Connect with us
Erupción Erupción

Tendencias

Descubren mecanismo de erupción volcánica

Este descubrimiento subraya la importancia de comprender a fondo los procesos volcánicos para mejorar la seguridad ante futuros eventos.

Publicada

on

Estados Unidos.- Un equipo de investigadores ha desentrañado un fascinante secreto en las entrañas del volcán hawaiano Kilauea: un nuevo mecanismo de erupción que recuerda a la acción de un cohete de juguete.

Este descubrimiento, surgido del análisis de las dinámicas que rodearon 12 explosiones del volcán en 2018.

De tal manera que promete revolucionar nuestra comprensión de los eventos volcánicos y mejorar la capacidad de predicción, salvando así vidas en el futuro.

El estudio, recién publicado en la prestigiosa revista Nature Geoscience, revela que el aumento de la presión en un depósito subterráneo del Kilauea fue el catalizador detrás de estas explosiones.

Cada erupción fue precedida por un proceso en el que el magma se drenaba lentamente en el depósito, agotándolo gradualmente. Finalmente, el suelo dentro de la caldera colapsaba repentinamente, generando una intensa presión que expulsaba gases y rocas a través de los respiraderos del cráter.

Te puede interesar: Monte Ibu, en Indonesia, entra en erupción

Los investigadores, provenientes de la Universidad de Oregón, el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Universidad china de Sichuan, comparan este fenómeno con el funcionamiento de un cohete de juguete.

“El ‘pisotón’ lo ejercería, en este caso, todo ese trozo de roca de la caldera volcánica, de un kilómetro de grosor.

Asimismo cae hacia abajo, presuriza la bolsa y fuerza el material volcánico hacia arriba”, explica Josh Crozier, uno de los autores del estudio.

Este nuevo mecanismo, denominado “pisotón-cohete”, arroja luz sobre erupciones volcánicas explosivas que carecen de los factores típicos desencadenantes, como el ascenso del magma o la vaporización de aguas subterráneas.

“El colapso de las calderas es bastante común, pero hasta ahora no habíamos descrito este mecanismo pisotón-cohete, que ha debido de ser frecuente en las erupciones”, señala Crozier.

El Kilauea, uno de los volcanes más activos de la Tierra y con algunas de las coladas de lava más antiguas, es objeto de una vigilancia exhaustiva por parte del Observatorio Volcánico de Hawai.

Este centro, parte del Servicio Geológico de Estados Unidos, monitorea constantemente el volcán con una variedad de instrumentos científicos.

Desde sensores terrestres hasta herramientas que analizan los gases emitidos.

Además las erupciones de 2018, objeto de estudio en esta investigación, causaron estragos en la isla de Hawai.

Destruyendo miles de hogares y obligando a la evacuación de residentes durante meses.

La última erupción registrada hasta la fecha tuvo lugar en septiembre del pasado año, manteniendo en alerta a los científicos y habitantes de la región.

Este descubrimiento subraya la importancia de comprender a fondo los procesos volcánicos para mejorar la seguridad y la preparación ante futuros eventos.

ARH



Dejanos un comentario:

Ciencia

Chang’e 6 trae muestras de la cara oculta de la Luna

Tras el aterrizaje, se izó la bandera nacional en el sitio y se iniciaron los procedimientos para el traslado aéreo de la cápsula.

Publicada

on

Sonda china

China.- El programa espacial chino ha alcanzado otro éxito significativo con el retorno de la sonda Chang’e 6, que trajo consigo las primeras muestras recolectadas en la cara oculta de la Luna.

La cápsula de la misión aterrizó en la región septentrional de Mongolia Interior, China, marcando un logro histórico en la exploración lunar.

Detalles de la Misión.

La Administración Nacional del Espacio de China (ANEC) informó que la sonda completó su misión al entrar en la órbita terrestre y liberar el módulo de reentrada con las valiosas muestras lunares.

El descenso del módulo alcanzó una velocidad aproximada de 11,2 kilómetros por segundo a 120 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre.

Con precisión milimétrica, la sonda abrió su paracaídas a unos 10 kilómetros de altura para un aterrizaje suave en el área designada de Siziwang, provincia de Mongolia Interior.

Preparativos y Futuro del Programa.

Tras el aterrizaje, se izó la bandera nacional en el sitio y se iniciaron los procedimientos para el traslado aéreo de la cápsula hasta Pekín.

Una vez en la capital, se procederá a abrir la cápsula para extraer y analizar las muestras obtenidas, que prometen revelar nuevos datos sobre la composición y el origen de la Luna.

El director de la ANEC, Zhang Kejian, declaró en una conferencia de prensa posterior al éxito de la misión que “la Chang’e 6 ha finalizado con éxito”, destacando el papel de China como líder en la exploración espacial y tecnológica.

Perspectivas.

China planea continuar expandiendo su presencia en la Luna con las futuras misiones Chang’e. La Chang’e 7, programada para 2026, explorará el polo sur lunar en busca de depósitos de hielo de agua.

Mientras que la Chang’e 8, en 2028, investigará el potencial uso de recursos descubiertos para sentar las bases de una eventual exploración tripulada alrededor de 2030.

Te puede interesar: Entre 2 y 6 por ciento de los mexicanos padece vitíligo: UNAM

El presidente chino Xi Jinping felicitó al equipo por el éxito de la misión.

El mandatario, subrayó el compromiso de China en la conquista del espacio y su avance continuo en ciencia y tecnología.

Con este logro, China consolida su posición como pionero en la exploración lunar.

Abriendo nuevas fronteras en la investigación espacial y captando la atención mundial hacia sus ambiciosos planes para el futuro del espacio profundo.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

En México sí hay tornados; se crea la primera base de datos: UNAM

El análisis de los datos ha mostrado que el año con más tornados registrados entre 2000 y 2023 fue 2015, con un total de 98 eventos.

Publicada

on

UNAM

Ciudad de México.- En un esfuerzo por documentar y comprender mejor la ocurrencia de tornados en México, la geógrafa y maestra en antropología, Maricela Avendaño García, junto con Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), han creado la primera base de datos de tornados en el país.

Este importante documento, titulado “Tornados México”, revela la presencia de estos fenómenos en diversas regiones, incluyendo Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y la Ciudad de México.

Avendaño García presentó estos hallazgos en el Instituto de Geografía de la UNAM durante la conferencia “Tornados en México”, parte del Fórum de Geografía. Durante su presentación, explicó que los tornados pueden clasificarse en dos tipos según su origen: superceldas y no superceldas.

Los tornados supercelda se originan a partir de tormentas severas de larga duración con vientos en rotación, conocidos como mesociclones. En cambio, los tornados no supercelda, generalmente menos severos, se forman bajo nubes cumulus congestus.

Para medir la intensidad de los tornados, se utilizan las escalas Fujita y Fujita Mejorada, que consideran categorías que van desde débil hasta violenta, y detallan los indicadores de daño en estructuras como casas y edificios.

Resultados reveladores.

El análisis de los datos ha mostrado que el año con más tornados registrados entre 2000 y 2023 fue 2015, con un total de 98 eventos.

Otros años notables incluyen 2016 con 74 tornados y 2021 con 61.

En contraste, años como 2001 y 2002 tuvieron muy pocos eventos, con solo dos y seis tornados respectivamente.

Los meses de mayor actividad tornádica fueron mayo, julio y agosto, mientras que los meses de invierno presentaron menos tornados. En cuanto a las entidades federativas, el Estado de México, Veracruz y Chihuahua registraron la mayor cantidad de tornados, mientras que Aguascalientes, Baja California y Durango tuvieron muy pocos.

Te puede interesar: Inflación arranca junio con un incremento de 0.21 por ciento

La cultura y los tornados.

Avendaño García destacó que tanto comunidades prehispánicas como grupos campesinos actuales en México han identificado estos fenómenos con nombres como “culebras de aire”, “víboras de agua” y “colas de nube”, debido a su apariencia similar a la de una serpiente.

Registros de intensidad.

La mayoría de los tornados registrados en México han sido clasificados como EF0 y EF1, lo que indica tornados débiles no mesociclónicos. Sin embargo, también se han registrado tornados más severos, como el tornado de Piedras Negras en 2007 (EF3), el tornado en el zócalo de la Ciudad de México en 2012 (EF2) y el tornado en Ciudad Acuña, Coahuila, en 2015 (EF3).

Desafíos en la categorización.

La categorización de la intensidad de los tornados en México enfrenta desafíos debido a la falta de una metodología estandarizada para registrar los daños.

Avendaño García subrayó la necesidad de realizar trabajos de campo para recopilar indicadores de daño y así poder categorizar adecuadamente la intensidad de los tornados.

La creación de esta base de datos marca un paso significativo en el estudio y comprensión de los tornados en México, proporcionando una herramienta valiosa para la investigación y la mitigación de riesgos asociados a estos fenómenos naturales.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

El exceso de trabajo físico causaba artrosis en la Edad Media, revelan huesos del Coliseo

Sin embargo, este estilo de vida también propiciaba el desarrollo precoz de artrosis, incluso a edades jóvenes.

Publicada

on

artosis

Italia.- Un reciente estudio arqueológico realizado en el Parque Arqueológico del Coliseo ha revelado que el exceso de trabajo físico fue un factor determinante en el desarrollo de artrosis durante la Edad Media. Este hallazgo contrasta con la causa predominante en la actualidad, que es el sedentarismo.

El análisis detallado de los restos óseos de cuatro individuos de una familia romana, datados entre los siglos XI y XII, arrojó luz sobre las condiciones de vida y salud de la población de aquel entonces.

Promovido por la fundación AILA en colaboración con el parque arqueológico y la Universidad La Sapienza de Roma, el estudio se centró en la microestructura ósea de estos individuos.

Según Michela Relucenti, profesora de la Universidad La Sapienza, el trabajo agrícola y las labores manuales intensas que caracterizaban la vida en la Edad Media llevaban a un desarrollo muscular y óseo notable.

Te puede interesar: Viaje a Marte: Las razones científicas que lo hacen inviable para los humanos

Especialmente en las articulaciones inferiores. Sin embargo, este estilo de vida también propiciaba el desarrollo precoz de artrosis, incluso a edades jóvenes.

El primer individuo analizado, una mujer de entre 20 y 30 años, mostró signos de artrosis en el fémur, marcada por la erosión del cartílago, aunque no presentaba osteoporosis.

Otro caso estudiado fue el de un menor de entre 6 y 9 años, cuyo análisis reveló síntomas de anemia y una hernia discal, probablemente causada por levantar pesos superiores a lo recomendado para su edad y contextura física.

La dieta de esta familia romana era principalmente vegetariana, complementada con proteínas derivadas de la carne animal, indicando que no sufrían de malnutrición severa para los estándares de la época.

El análisis de los restos óseos se realizó utilizando tecnología avanzada, incluyendo un microscopio con sonda EDX que permitió observar las muestras en su estado natural sin alterarlas de manera permanente.

Francesco Bove, presidente de AILA, destacó que mientras en la Edad Media el exceso de carga física contribuía al desarrollo de artrosis, en la actualidad el sedentarismo es un factor prominente tanto para la artrosis como para la osteoporosis.

Subrayó la importancia de encontrar un equilibrio adecuado entre la actividad física y la edad en la vida diaria.

Este estudio no solo ofrece nuevas perspectivas sobre la salud y las condiciones de vida en la Edad Media, sino que también plantea reflexiones sobre los estilos de vida contemporáneos y sus implicaciones para la salud ósea.

Con estos descubrimientos, el Parque Arqueológico del Coliseo continúa siendo un sitio crucial para la investigación histórica y científica, revelando secretos del pasado que tienen resonancia en el presente.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Viaje a Marte: Las razones científicas que lo hacen inviable para los humanos

Sabemos que los riñones son tardíos en mostrar signos de daño por radiación; cuando esto se hace evidente, probablemente sea demasiado tarde.

Publicada

on

Marte

Estados Unidos.- Los vuelos espaciales alteran la estructura y función de los riñones, que sufren daños permanentes por la radiación cósmica, determinó un nuevo estudio publicado la semana pasada en la revista Nature Communications.

El hallazgo supone que cualquier misión a Marte sería un peligro con consecuencias irreversibles para la salud de los astronautas.

Si bien los problemas como la pérdida de masa ósea, el debilitamiento del corazón y la vista, y el desarrollo de cálculos renales se conocen desde el primer alunizaje en 1969, nadie había estudiado previamente los cambios que se producen en los riñones.

Así como en otros órganos por estar en el espacio durante períodos prolongados.

Se analizaron los datos de más de 40 misiones espaciales a la órbita baja con humanos y ratones.

La mayoría de ellas fueron a la Estación Espacial Internacional, así como de 11 simulaciones de vuelos espaciales con ratones.

Mismas que, en siete de las cuales las dosis de radiación cósmica eran equivalentes a las de misiones a Marte de 1.5 a .5 años.

Así, los científicos descubrieron cambios alarmantes tanto en los riñones humanos como en los de animales.

Los túbulos renales responsables de ajustar el equilibrio de calcio y sal mostraron signos de encogimiento después de menos de un mes de exposición a las condiciones espaciales.

Por lo que los investigadores atribuyeron a los efectos de la microgravedad.

Te puede interesar: Descubren vínculos milenarios entre la Tierra y Marte

Los riñones de los ratones expuestos a radiación cósmica durante 2.5 años sufrieron daños permanentes y pérdida de función.

Algo que debería tomarse en cuenta los astronautas que se plantean la posibilidad de emprender un viaje a Marte de tres años.

“Si no desarrollamos nuevas formas de proteger los riñones, diría que aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso. Sabemos que los riñones son tardíos en mostrar signos de daño por radiación; cuando esto se hace evidente, probablemente sea demasiado tarde para prevenir la falla, lo cual sería catastrófico para las posibilidades de éxito de la misión”, advirtió uno de los autores del estudio, Keith Siew, del University College de Londres (UCL).

Marte
Marte

El estudio arroja luz sobre los desafíos de salud que enfrentan los astronautas y subraya la necesidad de desarrollar tecnologías y métodos para mitigar los efectos adversos de los vuelos espaciales prolongados.

Mientras tanto, la viabilidad de las misiones tripuladas a Marte sigue siendo incierta, y los científicos trabajan arduamente para encontrar soluciones que permitan la exploración segura del espacio profundo.

ARH

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos