Connect with us

Ciencia

Hielo marino de la Antártida alcanza nuevo mínimo histórico

Si sigue bajando, las consecuencias serán graves

Foto: Pixabay

Publicada

on

Ciudad de México.— Debido al cambio climático, en 2023 la Antártida alcanzó unos niveles mínimos históricos de hielo marino, advirtieron científicos es por el cambio climático.

En el invierno pasado, se registró una disminución de 2.2 millones de kilómetros cuadrados de hielo alrededor de la Antártida.

La pérdida equivale a unas 10 veces el tamaño del Reino Unido.

Investigadores del British Antártida Survey (BAS) se dieron a la tarea de sumergirse en los datos de 18 modelos climáticos diferentes para descifrar este misterio.

Más para leer: Tercera ola de calor provoca temperaturas de hasta 45 grados

Su misión: descubrir qué factores, incluido el cambio climático, podrían estar detrás de este inesperado aumento en el hielo marino antártico.

Por ello, se descubrió que el hielo marino de la Antártida se encontraba en niveles históricamente bajos.

Según la investigación, este es un evento que ocurre uno cada dos mil años sin cambio climático, pero cuatro veces más probable bajo sus efectos.

La enorme extensión de hielo marino de la Antártida regula la temperatura de la Tierra, ya que la superficie blanca refleja el calor del Sol hacia la atmósfera y enfría el agua debajo de ella. Sin él, el planeta sería un lugar mucho más caliente.

Los científicos de también observaron qué tan probable es que se recupere el hielo marino y descubrieron que permanecería bajo.

JAHA



Dejanos un comentario:

Ciencia

Implantan primer dispositivo cerebral para evitar ataques epilépticos

Gracias a este procedimiento, el paciente ahora controla sus convulsiones diurnas, y las nocturnas se han reducido considerablemente.

Publicada

on

Picostim

Estados Unidos.- En todo el mundo, 50 millones de personas padecen epilepsia, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Imagina que gracias a la tecnología y la ciencia, se pueda mejorar la calidad de vida de quienes sufren este trastorno cerebral mediante un dispositivo que podría revolucionar la medicina.

Recientemente, se dio a conocer que un menor con epilepsia severa se convirtió en el primer paciente en el mundo en probar un nuevo dispositivo implantado en su cráneo.

Aparato que es capaz de controlar las convulsiones características de su padecimiento.

Este avance tecnológico y médico, que ya ha comenzado a cambiar la vida de este paciente de 13 años, podría ser el primer paso para mejorar la vida de millones de personas.

¿Cómo funciona este neurotransmisor? Este avance es parte del proyecto CADET, una serie de ensayos que evalúan la seguridad y eficacia de la estimulación cerebral profunda para tratar la epilepsia grave.

En este proyecto participan el Great Ormond Street Hospital, la University College London, el King’s College Hospital y la Universidad de Oxford.

Te puede interesar: Estados Unidos levanta restricciones al aguacate y mango michoacanos

El dispositivo, denominado Picostim, emite un pulso constante de corriente que bloquea o interrumpe las señales anormales que provocan las convulsiones.

En este caso específico, el neurotransmisor se colocó en el cerebro de un paciente de 13 años con síndrome de Lennox-Gastaut, una forma de epilepsia resistente a los tratamientos convencionales.

Los médicos insertaron dos electrodos profundamente en el cerebro del paciente, llegando al tálamo con un margen de error inferior a un milímetro.

El neurocirujano pediátrico Martin Tisdall, líder del equipo de investigadores, explicó que los extremos de los cables se conectan al neuroestimulador.

Que es un dispositivo cuadrado de 3.5 centímetros y 0.6 centímetros de grosor, colocado en un hueco del cerebro del paciente donde se había extraído el hueso.

Luego, el aparato se atornilló en el cráneo para fijarlo en su lugar.

Esta es la primera vez que se coloca un dispositivo de estimulación cerebral profunda en el cerebro de un paciente infantil con epilepsia.

Gracias a este procedimiento, el paciente ahora controla sus convulsiones diurnas, y las nocturnas se han reducido considerablemente.

