Connect with us

Ciencia

¡Humanos llegaron a América seis mil años antes de lo que se creía!

PIXABAY

Publicada

on

México.- Miles de años antes de lo que se conocía, llegaron los primeros humanos a América, esas personas poblaron el continente hace entre 19 mil y 26 mil 500 años, durante el Último Máximo Glacial, según muestras realizada por especialistas del Instituto de Física (IF) de la UNAM.

Hasta hoy se calculaba que el acontecimiento ocurrió hace 13 mil años desde Asia vía Beringia, por grupos que en Norteamérica desarrollaron una tradición material conocida como cultura Clovis, considerada la cultura indígena más antigua del continente americano, caracterizada por sus puntas de lanza de forma acanalada.

El estudio, publicado en 2020 en la revista Nature y realizado en la cueva del Chiquihuite, en Zacatecas, estuvo encabezado por el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de esa entidad (UAZ), quien tras 10 años de exploraciones, junto con colegas y estudiantes, encontraron más de mil 900 herramientas de piedra caliza y basaltos (entre ellas cuchillas y puntas de lanzas), así como algunos huesos de animales y restos de plantas.

Las muestras se enviaron al Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas (LEMA) del IF de la UNAM; y a los laboratorios Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU), en el Reino Unido; International Chemical Analysis (ICA), Beta Analytic y PaleoResearch Institute (PRI), los tres en Estados Unidos, para un análisis de datación por radiocarbono, a fin de tener mayor confiabilidad en los resultados.

SE DETERMINÓ POR RADIOCARBONO

El LEMA es el primer laboratorio en Latinoamérica en el que, además de realizar investigación en física nuclear, se lleva a cabo datación por radiocarbono y se determinan concentraciones de otros radioisótopos como el berilio 10 o el aluminio 26. Cuenta con la certificación bajo la Norma ISO 9001:2015 y participa en comparaciones internacionales para comprobar la exactitud y reproducibilidad de sus resultados.

“Datamos varias muestras de hueso y de materia orgánica en sedimento, así como muestras de carbón, materiales que estaban cerca de los materiales de piedra que se encontraron en la cueva”, afirmó Corina Solís Rosales, investigadora del LEMA.

La académica Solís Rosales y sus colaboradores fueron los responsables de datar algunas de las muestras a través de la técnica de radiocarbono -isótopo radioactivo del carbono- para que luego pudieran ser comparadas con los resultados de los otros laboratorios e incorporadas en la secuencia estratigráfica del sitio.

La física explicó que cuando se recibe material en el LEMA se sigue el procedimiento de registro, limpieza física, lavado con agua y ultrasonido para eliminar la suciedad y posteriormente limpieza química para obtener el material que contenga el carbono original de la muestra.

COLÁGENO Y MOLÉCULAS, LA CLAVE

“En el caso de los huesos se hace un tratamiento más de extracción de colágeno, la molécula más íntima del hueso que conserva el carbón original”, precisó.

Las muestras limpias se secan por medio de liofilización. El carbón se convierte en grafito y la muestra se quema en un analizador elemental que está acoplado a un grafitizador automatizado. “Esta combustión produce varios gases, uno es dióxido de carbono que se transfiere al grafitizador y ahí el carbono se extrae separado del oxígeno.

“Ya convertido en grafito, el material se mezcla con polvo de hierro y se obtiene una especie de lenteja con un miligramo de carbono y cinco miligramos de hierro”. Esa mezcla se prensa en un cátodo especial de aluminio, se hace una pastilla y es la que se lleva al acelerador, indicó.

La datación por radiocarbono, metodología desarrollada en la década de los 50, es más conocida para determinar la edad de materiales orgánicos de hasta 50 mil años.

Los organismos vivos mantienen un contenido de radiocarbono aproximadamente constante, pero al morir empieza a decaer a una velocidad determinada por la ley de decaimiento radiactivo con una vida media de cinco mil 730 años.

LEE Comando armado libera al Calamardo en Tamaulipas

em



Dejanos un comentario:

Ciencia

Científicos de la UNAM y Supercomputadoras descifran formación de galaxias

Esto permitirá realizar simulaciones cada vez más precisas, proporcionando así una interpretación más confiable.

Publicada

on

Galaxias

CDMX.- El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM se ha destacado una vez más en el escenario científico internacional gracias al trabajo de Héctor Manuel Velázquez y su equipo.

Mismos que han colaborado en un proyecto pionero para descifrar los enigmas de la formación galáctica.

Este proyecto, denominado AGORA (Assembling Galaxies Of Resolved Anatomy), ha reunido a destacados investigadores de todo el mundo.

Con el objetivo de mejorar la precisión de las simulaciones que modelan la formación de galaxias.

El proceso, liderado por Velázquez, implica una estrategia para reducir los errores en las simulaciones.

Lo que ha llevado a un profundo entendimiento de los procesos astrofísicos involucrados, incluida la formación de estrellas.

Esta iniciativa ha sido fundamental para establecer un punto de partida sólido.

Esto permitirá realizar simulaciones cada vez más precisas, proporcionando así una interpretación más confiable de las observaciones galácticas.

Una de las contribuciones más significativas del proyecto ha sido la comparación entre los códigos computacionales más importantes utilizados en el mundo para simular la formación de galaxias.

Esta comparación se ha realizado partiendo de las mismas condiciones iniciales y modelos de formación estelar.

Permitiendo así identificar y corregir errores, así como comprender mejor cómo los diferentes parámetros afectan los procesos astrofísicos.

El coordinador del Laboratorio de Modelos y Datos de la UNAM, Octavio Valenzuela Tijerino, destacó la importancia de este esfuerzo para separar los sesgos asociados a cada código computacional.

Utilizado en la interpretación de las observaciones galácticas.

Este enfoque ha permitido cuantificar y valorar las condiciones en las que se logran resultados similares.

El estudio ha enfrentado diversos retos, desde la complejidad de los procesos involucrados hasta la necesidad de acceso a recursos computacionales de alta capacidad.

Sin embargo, los resultados obtenidos han sido extraordinarios.

Ofrece nuevas perspectivas sobre la formación temprana de galaxias y resolviendo problemas de larga data, como la aparente falta de galaxias satélites brillantes alrededor de la Vía Láctea.

El uso de supercomputadoras ha sido fundamental en este proceso.

Mismas que permiten realizar simulaciones detalladas que abordan la complejidad de los fenómenos astrofísicos involucrados.

La colaboración AGORA ha demostrado el potencial de la cooperación internacional en la investigación científica, con la participación de alrededor de 160 investigadores de 60 universidades de todo el mundo.

Este proyecto no solo ha impulsado el avance del conocimiento en astronomía, sino que también ha destacado la importancia del talento humano en la ciencia.

Velázquez y Valenzuela Tijerino ha enfatizado la necesidad de involucrar a más jóvenes en este tipo de proyectos.

Subrayando las oportunidades disponibles para contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de herramientas para analizar los resultados de estos estudios.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Leche materna, lo mejor para hidratar a bebés en la temporada de calor: Especialistas

Busca garantizar la salud y el bienestar de los bebés en un período en el que el calor representa un desafío para su cuidado y desarrollo.

Publicada

on

Bebés

Jalisco.- Especialistas en salud infantil hacen un llamado urgente a los padres para mantener a sus bebés hidratados durante la temporada de calor que se avecina.

La Unidad de Medicina Familiar número 79 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destaca que la leche materna es la opción ideal para cumplir con las necesidades de hidratación de los bebés durante los días calurosos.

Se aconseja encarecidamente evitar dar agua, jugos o tés a los bebés durante esta temporada.

Te puede interesar: Leer en voz alta a bebés tiene beneficios cognitivos y afectivos

Ya que la leche materna proporciona el equilibrio perfecto de nutrientes y agua, siendo compuesta aproximadamente en un 80 por ciento por agua.

 La inclusión de otras bebidas podría ocasionar problemas de salud, incluyendo infecciones causadas por la ingesta de microorganismos contenidos en bebidas contaminadas.

El jefe del Servicio de Epidemiología Clínica, Juan José Atilano García, enfatiza la importancia de no cubrir en exceso a los bebés, especialmente durante los días de calor intenso.

“Este año pinta que sí va a ser temporada super calurosa y lo que recomendamos es no cubrir a los bebés”, señala García.

Recomienda además que los bebés sean vestidos con ropa ligera, preferiblemente de algodón, para evitar roces en la piel.

En cuanto a la alimentación, subraya que durante el periodo de lactancia menor de seis meses, la leche materna debe ofrecerse a libre demanda.

Posteriormente, hasta los dos años, se recomienda seguir proporcionando leche materna junto con la introducción gradual de otros alimentos, y la única bebida recomendada aparte de la leche materna es agua.

Durante la temporada de calor, se observa un incremento en las infecciones gastrointestinales.

Baby feeds on MOM’s breasts

De acuerdo con los especialistas las bacterias más comunes conocidas como los norovirus, mismos que pueden causar diarreas, inflamación intestinal, sangrado, vómito y dolor, siendo más peligrosa para los bebés menores de seis meses.

Por ello, instan a los padres de familia a buscar asesoramiento especializado en el proceso de introducción de alimentos para bebés mayores de seis meses, para asegurar una alimentación adecuada y segura en esta temporada.

Este consejo busca garantizar la salud y el bienestar de los bebés en un período en el que el calor puede representar un desafío adicional para su cuidado y desarrollo.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Descubren ascidia que parece “oso panda esqueleto”

En Japón

Publicada

on

Por

Foto: Especial

Tokio.— Científicos japoneses confirmaron el descubrimiento de una nueva especie de ascidia (una especie de animal marino) que parece un “oso panda esqueleto”.

Por ello, un investigador afiliado a la Universidad Hiroshima Shudo propuso otorgar el nombre científico de ‘Clavelina ossipandae’.

El responsable del descubrimiento es el estudiante de doctorado Naohiro Hasegawa.

Esta especie de ascidia, que llega a medir entre uno y dos centímetros y habita en rocas a profundidades de entre 15 y 20 metros.

Además, tiene un cuerpo transparente, con algunas manchas de color negro concentradas principalmente en su parte delantera.

Más para leer: Leer en voz alta a bebés tiene beneficios cognitivos y afectivos

La disposición de las manchas oscuras sobre blanco recuerda a la cara de un oso panda y la de los visibles vasos sanguíneos, a un esqueleto.

Esto, de modo que un grupo de estas ascidias podría evocar “un cementerio de osos panda en el fondo del mar”, según los investigadores.

La funcionalidad de la curiosa apariencia de la ‘Clavelina ossipandae’ -combinación de los términos en latín ‘ossis’ (huesos) y ‘pandae’ (panda)- todavía no se descubre.

Según datos aportados por la Unviersidad de Hokkaido, de los 3 mil tipos de ascidias conocidos en el mundo, unos 300 habitan en las aguas que rodean Japón.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Leer en voz alta a bebés tiene beneficios cognitivos y afectivos

Esto no debe ser sustituido por ningún tipo de pantallas

Publicada

on

Por

Foto: Freepic

Madrid.— El leer en voz alta a un bebé desde los primeros días de vida traerá beneficios en las habilidades cognitivas del menor.

Además, pasar tiempo de lectura con el infante fortalece el vínculo entre los padres lectores y sus hijos.

Esto, según un estudio realizado por el Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia (PrevInfad) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

De acuerdo con el análisis, la lectura desde temprana edad estimula el desarrollo cerebral, cognitivo y afectivo del niño.

Además, el leer con un pequeño promueve contacto humano y la relación afectiva de los menores con sus padres.

En otras palabras, se fortalece la relación entre padres e hijos por medio de lecturas en las etapas precoces de la vida.

Más para leer: Meta lanza chatbot en todas sus plataformas

También favorece la adquisición del lenguaje y repercute de manera directa en el desempeño escolar.

Otro de los beneficios de leer con los pequeños, es fomentar desarrollo de habilidades como escuchar, pensar, sentir o preguntar.

A decir de los expertos que realizaron el análisis, también permite un mejor trabajo de las emociones de los menores.

Para conseguir estos beneficios de la lectura, es importante realizar dicha actividad desde edades muy tempranas, “incluso desde los primeros días de vida”.

Los expertos, advirtieron que los beneficios que da el leer en familia, no puede ser reemplazado por ningún producto audiovisual.

Los resultados del análisis se publicaron con motivo del Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos