Ciudad de México.– El 6 de enero pero por la noche, acostumbramos partir la “Rosca de Reyes”, elaborada con pan dulce y frutas secas. Tradicionalmente, llevaba escondida una haba, que representaba la realeza, pero eso ha caído en desuso para dar paso a una figurita humana que evoca al Niño Dios.
Esa figura era originalmente de porcelana, pero por razones económicas poco a poco fue reemplazada por otras elaboradas de plástico, como hasta la fecha. Al partir de la rosca, se deja el primer pedazo para algún pobre que pase por la casa. Luego, cada miembro de la familia corta su trozo.
En ese momento, quien encuentre al Niño Dios en su pedazo de rosca, debe protegerlo y en México se compromete a invitar a todos los concurrentes a una fiesta el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con la que se conmemora la cuarentena de la Virgen María, madre del Niño Dios. Con esa fiesta termina el ciclo navideño.
El Día de Reyes se levanta el Nacimiento, se llevan velas a bendecir, se hace la presentación del Niño Dios en el templo que cada quien elija, sentado o acostado en una charola adornada con flores y dos velas que luego servirán como protección frente a las tempestades. El padrino del niño lo debe vestir.
Ya entrada la noche, familiares, padrinos e invitados, cenan tamales y atole a expensas de quien haya encontrado al Niño Dios en su rosca.
YA VISTE: Día de Reyes, este es el origen de la tradición
El origen de la tradición se remonta a la Edad Media, en el siglo XIV, en Europa.
Su forma circular tiene dos significados, el primero es el amor infinito de Dios, amor eterno que no tiene fin y que protege al niño Dios oculto; el segundo es que representa la corona de los reyes del oriente que llegaron a visitar al Niño Jesús a Belén.
Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos, la figura escondida, representa al Niño Jesús. Y el cuchillo que parte el pan la intención de Herodes de matarlo.
La historia cristiana
Los tres Reyes del Oriente cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y le dieron tres ofrendas:
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
El día en que finalmente los Reyes Magos conocen al Niño Jesús, se le denomina como epifanía, encuentro que simboliza la Rosca de Reyes.
npq
Cultura
Miles se dejan sorprender por la belleza Impresionista sin salir de la CDMX
Vacaciones de Semana Santa en Bellas Artes
Ciudad de México.— Por un momento, Bellas Artes dejó de ser un palacio para convertirse en un jardín francés. Por sus pasillos, nos podíamos asomar a los paisajes Renoir, Monet, Van Gogh y Matisse. Y entre estos, miles de familias mexicanas encontraron, en plena Semana Santa, una manera distinta de creer en la belleza.
Por las escalinatas del Palacio de Bellas Artes no sólo subieron turistas, También lo hicieron abuelas con nietos de la mano, jóvenes estudiantes con tareas escolares y padres que intentaban explicar a sus hijos la emoción que provoca estar frente a un cuadro de Monet.
La exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse”, perteneciente al Museo de Arte de Dallas, es un reencuentro con la luz, con los colores que alguna vez escandalizaron a la crítica parisina y hoy despiertan lágrimas y suspiros entre quienes recorren su única sala.
“Desde que me enteré, tenía ganas de venir, pero no había habido tiempo. Hoy lo encontramos”, confiesa una mujer junto a su esposo, después de haber admirado, sin prisa, los sauces de Monet y una escena íntima de una mujer peinándose, obra de un autor que, admite, no conocía. “Con unos colores impresionantes… preciosa, simplemente preciosa”.
Quienes cruzan esas puertas no sólo buscan arte; buscan algo más profundo. Un respiro. Una pausa. Una experiencia que justifique el día libre.
Una pequeña estudiante, enviada por la escuela, se sorprendió “Me gustó mucho… sinceramente, superó mis expectativas”. Junto a él, su padre describe un Renoir con un florero. No recuerda el título, pero sí cómo lo hizo sentir.
LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa
Revolución con acento humano
La muestra no necesita más que una sola sala para conmover. “Está pequeña, sí”, reconoce un visitante, “pero conseguir estos cuadros no es fácil. Muchos están fijos en museos como el de Dublín o el d’Orsay. Aquí trajeron piezas de varios museos, incluso de Nueva York”.
Ahí están las 45 obras de Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Matisse. Cada una cuenta una parte de la historia de aquel grupo de artistas que, hace 150 años, decidió cambiarlo todo. Pintaron lo cotidiano, capturaron la luz natural, el bullicio de París y paisajes campiranos y revolucionaron la pintura para abrir la ventana al arte moderno.
Semana Santa en la ciudad
En medio del bullicio de la capital y con el calor intenso, las familias eligieron esta exposición como su escapada ideal de Semana Santa. No hubo necesidad de salir de la ciudad ni de gastar una fortuna. Por 95 pesos se abre una puerta a otro tiempo, a un siglo que comenzó a cambiar el arte con la osadía de un pincel.
Una familia completa decidió visitar la exposición aprovechando que su hija está de visita. “Fue divertido y emocionante”, cuenta la joven. El padre se inclina por Monet. Lo suyo son esas escenas que no gritan, pero envuelven. “Quisiera que fuera más amplia”, admite, “pero sabemos que estas obras están distribuidas por todo el mundo. Tenerlas aquí ya es un privilegio”.
Afuera, no es fácil volver a la rutina después de ver a Van Gogh iluminar un campo de trigo o a Matisse ordenar flores.
Basta con llegar temprano, hacer fila con paciencia y dejarse sorprender. Porque, como dijo una mujer al salir del recinto “Casi todo me impresionó. Casi todo me hizo sentir”.
ebv
Cultura
¿Conoces el origen del Altar de Dolores y su relación con la Semana Santa?
El Museo Soumaya presenta una exposición temporal
Ciudad de México.- En el sexto viernes de cuaresma es una tradición católica montar un altar dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. El Museo Soumaya presenta su tradicional exposición temporal de Semana Santa, dedicada al Altar de Dolores.
Esta tradición tiene raíces muy antiguas El primer Altar lo montó Fray Bartolomé de Olmedo en 1519 y este culto a la Virgen de Dolores se expandió hasta formar parte del fervor popular en México.
El altar tiene elementos que simbolizan varios pasajes: aguas en vitroleros, de distintos sabores, para calmar la sed. Los limones agrios hacen referencia al dolor de la virgen María; o las banderas que representan el triunfo de Cristo sobre la muerte. Las velas, símbolo de la salvación, el trigo germinado, la esperanza, y el color morado, el luto.
Todo pensado para consolar a la madre por la pérdida de su hijo.
El altar nos recuerda los siete dolores que padeció María durante la Semana Santa:
- La profecía del sacerdote judío Simeón durante la presentación del niño en el templo.
- La huida a Egipto ante la amenaza del rey Herodes.
- Jesús perdido en el templo.
- El encuentro con María en el camino al Calvario.
- La crucifixión.
- El descenso de Jesús de la cruz y la entrega del cuerpo a su madre.
- El entierro de Jesús.
YA VISTE: Representación teatral del viacrucis en el Zócalo
En esta exposición temporal del Museo Soumaya, podemos ver cómo el arte revive esa devoción: desde una escultura finamente estofada, con lágrimas de plata, hasta óleos de los siglos XVI y XVII.
Destacan piezas como la pequeña Piedad en mármol de Carrara, También están el Llanto por Cristo muerto, un óleo flamenco, y escenas de la vida de Jesús, como La Crucifixión de diferentes autores; de La Última Cena.
Todas las obras forman parte de la extensa colección del Museo Soumaya y solo estarán expuestas durante estas vacaciones de Semana Santa y Pascua.
La puedes visitar en la planta baja del museo a un lado de la réplica de la Puerta del Infierno.
npq
Cultura
Remate de libros, para acudir en familia estas vacaciones
Libros desde 10 pesos, discos, películas y cultura
Ciudad de México.– Esta Semana Santa, el centro de la capital se convierte en un espacio ideal para los amantes de los libros y la cultura. Del miércoles 16 al domingo 20 de abril, se lleva a cabo el Gran Remate de Libros, Discos y Películas en la explanada del Monumento a la Revolución.
El remate estará abierto al público de 11:00 a 21:00 horas, con entrada libre. Participan 240 casas editoriales, distribuidas en 214 stands, que ofrecen materiales de todo tipo a precios accesibles.
Una actividad para disfrutar en familia
El remate de libros coincide con el periodo vacacional. Esto convierte a la feria en una excelente opción para quienes se quedan en la ciudad o la visitan con sus familias.
El evento se realiza al aire libre. La ubicación es céntrica y de fácil acceso. La oferta cultural promueve la convivencia, el descubrimiento y el amor por la lectura.
YA VISTE: Siete obras imperdibles para ver esta Semana Santa
Cultura accesible para todos
El objetivo es claro: acercar la lectura y el conocimiento a todas las personas.
El lema de esta edición es “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”. Los visitantes podrán adquirir libros desde 10 hasta 150 pesos. Hay títulos para todos los gustos: literatura, ciencia, poesía, historia, arte, salud, cómics y novelas gráficas.
También se podrán encontrar materiales escolares, libretas, separadores y juegos didácticos. Además, quienes disfrutan la música podrán explorar CDs, vinilos y DVDs con múltiples géneros.
Las dos ediciones de 2024 reunieron a más de 270 mil personas. El público aprovechó los precios bajos para llevarse libros, discos y películas.
Algunas editoriales que han participado son: Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Educal, Sexto Piso, Santillana, Instituto Mora y INBAL. También han asistido colectivos como El Chopo A.C.
El remate da nueva vida a libros que podrían ser destruidos. Gracias a esta iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Brigada para Leer en Libertad A.C. , miles de ejemplares encuentran nuevos lectores.
npq
Cultura
Semana Santa en CDMX: Siete obras de teatro imperdibles para ver
Comedias, monólogos y thrillers: una oferta variada para estas vacaciones
Ciudad de México.– Esta Semana Santa y Semana de Pascua, el teatro ofrece una alternativa ideal para quienes visitan la capital o deciden quedarse en la ciudad. Siete puestas en escena garantizadas programan funciones especiales en distintos recintos de la CDMX.
Las opciones van desde la comedia hasta el drama, con historias actuales, divertidas y reflexivas. Las funciones abarcan desde miércoles hasta domingo. Estas son las siete obras recomendadas para ver en esta temporada:
Por la punta de la nariz
Una comedia sobre el poder, la mentira y la salud mental. Roberto Sosa y Luis Roberto Guzmán protagonizan esta historia sobre un político a punto de asumir la presidencia y su relación con un psiquiatra.
Funciones especiales de miércoles a domingo en teatro Varsovia (Varsovia 9, a una cuadra del Ángel de la Independencia).
CLUE, El juego de la sospecha
Basada en el popular juego de mesa, esta obra presenta a un grupo de personajes que intentan descubrir al culpable de un crimen en la mansión Cadavery.
Funciones de miércoles a domingo en el teatro Centenario Coyoacán (Av. Centenario, esquina Río Churubusco).
Dos locas de remate
Dos hermanas se reencuentran tras 20 años sin verse. El resultado: un choque emocional lleno de humor, reclamos y secretos familiares. Con Biby Gaytán, Dalilah Polanco y Ximena González Rubio (en alternancia).
Funciones especiales en el Nuevo Teatro Libanés.
YA VISTE: La Pasión de Cristo en el Zócalo es avalada por la Arquidiócesis
Atrapados
Este thriller cómico se despide del escenario a fin de mes. El público participa activamente en una historia con giros, humor y suspenso. Últimas funciones en el Nuevo Teatro Libanés.
TOC TOC
Una comedia sobre personas que enfrentan distintos trastornos obsesivos compulsivos. El consultorio donde coinciden se convierte en un espacio de reflexión y risa.
Funciones de miércoles a domingo en el teatro Ignacio López Tarso del Centro Cultural San Ángel.
Defendiendo al cavernícola
Con más de 5 mil funciones, este monólogo sobre las diferencias entre hombres y mujeres continúa presentándose con César Bono. Función especial: lunes 21 de abril, en el Nuevo Teatro Libanés.
Los monólogos de la vagina
Una obra que combina humor, crítica y emoción. Basada en testimonios reales de mujeres, es una reflexión sobre el cuerpo, la sexualidad y la libertad.
Función especial: martes 22 de abril, en el Nuevo Teatro Libanés.
Estas siete obras forman parte de la oferta cultural de la Ciudad de México en Semana Santa. El teatro se convierte en una experiencia para disfrutar en familia, en pareja o con amigos.
-
Entretenimientohace 2 días
Para ver en Semana Santa: Maratón de Los Misterios de la Biblia
-
Nacionalhace 3 días
Siete lugares en México para vivir la Semana Santa
-
Estadoshace 2 días
Presentan en Chihuahua “Ley de los Dos Corazones” para proteger la vida desde el primer latido
-
CDMXhace 2 días
El peligro silencioso detrás del carisma de los influencers que dictan ideologías