CDMX
Morelos, Edomex y CDMX aplazan la verificación un mes
Ciudad de México.— La Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que con el fin de facilitar a la ciudadanía el cumplimiento del trámite de la verificación vehicular, las autoridades ambientales de la Ciudad de México, Estado de México y Morelos, han decidido extender el plazo hasta el 31 de octubre de 2017 para los vehículos con engomado color rosa, terminación de placa de circulación 7 u 8, y hasta el 30 de noviembre para los de engomado rojo, terminación de placa de circulación 3 y 4.
De este modo, ambos engomados contarán con un mes más para cumplir con el requisito.
LEE TAMBIÉN: Habría 50 con vida bajo escombros: Mancera
Se informó que los verificentros reanudarán servicio en su totalidad a partir del miércoles 27 de septiembre. Se espera que los 46 Centros de Verificación de la Ciudad de México obtengan un dictamen estructural que avale su operación tras el sismo del pasado 19 de septiembre.
Dicho documento debe establecer que:
- No se aprecian daños en sus elementos estructurales en las zonas de atención al público, ni en oficinas.
- Las zonas de circulación con sus pavimentos no presentan deformaciones ni asentamientos.
- Las salidas de emergencia, así como las rutas de evacuación, señalamientos y zonas de seguridad están definidas e identificadas.
- Las bardas perimetrales no presentan daños ni deformaciones que representen un riesgo de seguridad para trabajadores y usuarios.
- Cabe señalar que el listado de los verificentros que se encuentran listos para reanudar actividades se encuentra publicado en la página: http://verificentros.sedema.cdmx.gob.mx:8080/dvc/
Por lo que toca a los 26 restantes, podrán reiniciar sus operaciones en cuanto presenten el Dictamen Estructural, que avale que el inmueble reúne las condiciones de seguridad necesarias para brindar servicio al público.
TE PUEDE INTERESAR: Los héroes de 4 patas en los sismos
La Sedema recuerda a la ciudadanía que los requisitos para verificar son los siguientes:
- Obtener una cita a través de la página: http://verificentros.sedema.cdmx.gob.mx:8080/dvc/
- Revisar que no cuente con adeudos de infracciones o tenencias.
- Presentarse puntual a su cita para verificar con tarjeta de circulación y el comprobante de la verificación anterior.
emc
CDMX
Innovadora tecnología 3D del IPN mejora diagnóstico del cáncer de mama
Ciudad de México.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolla una tecnología innovadora que promete mejorar la detección y el tratamiento del cáncer de mama mediante modelos en 3D de alta precisión.
Esta técnica, liderada por el investigador Juan Alfonso Beltrán Fernández, emplea imágenes de tomografías computarizadas para generar modelos digitales que luego son impresos en resina fotopolimérica.
Permitiendo así a los especialistas identificar con mayor precisión tejidos tumorales en etapas tempranas.
La novedad del proyecto radica en el uso de un lente polarizador, que intensifica el color en las zonas con tejido tumoral, facilitando la planeación quirúrgica y la formación médica.
Esta herramienta también ayuda a los pacientes a comprender mejor su diagnóstico.
Debido a su impacto en la medicina, Beltrán Fernández presentará los avances de su investigación en la 18th Conferencia Internacional de Ingeniería Computacional Avanzada y Experimentación (ACEX) 2025, en Nápoles, Italia.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/unam-apoyara-a-sus-estudiantes-con-alimentos-nutritivos-y-saludables/
Además, se buscará registrar la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
El modelo en 3D permite analizar cada estructura de la mama con mayor detalle que las imágenes convencionales, facilitando la toma de decisiones médicas.
Una vez validado en hospitales, el proyecto podría implementarse en centros de salud del país y evolucionar con materiales más flexibles para mejorar la planificación quirúrgica.
Este avance representa un paso crucial en la lucha contra el cáncer de mama, brindando a los especialistas herramientas más precisas y accesibles para su detección y tratamiento.
ARH
CDMX
Pase Reglamentado UNAM: Oportunidad para primer ingreso de alumnos en preparatoria y CCH
Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a los egresados de sus Escuelas Nacionales Preparatorias (ENP) y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).
Por ello, la posibilidad de ingresar a la licenciatura sin presentar examen de admisión, a través del Pase Reglamentado.
Este beneficio, establecido en el Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, exige que los estudiantes hayan concluido su bachillerato en un máximo de cuatro años y con un promedio mínimo de 7.0 para acceder a la licenciatura.
Sin embargo, estos requisitos no garantizan el ingreso a las carreras de mayor demanda, donde se recomienda un promedio mínimo de 9.0 y haber finalizado en tres años.
Oferta académica 2025.
La UNAM ha actualizado la oferta de licenciaturas para el ciclo 2025, en su modalidad escolarizada, con base en datos del proceso anterior.
Las carreras más solicitadas continúan teniendo cupo limitado, lo que representa un reto para los aspirantes con Pase Reglamentado.
Según el Anuario Estadístico de Educación Superior 2023-2024 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la UNAM cuenta con 229,141 estudiantes matriculados, de los cuales 44,328 ingresaron en el ciclo 2023-2024.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cada-vida-es-un-triunfo-miles-participaran-en-marcha-por-la-vida-2025/
El instructivo “¿Qué onda con el Pase Reglamentado?” proporciona datos de referencia sobre los promedios requeridos en cada carrera y plantel.
Aunque estos valores pueden cambiar cada año, sirven como orientación para los aspirantes.
¿Las carreras más demandadas son las mejor pagadas?
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), algunas de las licenciaturas más solicitadas en la UNAM también tienen mejores salarios.
Por ejemplo, Medicina General ofrece un ingreso mensual promedio de 26,163 pesos, mientras que una especialidad médica puede alcanzar hasta 43,587 pesos.
Por otro lado, carreras con menor demanda, como Ingeniería Mecánica Eléctrica, reportan un salario promedio de 20,539 pesos, ubicándose en el puesto 24 de las profesiones mejor remuneradas en México.
El Pase Reglamentado representa una ventaja para los estudiantes de ENP y CCH, pero es fundamental que los aspirantes consideren el nivel de competencia en las licenciaturas más demandadas.
Por ello, mantener un alto promedio y concluir el bachillerato en tres años aumenta las posibilidades de obtener un lugar en la carrera deseada.
ARH
CDMX
“Cada vida es un triunfo”, Miles participarán en Marcha por la Vida 2025
Ciudad de México.- El próximo 3 de mayo se realizará la 14 Marcha por la Vida en la Ciudad de México, que busca promover el respeto y la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Esta marcha, organizada por el movimiento Pasos por la Vida, reúne a familias y organizaciones civiles con el propósito de concientizar a las autoridades sobre la importancia de defender la vida en todas sus etapas.
Lee: “Las verdaderas feministas marchan por las mujeres no nacidas”, mensaje en Marcha por la vida
A través de la marcha, Pasos por la Vida también busca abogar por políticas públicas que apoyen a las mujeres embarazadas y a las familias.
¿Cuál será la ruta de la marcha?
En años anteriores, la Marcha por la Vida ha seguido rutas emblemáticas en la capital mexicana, partiendo de lugares como el Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia, para culminar en la plancha del zócalo o frente a instituciones gubernamentales, entre ellas el Congreso federal y local.
En 2025, la manifestación tendrá lugar el sábado 3 de mayo a partir de las 10 de la mañana y dará comienzo en la Plaza de la República, donde se encuentra el Monumento a la Revolución.
En esta ocasión, el lema de la marcha es “Cada vida es un triunfo” y se espera la participación de miles de personas comprometidas con la defensa de la vida.
“Sé que muchas veces es más fácil mirar hacia otro lado, pensar que todo está perdido o que nuestra voz no hace la diferencia. Pero no podemos callarnos”, advierte Pasos por la Vida.
“Desde 2007, más de 270,000 bebés han sido abortados en la Ciudad de México. Mientras tanto, el gobierno destina millones de pesos para financiar abortos, pero ¿qué pasa con las madres que realmente necesitan ayuda?”, cuestiona la organización.
Pacto por el Derecho al Futuro
Cabe recordar que en 2024, la marcha promovió el “Pacto por el Derecho al Futuro”, un documento dirigido a los entonces candidatos a cargos de elección popular en el proceso electoral del 2 de junio de aquel año.
El propósito del pacto era comprometer a los aspirantes a garantizar el respeto a la dignidad humana y a implementar políticas que favorezcan la maternidad y el desarrollo integral de las familias mexicanas.
La Marcha por la Vida se ha convertido en un espacio de manifestación y acción para quienes defienden el derecho a la vida y buscan incidir en las políticas públicas relacionadas con la maternidad y la familia en México.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
CDMX
Portaplacas en CDMX, todo lo que debes saber
Ciudad de México. — Las autoridades de la Ciudad de México implementan operativos contra el uso de portaplacas en distintos puntos de la capital mexicana.
Pablo Vázquez Camacho, titular de Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) aclaró que las acciones se sustentan en el Artículo 45 fracción primera, inciso b del Reglamento de Tránsito local.
El reglamento establece que “Todas las placas de circulación deben estar bien colocadas, visibles y sin algún objetivo que dificulte su lectura”.
A decir del funcionario, los operativos se enfocan en portaplacas que cuenten con aditamentos que oculten los datos de las placas.
Además, las autoridades ejercen acción contra quienes alteran dígitos, los tapan con cinta o con cualquier otro material.
“Con esta medida buscamos facilitar el seguimiento de personas presuntamente vinculadas con delitos, así como la detección y sanción de vehículos que incurren en conductas que ponen en riesgo la vida de todas y todos como manejas a exceso de velocidad o invadir carriles confinados o ciclovías”
Pablo Vázquez Camacho | titular SSC-cdmx
La medida no excluye a vehículos oficiales, reiteró Vázquez Camacho en un video.
¿Qué portaplacas están prohibidos en la CDMX?
Todo aquel portaplacas que cubra dígitos o letras de las placas, no deben usarse en la capital. Por ello, en caso de utilizarlos, deben permitan la visibilidad total de la matrícula.
En caso de incurrir en esta práctica, los conductores podrían pagar multa económicas equivalentes a 10, 15 o 10 veces la Unidad de Medida Actualizada (UMA). Es decir:
- 10 UMA: Mil 131 pesos.
- 15 UMA: Mil 697 pesos.
- 20 UMA: 2 mil 262 pesos.
Sin embargo, estos valores podrían incrementarse una vez que se actualice el valor de la UMA. Además de la multa, las autoridades pueden retirar el portaplacas infractor y, en casos de reincidencia o alteración de las placas, el vehículo puede ser enviado al corralón.
En este último caso, el propietario deberá cubrir no solo la multa, sino también los costos de arrastre y los días de resguardo del automóvil.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Méxicohace 1 día
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 1 día
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Futbol Internacionalhace 1 día
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo
-
Estilohace 1 día
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables