Vida y Familia
Presidente electo argentino visita a la Virgen de Guadalupe; pero respalda el aborto
Deja ver una clara contradicción ideológica
Ciudad de México.— En uno de sus primeros actos como Presidente electo de Argentina, Alberto Fernández Reyes, quien se declaró abiertamente ser católico, visitó la Basílica de Guadalupe en México.
Sin embargo, en diversas ocasiones y en sus actos políticos, Fernández ha sido un promotor del aborto, situación que es equiparable al pecado y grave; en confesión se reciben amonestaciones severas.
En entrevista con Siete24 Noticias, Felipe Monroy, especialista en temas religiosos, consideró que el político sudamericano deja ver una clara contradicción ideológica que utiliza la Fe en la Virgen de Guadalupe sólo para sus intereses políticos, pero no representa realmente los valores católicos y guadalupanos lo que contrapone sus acciones.
Felipe Monroy aseveró que es sumamente común la utilización de símbolos religiosos, principalmente los vinculados al catolicismo y al cristianismo por parte de los políticos latinoamericanos.
“Es una costumbre que muchas veces no está vinculada a la verdadera convicción religiosa que los políticos tengan, sino a la utilización de los símbolos religiosos muy sagrados para los pueblos que los tratan de utilizar como herramientas políticas para la auto promoción o para la validación de sus propias políticas públicas para sus discursos”, explicó Felipe Monroy.
El especialista en religión agregó que estos discursos pocas veces están orientados a fortalecer una verdadera sinergia entre los principios políticos que ellos tienen y los valores éticos y cristianos que dicen profesar.
Durante la conferencia magistral “Desafíos de América Latina”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernández Reyes opinó que el aborto no tiene que ser considerado un delito.
Incluso, el presidente electo de Argentina defendió que el Estado debe “garantizar” a las mujeres una interrupción voluntaria y segura del embarazo.
Alberto Fernández fue cuestionado sobre el tema del aborto por “Cinthia”, una activista feminista que portaba un pañuelo verde, símbolo de la regularización de la interrupción del embarazo.
Ante esto, el político sudamericano dijo que el aborto hay que entenderlo como “un problema de salud pública” ya que las mujeres sin recursos “recurren a practicarse el aborto en condiciones muy malas, lo que pone en riesgo sus vidas”.
Además, recordó que el hecho de que se legalizar esta práctica “no significa que las mujeres estén obligadas a abortar” y señaló: “aquella que piense que abortar no es una buena salida, simplemente lo que debe hacer es no abortar”.
Te puede interesar Piden a la ONU eliminar derecho internacional al aborto
“Toda mi vida enseñé que el aborto no debe ser delito y creo que no debe ser delito. El Estado debe garantizar a la mujer acceder al aborto en condiciones de asepsia”, expresó Fernández, quien ha sido profesor de Derecho.
Fernández Reyes advirtió que sus contrincantes en las pasadas elecciones lo acusaron de “ser amigo de Satanás” por sus posiciones sobre el aborto, a quienes respondió que lo que intenta es “no ser hipócrita y garantizar los derechos de la mujer”.
El presidente electo dijo que no es “machista ni machirulo” pero admitió que gracias a las recientes movilizaciones se dio cuenta de las desigualdades salariales entre hombres y mujeres.
Te puede interesar Aborto debe consultarse: AMLO
Cabe recordar el 9 de agosto de 2018, el Senado argentino echó para atrás un proyecto de ley que proponía la despenalización del aborto hasta la semana 14 de gestación y que ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados.
Finalmente como en todos los países latinoamericanos, la mayoría de los argentinos (70%) se consideran católicos, según varias encuestas lo que podría generar inconformidades en la próxima administración de Alberto Fernández.
ebv
Dejanos un comentario:
México
Obesidad en adolescentes: El precio de la vida sedentaria y la comida ultraprocesada
Ciudad de México.— En México, casi el 40 por ciento de la población joven enfrenta problemas de sobrepeso u obesidad, consecuencia de una alimentación inadecuada y del sedentarismo, alertó la diputada del Partido del Trabajo, Magdalena Núñez Monreal.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la dieta alta en azúcares, grasas saturadas y carbohidratos, sumada al acceso constante a la tecnología y a un inadecuado manejo emocional, ha provocado un aumento alarmante en estos padecimientos entre jóvenes de 12 a 19 años. Aproximadamente el 15 por ciento de esta población vive con obesidad, mientras que el 24 por ciento presenta sobrepeso.
Para enfrentar esta crisis, la legisladora recordó que desde marzo del año pasado está prohibida la venta de productos altos en calorías, azúcares y grasas en instituciones de educación pública. Además, subrayó la importancia de fomentar un cambio en el estilo de vida de la población para lograr una sociedad más saludable.
LEE Soledad, ansiedad y exceso de información: ¿Cómo ayudar a los jóvenes? CIFAM 2025 tiene respuestas
Por su parte, Gilberto Franco Sánchez, jefe de la División de Medicina del Deporte en el Instituto Nacional de Rehabilitación, enfatizó la relación entre la inactividad física y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Advirtió que, en 2015, el 9 por ciento de la población mundial tenía diabetes y para 2040 se proyecta un incremento de hasta el 11 por ciento, atribuible al envejecimiento poblacional y a una mayor disponibilidad de alimentos ultraprocesados.
En la misma línea, la epidemióloga Reyna Lizzet Pacheco Domínguez señaló que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes representan el 75 por ciento de las muertes anuales en México, muchas de ellas asociadas al sobrepeso y la obesidad. Destacó la necesidad de analizar estos padecimientos y sus factores de riesgo, considerando el crecimiento de la población adulta mayor.
Ante este panorama, Núñez Monreal subrayó la urgencia de abrir espacios legislativos para informar sobre los riesgos de estas enfermedades, promover una alimentación balanceada e incentivar la actividad física. También propuso la creación de espacios de movilidad dentro de la jornada laboral como medida para mejorar la calidad de vida de la población.
ebv
CDMX
Celebran alumnos de la FCPyS de la UNAM construcción de área de lactancia
La maternidad no debe ser impedimento para estudiar, dijeron
Ciudad de México. — Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebraron que se construya un área de lactancia en la facultad.
“Bravo”, “Que joya”, “Que chido”, son los mensajes más repetidos en un posteo de un grupo de Facebook que muestra la construcción.
La publicación realizada en un grupo de alumnos en la red social muestra una barda con un letrero que dice “se está construyendo el área de lactancia”.
Más para leer: Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas
Yolli Ortiz, la usuaria que publicó la imagen deseó que la maternidad no sea un impedimento para estudiar.
“Justo ayer vi a una chica con su bebé. Ojalá lo puedan usar muchas y que ese tema ya no sea un impedimento para estudiar”, dijo.
Otra usuaria, Lili GL, deseó que el área de lactancia también esté disponible para las alumnas que estudian los sábados.
UNAM fomenta la lactancia en sus centros de estudio
Con la apertura de las áreas de lactancia, la UNAM fomenta el derecho de lactar en condiciones dignas y armonizar las actividades universitarias con los cuidados maternos.
En agosto del 2024, la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM puso en marcha su Sala de Lactancia para que académicas, administrativas y alumnas puedan alimentar a sus bebés.
En dicha oportunidad, Ligia Colmenares Vázquez, académica de la División de Estudios Profesionales de la PF, llamó a seguir normalizando la lactancia en espacios universitarios.
Actualmente, hay más de 15 salas de lactancia corresponsable en diferentes espacios universitarios. Sin embargo, las autoridades correspondientes reconocen que aún son insuficientes.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Mundo
Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas
Arkansas.— La Cámara de Representantes de Arkansas, Estados Unidos, aprobó el Proyecto de Ley 1180, conocido como la Ley Bebé Olivia, que ahora avanza al Senado para su discusión.
De ser ratificada, la norma introduciría en el sistema educativo estatal contenidos sobre el crecimiento y desarrollo humano prenatal a partir del quinto grado.
Educación sobre el desarrollo prenatal
La iniciativa plantea que cada distrito escolar público y escuela autónoma de inscripción abierta incorpore una discusión sobre el crecimiento y desarrollo humano en los cursos de salud y seguridad. Como parte de este programa, los estudiantes deberán ver un video de ultrasonido de alta definición de al menos tres minutos de duración, que exhibe el cerebro, el corazón, los órganos sexuales y otros órganos vitales en las primeras etapas del desarrollo fetal.
Además, el plan de estudios incluirá la proyección del video “Conoce a la bebé Olivia”, desarrollado por el grupo Live Action. Este material animado por computadora ilustra el proceso de fertilización y cada etapa del desarrollo humano dentro del útero, destacando hitos en el crecimiento celular y la formación de órganos hasta el nacimiento.
Arkansas podría unirse a Tennessee y Dakota del Norte
Si el Senado aprueba la medida, Arkansas se sumaría a Tennessee y Dakota del Norte como los estados que brindan información detallada sobre el desarrollo humano prenatal en sus escuelas.
Mary Bentley, impulsora del proyecto de ley, señaló que el quinto grado es un momento adecuado para introducir este contenido, ya que es cuando los estudiantes comienzan a aprender sobre la pubertad y el desarrollo humano. “Les he mostrado este video a mis nietos de cuatro y cinco años y les encanta”, comentó.
ebv
Ciencia
Técnicas para enfrentar la discapacidad visual en bebés: expertos opinan
Según la experta, fortalecer la autonomía del niño y mantener un seguimiento profesional es clave para su evolución.
España.- Descubrir que un bebé tiene discapacidad visual cambia la vida de una familia. La incertidumbre, el miedo y el duelo inicial pueden ser abrumadores. Sin embargo, expertos y familias coinciden: el tiempo, la información y el apoyo adecuado son claves para afrontar la situación.
Primeros pasos tras el diagnóstico.
Lucía Machota, madre de Romeo, un niño ciego de 7 años, comparte su experiencia: “Al principio es un golpe duro. No es algo que deseemos, pero con el tiempo aprendes que esta experiencia también trae enseñanzas valiosas”. En su perfil de Instagram, con más de 217.000 seguidores, comparte estrategias y consejos para familias en situaciones similares.
Carmen Herrero, psicóloga de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), destaca la importancia de la información: “Los padres necesitan saber que pueden atender a su bebé.
La tristeza y el miedo inicial evolucionan hacia la aceptación cuando reciben apoyo”. Recomienda acudir a equipos especializados y fomentar la autonomía del niño desde el inicio.
Te puede interesar: Familias deben impulsar desarrollo optimo de jóvenes: Julia Borbolla
La importancia de la comunidad y el apoyo profesional.
Patricia Catalán, madre de un niño con albinismo, recuerda el impacto del diagnóstico: “Fue un jarro de agua fría. Pero al contactar con la ONCE y la asociación ALBA, el miedo disminuyó”. Subraya que encontrar una red de apoyo facilita la adaptación.
Fátima Bello, maestra del equipo de atención temprana de la ONCE, enfatiza el papel de los especialistas:
“Desde el primer momento, realizamos una evaluación integral y trabajamos con la familia para estimular el desarrollo del bebé”.
Según la experta, fortalecer la autonomía del niño y mantener un seguimiento profesional es clave para su evolución.
Estrategias para el desarrollo infantil.
Los especialistas recomiendan varios pasos para potenciar el desarrollo de los bebés con discapacidad visual:
Buscar información confiable y apoyo profesional.
Evitar la sobreprotección y fomentar la autonomía.
Integrarse en comunidades de familias en la misma situación.
Estimular el sentido del tacto y el oído para facilitar el aprendizaje.
El camino puede ser desafiante, pero con acompañamiento y recursos adecuados, los niños con discapacidad visual pueden alcanzar un desarrollo pleno y satisfactorio.
ARH
-
Méxicohace 3 días
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Méxicohace 3 días
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Mundohace 3 días
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Techhace 3 días
ChatGPT puede procesar mensajes de voz en WhatsApp