posibilidad de una participación que no sea manipulada. Aquí tenemos una actividad para el ciudadano, más allá de los mínimos que nos señalan las leyes.

¿Cómo convencer al ciudadano de participar más? ¿Cuáles temas son prioritarios para esa participación? ¿En dónde se puede limitar la participación de la clase política?

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Inteligencia artificial para la resiliencia

Publicada

on

Durante años, se ha enfrentado a situaciones de liderazgo de equipos en la gestión de riesgos, utilizando mapas, datos y mucha paciencia para predecir e interpretar posibles eventos. Hoy en día, este proceso, que antes tomaba semanas, meses o incluso años, se realiza en minutos o incluso segundos gracias a la inteligencia artificial (IA). La IA ha revolucionado la capacidad para almacenar, procesar y generar resultados de manera rápida y eficiente. Llena vacíos de información automáticamente, detecta y corrige errores, y proporciona resultados preliminares para decisiones cruciales. Al recordar los años dedicados a evaluar riesgos, se plantea cuánto tiempo se habría ahorrado con esta tecnología. Imaginemos ejecutar un modelo de predicciones en minutos en lugar de semanas, o evitar noches interminables esperando a que los sistemas antiguos procesaran datos solo para que fallaran al final.

Sin embargo, la IA no solo ahorra tiempo; también crea conocimiento profundo que, sabiamente utilizado, puede cambiar vidas. Ofrece la capacidad de predecir con mayor precisión eventos súbitos como terremotos o procesos en desarrollo como tormentas tropicales. Esto significa que se puede reducir la incertidumbre, elaborar mapas y escenarios de riesgo más precisos y, lo más importante, tomar decisiones en tiempo real que pueden salvar vidas.

Pero no todo es tan sencillo. Integrar esta tecnología en gobiernos locales, empresas y comunidades con recursos limitados no será fácil; requiere inversión, compromiso y un enfoque inteligente para que todos puedan beneficiarse de estas herramientas. La IA necesita datos confiables, actualizados y accesibles; sin ellos, es como un vehículo sin combustible. Además, enfrentamos desafíos como el sesgo en los datos y algoritmos, que pueden llevar a decisiones erróneas si los datos no son diversos o de alta calidad.

Mientras antes se transformaba un desierto de datos en un oasis de conocimiento, hoy se navega en un océano de información y es crucial evitar la sobrecarga informativa. También es fundamental la transparencia y la explicabilidad de los modelos de IA, especialmente en emergencias. Los responsables de la toma de decisiones deben comprender cómo y por qué la IA llega a sus conclusiones, ya que el criterio humano sigue siendo esencial.

La privacidad y el manejo de datos sensibles son cuestiones críticas. La IA depende de grandes cantidades de datos, algunos extremadamente sensibles, como información personal o datos geográficos. Proteger estos datos es esencial para evitar su mal uso, ya que un fallo en la ciberseguridad podría comprometer tanto la integridad de los datos como la eficacia de la IA en la gestión de riesgos. Además, la IA puede ayudar a gestionar riesgos en infraestructura crítica como redes eléctricas y sistemas de agua, pero estos sistemas también pueden ser vulnerables a ciberataques que desestabilicen los esfuerzos de reducción del riesgo. Finalmente, la implementación de la IA debe seguir principios éticos sólidos para evitar sesgos y desigualdades, asegurando que los datos provengan de fuentes confiables. La IA es poderosa, pero su manejo requiere cuidado para evitar riesgos tecnológicos, humanos, políticos y sociales, y la decisión final siempre debe estar en manos humanas.

En última instancia, la IA en la gestión del riesgo de desastres es una herramienta transformadora, pero no infalible. Requiere supervisión, validación y, sobre todo, el complemento del razonamiento humano. La ciencia avanza por ensayo y error, y la IA no es una excepción. El futuro de la IA en la gestión del riesgo de desastres no solo depende de la tecnología, sino de cómo se decide utilizarla como sociedad. La IA puede reducir la incertidumbre, pero la decisión final siempre es humana. Estamos en medio de una revolución tecnológica. La IA está aquí para quedarse, pero su verdadero poder se desbloquea solo cuando se combina con inteligencia, ética y responsabilidad humana. Juntos, se puede construir un futuro más seguro, más resiliente y más preparado para enfrentar los desafíos que vienen.

Todo lo anterior, lo tomé del video que realiza el Ingeniero y hermano colombiano Henry Peralta, CEO de Soluciones Resilientes, quien será ponente en el XXV Aniversario de nuestro consejo INCIDE en noviembre de 2024 . Liga aquí

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Política y posverdad

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

Se dice que Winston Churchill, uno de los políticos más famosos del siglo XXI, decía que la verdad es un bien tan valioso que hay que protegerla con una escolta de engaños. Independientemente de si lo dijo o no, ese dicho acepta justificar la mentira por razones pragmáticas.