Como parte de este ensayo, otros tres niños con síndrome de Lennox-Gastaut recibirán este neuroestimulador, con la esperanza de obtener resultados similares.

Los científicos indican que el riesgo de infecciones disminuirá con el tiempo tras la cirugía, así como las posibles fallas del dispositivo.

Además, aseguran que cuando el aparato está encendido, el paciente no puede sentirlo y que es necesario recargarlo todos los días mediante unos auriculares inalámbricos.

Mismo que permite al paciente continuar con sus actividades normales sin interrumpir su desarrollo.

Aunque esta tecnología aún no ha llegado a otros países, se espera que, conforme avancen los ensayos y los resultados continúen siendo positivos, se empiece a implementar en otras regiones.

Permitiendo que más personas puedan vivir mejor con este trastorno.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Asteroide “mata planetas” pasará junto a la Tierra

Podrá verse desde la Tierra

Publicada

on

Por

Foto: Pixabay

Ciudad de México.— Astrónomos informaron que el asteroide 2011 UL21, con un tamaño aproximado al del Monte Everest pasará muy cerca de la Tierra.

De acuerdo con los expertos, este 27 de junio, el cuerpo celeste se encontrará a 6 millones de kilómetros de la Tierra. Es decir, a 6 millones de kilómetros de la Tierra.

El cuerpo celeste es uno de los más grandes que haya pasado por el planeta en 125 años.

Los observadores del cielo, aficionados y expertos pueden detectar al asteroide con un telescopio específicamente el 28 y 29 de junio.

Sin embargo, no se acercará tanto a la Tierra y seguirá estando más de 17 veces más lejos que la Luna.

Más para leer: México, clave para consolidar éxito del libro Dios. La ciencia, las pruebas: Olivier Bonnassies

En tanto, se prevé que el asteroide regrese en 2089, cuando se encuentre a 2 millones de kilómetros del planeta.

Los astrónomos siguen a 2011 UL21 durante meses, monitoreando su trayectoria para garantizar que la gente de la Tierra esté segura.

Según los astrónomos, el cuerpo se conoce como ‘asesino de planetas’ por los daños que podría causar a un planeta en caso de un impacto.

Expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts revelaron en 2023 que un asteroide de esa categoría no impactará con la Tierra durante al menos los próximos mil años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Chang’e 6 trae muestras de la cara oculta de la Luna

Tras el aterrizaje, se izó la bandera nacional en el sitio y se iniciaron los procedimientos para el traslado aéreo de la cápsula.

Publicada

on

Sonda china

China.- El programa espacial chino ha alcanzado otro éxito significativo con el retorno de la sonda Chang’e 6, que trajo consigo las primeras muestras recolectadas en la cara oculta de la Luna.

La cápsula de la misión aterrizó en la región septentrional de Mongolia Interior, China, marcando un logro histórico en la exploración lunar.

Detalles de la Misión.

La Administración Nacional del Espacio de China (ANEC) informó que la sonda completó su misión al entrar en la órbita terrestre y liberar el módulo de reentrada con las valiosas muestras lunares.

El descenso del módulo alcanzó una velocidad aproximada de 11,2 kilómetros por segundo a 120 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre.

Con precisión milimétrica, la sonda abrió su paracaídas a unos 10 kilómetros de altura para un aterrizaje suave en el área designada de Siziwang, provincia de Mongolia Interior.

Preparativos y Futuro del Programa.

Tras el aterrizaje, se izó la bandera nacional en el sitio y se iniciaron los procedimientos para el traslado aéreo de la cápsula hasta Pekín.

Una vez en la capital, se procederá a abrir la cápsula para extraer y analizar las muestras obtenidas, que prometen revelar nuevos datos sobre la composición y el origen de la Luna.

El director de la ANEC, Zhang Kejian, declaró en una conferencia de prensa posterior al éxito de la misión que “la Chang’e 6 ha finalizado con éxito”, destacando el papel de China como líder en la exploración espacial y tecnológica.

Perspectivas.

China planea continuar expandiendo su presencia en la Luna con las futuras misiones Chang’e. La Chang’e 7, programada para 2026, explorará el polo sur lunar en busca de depósitos de hielo de agua.

Mientras que la Chang’e 8, en 2028, investigará el potencial uso de recursos descubiertos para sentar las bases de una eventual exploración tripulada alrededor de 2030.

Te puede interesar: Entre 2 y 6 por ciento de los mexicanos padece vitíligo: UNAM

El presidente chino Xi Jinping felicitó al equipo por el éxito de la misión.

El mandatario, subrayó el compromiso de China en la conquista del espacio y su avance continuo en ciencia y tecnología.

Con este logro, China consolida su posición como pionero en la exploración lunar.

Abriendo nuevas fronteras en la investigación espacial y captando la atención mundial hacia sus ambiciosos planes para el futuro del espacio profundo.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

En México sí hay tornados; se crea la primera base de datos: UNAM

El análisis de los datos ha mostrado que el año con más tornados registrados entre 2000 y 2023 fue 2015, con un total de 98 eventos.

Publicada

on

UNAM

Ciudad de México.- En un esfuerzo por documentar y comprender mejor la ocurrencia de tornados en México, la geógrafa y maestra en antropología, Maricela Avendaño García, junto con Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), han creado la primera base de datos de tornados en el país.

Este importante documento, titulado “Tornados México”, revela la presencia de estos fenómenos en diversas regiones, incluyendo Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y la Ciudad de México.

Avendaño García presentó estos hallazgos en el Instituto de Geografía de la UNAM durante la conferencia “Tornados en México”, parte del Fórum de Geografía. Durante su presentación, explicó que los tornados pueden clasificarse en dos tipos según su origen: superceldas y no superceldas.

Los tornados supercelda se originan a partir de tormentas severas de larga duración con vientos en rotación, conocidos como mesociclones. En cambio, los tornados no supercelda, generalmente menos severos, se forman bajo nubes cumulus congestus.

Para medir la intensidad de los tornados, se utilizan las escalas Fujita y Fujita Mejorada, que consideran categorías que van desde débil hasta violenta, y detallan los indicadores de daño en estructuras como casas y edificios.

Resultados reveladores.

El análisis de los datos ha mostrado que el año con más tornados registrados entre 2000 y 2023 fue 2015, con un total de 98 eventos.

Otros años notables incluyen 2016 con 74 tornados y 2021 con 61.

En contraste, años como 2001 y 2002 tuvieron muy pocos eventos, con solo dos y seis tornados respectivamente.

Los meses de mayor actividad tornádica fueron mayo, julio y agosto, mientras que los meses de invierno presentaron menos tornados. En cuanto a las entidades federativas, el Estado de México, Veracruz y Chihuahua registraron la mayor cantidad de tornados, mientras que Aguascalientes, Baja California y Durango tuvieron muy pocos.

Te puede interesar: Inflación arranca junio con un incremento de 0.21 por ciento

La cultura y los tornados.

Avendaño García destacó que tanto comunidades prehispánicas como grupos campesinos actuales en México han identificado estos fenómenos con nombres como “culebras de aire”, “víboras de agua” y “colas de nube”, debido a su apariencia similar a la de una serpiente.

Registros de intensidad.

La mayoría de los tornados registrados en México han sido clasificados como EF0 y EF1, lo que indica tornados débiles no mesociclónicos. Sin embargo, también se han registrado tornados más severos, como el tornado de Piedras Negras en 2007 (EF3), el tornado en el zócalo de la Ciudad de México en 2012 (EF2) y el tornado en Ciudad Acuña, Coahuila, en 2015 (EF3).

Desafíos en la categorización.

La categorización de la intensidad de los tornados en México enfrenta desafíos debido a la falta de una metodología estandarizada para registrar los daños.

Avendaño García subrayó la necesidad de realizar trabajos de campo para recopilar indicadores de daño y así poder categorizar adecuadamente la intensidad de los tornados.

La creación de esta base de datos marca un paso significativo en el estudio y comprensión de los tornados en México, proporcionando una herramienta valiosa para la investigación y la mitigación de riesgos asociados a estos fenómenos naturales.

ARH

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos