Ciencia
Ejercicios acuáticos benefician salud de embarazada y del bebé
Mejora la salud física y mental
Madrid.— Una de las actividades físicas más completas que se pueden realizar, son los ejercicios acuáticos como la natación. Estos tienen un gran impacto benéfico para la salud de quienes los practican, especialmente en la etapa del embarazo.
La fisioterapeuta Estela López, aseguró que los trabajos en el agua se adaptan “perfectamente al embarazo y si los hacemos los beneficios son tremendos. Las sensaciones son tan buenas que queremos que lo conozcan muchas mujeres más para que lo practiquen”.
Te recomendamos leer: Pasear en parques durante el embarazo ayuda a que el bebé nazca con el peso adecuado
Entre los beneficios, está la relajación, aligerar el peso del abdomen y permitir un movimiento físico más fluido.
“Es bueno para nuestras articulaciones, suelo pélvico, espalda, tobillos, rodillas…”, explicó la fisioterapeuta originaria de España en una entrevista para la Cadena SER.
Para realizar los ejercicios, se utilizan, entre otros objetos, pelotas y churros, “y con ellos trabajamos estiramientos, el abdomen, tonificamos la espalda”.
Y no sólo tiene beneficios a nivel físico, sino que “el rato que pasamos es muy divertido”, asegura Estela López.
Los trabajos no terminan con el nacimiento del bebé y pueden seguir tras el parto, pero con clases en las que se ejercita el suelo pélvico, abdomen o fuerza.
“Además, hay recuperación emocional y no solo física. Una hora a la semana para ir a una clase de postparto con otras madres y con tu bebé, es paz para el alma”, finalizó la fisioterapeuta.
JAHA
Dejanos un comentario:
Ciencia
Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto
Se estudian trastornos del lenguaje
Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.
El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.
Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.
Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre
Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.
Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.
Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.
Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.
“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.
El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.
JAHA
Ciencia
Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática
Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.
Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.
“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.
En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).
La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.
Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina
“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.
Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.
Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.
También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.
De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.
JAHA
-
Celebridadeshace 20 horas
Muere la actriz mexicana Queta Lavat a los 95 años
-
Celebridadeshace 15 horas
Daddy Yankee en Cristo. Se despide del reguetón para dedicar su vida a Dios
-
Deporteshace 17 horas
La maratonista Margarita Hernández con boleto a Juegos Olímpicos
-
Deporteshace 16 horas
Así se jugarán las semifinales de la Liga MX