¿Qué va primero para un político: la verdad o el éxito de su causa? La triste respuesta es que la verdad sale perdiendo, cuando está en riesgo el éxito de una posición política. En todos los campos ocurre esto, pero sobre todo en el terreno de la vida pública. Aunque también, por supuesto se da, y mucho. en el fuero de lo privado.

Actualmente, se da como justificación el concepto de posverdad. Un tema del siglo XXI, que supone que no existe la verdad o, por lo menos, que no es posible encontrarla con certeza. Se piensa que siempre es posible ser sincero, aunque no estemos diciendo cosas ciertas, en lo que hay algo de razón. Se puede ser sincero, aun diciendo errores.

¿Cuántas personas, que actúan en la vida pública, están dispuestos a reconocer sus errores o falsedades a cambio de sostener siempre la verdad? Probablemente, muy pocos. El resultado, como es de esperarse, es una sociedad que ha caído en el cinismo, que es incrédula sobre cualquier cosa que diga un político. La aceptación del engaño por razones prácticas es desgraciadamente una parte importante de la vida pública del hoy.

¿Hay alguna salida? Probablemente, para muchos siempre será más aceptable decir que no existe la verdad, o que estamos en la época de la posverdad, que reconocer la deshonestidad. Siempre parecerá más fácil hablar de posverdad que hablar de engaño. Un político encontrará que es más difícil convencer y lograr seguidores, si no está dispuesto a faltar a la verdad.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Gestiones internacionales, inútiles

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

El caso de Venezuela nos demuestra cómo la intervención de organismos internacionales para tratar de proteger la democracia en un país es muy poco eficaz.

Efectivamente, hay muchos que confían en que esos organismos o las asociaciones mundiales pueden participar para evitar un fraude electoral totalmente obvio, como es el que está ocurriendo en Venezuela y que fue legalizado en los días pasados por un organismo dependiente totalmente de ese gobierno. El fraude se da pese a que ha habido declaraciones internacionales, diciendo que no se pueden aceptar los resultados que están validando al señor Maduro.

Las declaraciones de organismos internacionales han sido totalmente inútiles. La Organización de los Estados Americanos (OEA), ha rechazado aceptar como verdaderos estos resultados. También ha habido declaraciones casi unánimes de la Unión Europea diciendo que, en Venezuela, se está atropellando la democracia. Se tiene el reconocimiento oficial del gobierno de Estados Unidos al candidato opositor, Edmundo González Urrutia, como el presidente legítimo. Y varios organismos de Naciones Unidas hablan en el mismo sentido.

¿Y cuáles son los resultados? Prácticamente ninguno. Apoyado en el ejército y un control sin contrapesos de la política del país, el señor Nicolás Maduro está imponiendo su opinión. Rechaza totalmente estas opiniones. Y, por otro lado, un grupo de gobiernos de izquierda, entre los cuales están México, Brasil y Colombia, rechazaron la actuación del señor Maduro y están proponiendo una serie de opciones. Y nos encontramos con que, con total desprecio, Maduro ha rechazado su intervención.

Aparentemente, todas las acciones han sido inútiles. Queda, por supuesto, la posibilidad de una intervención militar como las que hubo en el pasado en Honduras y en Panamá, para tratar de quitar a presidentes que estaban trabajando de acuerdo con los narcotraficantes. Mientras tanto, Maduro sigue firme en el poder y, además, amenazando con meter a la cárcel a más opositores, como lo ha hecho los días anteriores.

¿Por qué es importante este análisis? Porque nuestro gobierno busca eliminar los posibles contrapesos que pueda tener para imponer su posición a la sociedad, ignorando los derechos de las minorías. No tener contrapesos le da la facilidad para desconocer otras opiniones.

¿Cuáles son las lecciones para México? Escucha uno a ciertos sectores que tienen una gran confianza en estos apoyos internacionales. Se escucha a quienes dicen que los Estados Unidos no permitirán que haya una dictadura socialista en sus fronteras. Tampoco podrán evitarse las sanciones que puedan poner Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, aseguran. Y la prueba de que esas gestiones son inútiles, se ve en muchos lados, no solo en el caso de Venezuela.

Rusia invadió, impunemente, a Ucrania, por lo menos hasta ahora. Y recibió toda clase de sanciones, desconocimientos y críticas de la mayoría de los países del mundo. ¿Y cuál ha sido el resultado? Ha sido totalmente inútil. Han absorbido las sanciones económicas, y la mala imagen internacional les ha importado muy poco. Se podría concluir que la fuerza que tienen esos organismos internacionales no va más allá de la fuerza bruta. Es lo que está ocurriendo en el caso de Ucrania, donde se está sosteniendo el armamento y abastecimiento del ejército de ese país. O sea que la única solución posible es recurrir a la fuerza armada.

Hay que tener muy claro que nos podemos enfrentar una situación similar a la de Venezuela con facilidad. Sobre todo, cuando la ley no tiene fuerza, porque el gobernante, que es el comandante supremo de las fuerzas armadas, puede ignorar impunemente cualquier tipo de actuación internacional, con la excepción del recurso a la guerra.

La única solución, desgraciadamente, es de muy largo plazo: una sólida cultura democrática y el imperio de la ley. La solución está en leyes reconocidas y respetadas casi unánimemente por la población. Es muy difícil encontrar que, salvo casos de intervenciones armadas como las guerras mundiales, se haya logrado quitar a un gobierno que insiste en ignorar la ley.

El respeto de la dignidad humana es el fundamento de las leyes. Y si no tenemos esto en nuestra sociedad, la única solución es construir el imperio de la ley desde las raíces. Instaurar el respeto por la dignidad humana de manera intachable. Un proceso lento y difícil, que probablemente tome décadas. Razón de más para empezar de inmediato.

Esa es la situación con la que nos encontramos en este momento en nuestro país. ¿Qué todavía estamos a tiempo? Probablemente, sí. Una proporción importante de la población todavía respeta los conceptos fundamentales de la legalidad. Y exigen la democracia. Aunque hay muchos que creen que la democracia solamente se mide por el número de votos que ha logrado un partido.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

ebv

Seguir leyendo

Columna Invitada

1999: El umbral del futuro

Publicada

on

Por Guillermo Moreno

En 1999 los acontecimientos a nivel mundial marcaban el inicio de una época.

  1. Culminaba la Guerra de Kosovo marcada por la fuerte intervención de la OTÁN y el bombardeo de Yugoslavia, iniciando la retirada de las fuerzas serbias.
  2. En Rusia empezaba la transición del poder de Boris Yeltsin, quien renunció como presidente de Rusia, y Vladimir Putin asumió el cargo, marcando el comienzo de una nueva era en la política rusa, vigente hasta nuestros días.
  3. Y2K, el temido problema o efecto año 2000, que confirmaba que los equipos informáticos tendrían errores que no serían fácilmente solucionables, asegurando que el 1 de enero de 2000 sería interpretado como 1 de enero de 1900, por el uso de dos dígitos en las fechas.
  4. En la Unión Europea entra en vigor el euro como moneda única en 12 países.
  5. Los Broncos de Denver derrotaron a los Halcones de Atlanta por marcador de 34-19, ganando su segundo Súper Bowl consecutivo, convirtiéndose en la primera franquicia en registrar victorias y derrotas consecutivas en el Súper Bowl, venciendo a su ex entrenador Dan Reeves.
  6. Los San Antonio Spurs celebraron su primera victoria en el Campeonato de la NBA después de derrotar a los New York Knicks en cinco partidos. Esto marcó el primero de los cinco campeonatos de la NBA de los Spurs.
  7. Se estrena la película “El Sexto Sentido”, protagonizado por Bruce Willis y Haley Joel Osment. A pesar de su impacto duradero y su estatus como una de las mejores películas de suspenso psicológico, no logró obtener los premios más prestigiosos, lo que podría llevar a algunos a considerarla como película “campeona sin corona”.
  8. En México, se estrena la película “La Ley de Herodes” dirigida por Luis Estrada. Es una sátira política que critica abiertamente la corrupción en el sistema político mexicano, tuvo un impacto significativo en la conciencia política, contribuyendo al clima de cambio que llevó al fin de la hegemonía del PRI en el año 2000.
  9. El Papa Juan Pablo visita por cuarta ocasión nuestro país y es recibido por el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León.
  10. México queda campeón de la Copa Confederaciones al vencer a Brasil por un marcador de 4 por 3.
  11. El gobernador de Sonora, Armando López Nogales, anuncia la construcción de la planta desalinizadora en todos los sectores sociales, empresariales y académicos, para garantizar la dotación de agua a la ciudad de Hermosillo en los próximos 30 años en un novedoso proyecto técnico y financiero para llevarlo a cabo.

Por presiones mediáticas y políticas dicho proyecto vio truncado su desarrollo y de lo cual INCIDE fue testigo de ello y dio pie, al nacimiento evolutivo, para que los profesionales y organismos técnicos pudieran participar con opiniones especializadas y creando INCIDE, Comunicación Constructiva, el preámbulo del Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo, INCIDE, A.C. creador de política pública desde la sociedad civil, desde entonces.

Y seguimos evolucionando, como hace 25 años.

Continuará…

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos