Connect with us

Ciencia

Hallan sustancias cancerígenas en chiles secos

Publicada

on

México.— Desde tiempos ancestrales, el chile, también conocido como ají, es uno de los elementos más importantes de la dieta humana y su amplia gama de variedades, lo ha posicionado como un ingrediente esencial de la gastronomía mexicana.

Los chiles secos son básicos para diversos platillos, pero especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que debido al inadecuado tratamiento en su comercialización a granel existe una serie de problemas relacionados, principalmente, con la presencia de heces de animales, restos de insectos y piedras.

Sara Esther Valdés Martínez, quien a lo largo de más de tres décadas trabaja en proyectos relacionados con seguridad alimentaria, cuenta con una línea de investigación en la que muestreó los chiles secos de mayor consumo (guajillo, pasilla, de árbol, piquín, cascabel, morita y ancho) provenientes de cuatro mercados de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Relacionado: Frutos rojos pueden reducir efectos del cáncer

La especialista trabaja en el Laboratorio de Análisis de Alimentos y Tecnología de Lácteos en la Facultad de Estudios Superiores (FES), Cuautitlán.

De acuerdo a UNAM Global, la muestra en esta investigación incluyó chiles de tercera clase, ya que “se sospechaba que podrían ser portadores de toxinas”.

Tras una serie de análisis, el equipo de trabajo detectó Aspergillus niger, Alternatia Rhizopus, Aspergillus fumigatus, Aspergillus glaucus, Helmintosporium, Aspergillus versicolor, Aspergillus Flavus, hongo productor de aflatoxinas y Penicilium Fusarium, productor de fumonisinas.

Es por ello que la académica de la máxima casa de estudios señaló que, aunque la presencia de las aflatoxinas está regulada en el maíz mexicano, es necesario crear una norma para los chiles secos.

“El riesgo para la salud humana radica, principalmente, en que la ingesta de estas toxinas está relacionada con el cáncer de hígado”, advirtió la experta.

Uno de los objetivos del Laboratorio de Análisis de Alimentos y Tecnología es desarrollar productos encaminados a satisfacer las necesidades actuales del mercado. Hoy día, la tendencia es elegir alimentos saludables, de buen sabor, a bajo precio y reducir los índices calóricos.

Te interesa: Sobrepeso y obesidad elevan riesgo de cáncer

Con la participación de estudiantes de posgrado, los proyectos de investigación desarrollados en ese espacio universitario se vinculan con la seguridad alimentaria.

JAHA



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna

Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.

“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.

Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.

El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.

Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.

Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.

El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

El último que se vio en México fue en 1991

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.

Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.

El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.

Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México

Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.

Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.

Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.

El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.

¿Cómo disfrutar el eclipse?

Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.

En caso de no ver el fenómeno correctamente,  la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:

  • Visión borrosa y distorsionada.
  • Una mancha negra en el centro de los ojos.
  • Aparición de un punto ciego en la visión.

El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos