Connect with us

México

Alumnos de la ENAH: de rescatistas a la dignidad de los fallecidos

Publicada

on

México.— Como miles de jóvenes salieron a las zonas devastadas en la Ciudad de México a remover escombros, a rescatar heridos, llevar agua y víveres, todo ello para luchar por la vida de cientos de personas atrapadas entre varillas, tabiques y cementos por el sismo del pasado 19 de septiembre.

Pero esta docena de jóvenes de séptimo semestre de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), pronto se dieron cuenta que el rol que les tocaba jugar iría más allá del rescate de personas con vida, ello cuando empezó a desvanecerse esa esperanza en zonas como el edificio de Petén y la fábrica de Chimalpopoca. Su misión era darle dignidad, un trato humano a los fallecidos.

Te puede interesar: Los héroes de 4 patas en los sismos

“Llegamos a Petén el martes 19 de septiembre a las 8:30 de la noche. Para esa hora ya habían rescatado a tres personas, dos de ellas había perdido la vida y la otra sobrevivió. La zona era un caos, con un acordonamiento para evitar el desbordamiento de miles de voluntarios que ya se encontraban ahí. Empezamos a infiltrarnos en la llamada zona cero, la presencia de elementos de Marina y Sedena era casi nula y ya había un área médica conformada por unos 30 doctores voluntarios, todos instalados en el estacionamiento de la Agencia Volkswagen”.

Leo Ortiz y Fenice Padilla, alumnos del séptimo semestre de Antropología Física de la ENAH, recordaron que su primer reto fue para convencer a Marinos, militares, médicos, rescatistas y judiciales de la Ciudad de México de la importancia de su labor para la identificación de las víctimas mortales del sismo, darles un trato digno y evitar un mayor dolor a los familiares en el momento de su identificación.

“Salí de mi casa el martes 20 con una pala, con un bote, unos guantes y una botella de agua. Nos vimos en Zapata con otros compañeros y nos dirigimos a un edificio en Petén, a cargar escombro para ayudar a rescatar víctimas por varias horas. Había poco personal militar y policiaco y se nos permitió ingresar al área médica donde nos aceptaron como encargados del área de abasto. Yo sabía que podíamos ayudar más”, recordó Diego Jiménez, también alumno de la ENAH.

Ellos, junto con otros compañeros de la ENAH, trabajaron en lo que quedaba del edificio colapsado en Prolongación Petén 915 y Emiliano Zapata, en la colonia Emperadores. Al principio sacando escombro, como voluntarios en el tema de abasto de medicamentos y después elaborando fichas con datos sobre los desaparecidos, para finalmente montar un improvisado servicio forense para una identificación más detalla, digna, humana, de las víctimas mortales.

Buscamos evitar repetir el error de la gran morgue en estadio de beisbol de 1985
 

Fenice Padilla, fue la encargada de la labor de convencimiento con grupos de rescatistas y autoridades. “Tuve que explicar el abc de la antropología forense, lo mismo a un marino que a un médico o lo más difícil y cerrado, es decir explicarle a un agente o Ministerio Público de la Ciudad de México”.

“Les explicamos la importancia de nuestra labor ahí y de evitar la “desaparición administrativa” es decir evitar que un cuerpo se pierda, que nadie sepa si lo llevaron a un hospital, al Forense y evitar con ello que los familiares tuvieran que peregrinar por hospitales, oficinas del MP y el Semefo, así como evitar que esos cuerpos terminaran en una fosa común, como ocurrió en 1985. Todo porque no hay un registro, una cédula. Eso lo evitamos en Petén”. 

“Buscamos evitar lo que ya había ocurrido en el sismo de 1985 cuando el Estadio de Beisbol del IMSS, ubicado en Viaducto y Cuauhtémoc, se convirtió en una gran morgue donde miles de personas tuvieron que caminar por ese lugar para identificar a sus familiares, con todo el sufrimiento, dolor que ello conlleva”, indicó Julio Galván, también estudiante de Antropología Física.

Dijo que en el sismo de 1985 muchas de las víctimas mortales terminaron en una fosa común, en el mejor de los casos se les tomó una fotografía a los cuerpos. “Nosotros buscamos con la labor en Petén evitar a toda costa esta mala experiencia y ser los más objetivos posible en la identificación. En los seis cuerpos que logramos identificar logramos ello”, apuntó.

También puedes leer: De perseguidos y deportados en México a “héroes” del sismo: Los migrantes

Laura Corrales, indicó que se construyó un improvisado servicio forense en el estacionamiento de la Agencia Volkswagen, donde en un espacio de dos por dos metros cuadrados, cubierto con sábanas, realizaron la labor de reconocimiento de las víctimas mortales rescatadas de los escombros del edificio de seis pisos y 12 departamentos.

“Veíamos características físicas, ropa, objetos como relojes, lunares, tatuajes, para comparar con la descripción que habían dado antes los familiares en las cédulas ante mortem que se habían recabado. Nosotros evitamos que este proceso pudiera ser visto por los medios de comunicación y sobre todo por los familiares, para evitarles un mayor dolor. Darles dignidad a los fallecidos y sus familiares en el manejo. Nosotros teníamos que hacer este proceso en unos 20 minutos por cada fallecido”, apuntó. 

Dijo que al realizar esta ficha ante mortem y con la labor de reconocimiento de los cuerpos ya había casi una certeza de quién se trataba. Se evitaba el peregrinar de decenas de personas ante un cuerpo. 

“Sobre todo porque era una situación muy fuerte ver a una persona en estado  de descomposición avanzada, con los estragos de haber sido golpeados por concreto, algo muy impactante, con rostros desfigurados. Nuestra labor era evitar un mayor dolor a los familiares”, agregó Leo Ortiz.

Después este pre reconocimiento se avisaba a los familiares que había un cuerpo con las características similares a quien buscaba, se les daba la opción de verlos o no y se entregaba al Ministerio Publico quien a su vez trasladaba el cadáver al Instituto de Ciencias Forenses. Ya ahí por ley los familiares tienen que reconocer los cuerpos para recogerlos.

Las Cédulas creadas por alumnos de la ENAH que fueron usadas por Cruz Roja y Protección Civil

Los alumnos de la ENAH no sólo tuvieron presencia en Petén. También ayudaron a las labores de rescate en la fábrica-oficinas de las calles de Chimalpopoca y Bolívar, Colonia Obrera, donde entrevistaron a familiares de algunas de las víctimas mortales de origen mexicano y taiwanés. Ahí se creó otra cédula ante mortem para facilitar la identificación de las personas rescatadas.

“El miércoles 20 de septiembre un grupo de compañeros de la ENAH logramos ingresar a la zona cero del edificio de Chimalpopoca gracias a una brigada de Protección Civil que nos equipó con cascos y guantes. De ahí nos dirigimos a la zona donde estaban los familiares y empezamos hacer la labor con mexicanos y taiwaneses para recabar datos de quienes están dentro del edificio colapsado”, expuso Leo Ortiz.

Junto con Laura Corrales y Fenice Padilla elaboraron trabajaron en la cédula, mientras otros alumnos de la ENAH, desde la escuela o sus casas, sistematizaban los datos, digitalizaban las cédulas e incluso el formato fue enviado a otras zonas con edificios siniestrados o estados como Morelos para facilitar la identificación de víctimas, tantos los sobrevivientes como fallecidos.

“A diferencias de los taiwaneses, que les costaba trabajo describir a sus familiares y lo hacían teniendo como referencia una foto, los mexicanos te decían lunares, tatuajes, los accesorios como aretes, collares, la ropa con la que salieron esa mañana, todo ello obviamente en medio del dolor y llanto en ese momento. Es un tema cultural importante que se agregó en las cedulas”.

Las listas oficiales que tenía Cruz Roja, Protección Civil y las áreas médicas, que no tenían comunicación entre sí, sólo contenían edad, sexo y nombre de la víctima. Nuestra cedula agregó características físicas generales y particulares. Conseguimos fotografías por medio de los familiares y las agregamos. Esta cédula después fue requerida por Cruz Roja, al área médica y el Instituto de Ciencias Forenses.

Eduardo Toledo, también estudiante de la ENAH, expone que esos días aciagos en la Ciudad de México logramos que por lo menos en la zona del edificio de Petén se sensibilizaran las demás personas, los rescatistas, las autoridades de la importancia de identificación de personas, de víctimas.

“Que muchas veces por no querer tratar con un cuerpo de una persona fallecida simplemente se abandona, a ver quién lo agarra, se deslindan de responsabilidades diciendo “esto le toca a alguien más y se tratan de desafanarse de la situación”.

“Es muy importante que se pueda dar un poco de alivio a los familiares de las víctimas. Porque no sólo es la persona que fallece, sino todo lo que está alrededor de ellos. Un cuerpo por el hecho de haber perdido la vida significa que haya perdido su humanidad. Se debe tener todo el respeto y toda la dignidad que se da a todas las demás personas”, apuntó. 

Laura Corrales, expuso que la Antropología Forense no sólo se trata del tema de los muertos. “Nosotros intentamos ser ese puente entre los que fallecieron y sus familiares. Esa es la importancia, de lograr el cierre del duelo, que los familiares sepan dónde quedó su familiar”.

Fenice Padilla, concluyó “con lo que me quedó es que a mi me gustaría, en caso de morir en una situación parecida, se dé un trato digno a mi cadáver, un respeto a mis familiares. Que exista alguien que haga esa función de guardián, que no vean a los cuerpos como residuos de la tragedia, como parte de los escombros, sino que sigan tratándolos con respeto, con dignidad, como personas”.

www.theexodo.com

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Defensa de la vida, lucha contra la Violencia y Migración: agenda de los obispos mexicanos

Publicada

on

Defensa de la vida, lucha contra la Violencia y Migración: agenda de los obispos mexicanos
Foto @MonsRamonCastro

Ciudad de México.— Los obispos de México definieron los acentos que marcarán su gestión en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2024-2027. Bajo el lema “peregrinos de esperanza”, buscarán acompañar los desafíos nacionales, como la lucha contra la violencia y la promoción de la paz, el fortalecimiento de la democracia y la defensa de la vida humana.

Esperanza frente al dolor

Monseñor Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y y recién nombrado presidente de la CEM, expresó su compromiso de llevar un mensaje esperanzador en un contexto marcado por noticias dolorosas. “Nos dirigimos con la determinación de ser portadores de esperanza”, afirmó, subrayando la necesidad de respuestas pastorales que iluminen las sombras que enfrenta la sociedad.

Renovación eclesial y compromiso social

Durante la reciente asamblea de la CEM, se eligieron nuevos responsables para las diversas comisiones y dimensiones pastorales. Monseñor Jaime Calderón Calderón, arzobispo de León y vicepresidente de la CEM, destacó la misión de construir una Iglesia en salida, cercana y solidaria, comprometida con la paz, la justicia y la reconciliación.

Preocupación por la “cultura de muerte”

Monseñor Héctor Mario Pérez Villareal, obispo auxiliar de México y secretario general de la CEM, expresó su inquietud por los efectos devastadores de la “cultura de muerte”, reflejada en la violencia, la impunidad, el crimen organizado y la crisis institucional. Enfatizó la urgencia de atender estas problemáticas, que han dejado una profunda herida en el tejido social.

Un caso reciente que ilustra esta crisis es el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, un hecho que ha conmocionado a la Iglesia y al pueblo mexicano, evidenciando la gravedad de la situación.

LEE Paz, estado de derecho y equilibrio de poderes; los temas entre obispos y la presidenta Sheinbaum

Respuesta ante la crisis migratoria

Monseñor Castro Castro subrayó la complejidad de la realidad migratoria, que obliga a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de mejores condiciones de vida. “Esta situación requiere nuestra solidaridad y atención pastoral urgente”, manifestó.

Agenda de paz y escucha activa

Monseñor Calderón Calderón resaltó la importancia de caminar juntos, en espíritu de diálogo fraterno y escucha activa. Este enfoque se ha plasmado en la Agenda Nacional de la Paz y en el Proyecto Global de Pastoral 2031-2033, iniciativas que buscan responder a los desafíos de la Iglesia y la Nación.

Defensa de la vida y el papel transformador de la mujer

Monseñor Pérez Villareal hizo un llamado a la defensa de la vida humana, promoviendo condiciones que protejan a las madres y a los niños por nacer. Por su parte, Monseñor Castro Castro reconoció en las mujeres una fuerza esencial para transformar la sociedad y la Iglesia, instando a fortalecer su participación activa.

Democracia y derechos humanos

El fortalecimiento de la democracia y la preservación del Estado de Derecho también son prioridades para la CEM. Los obispos llamaron a tender puentes con la sociedad civil y las autoridades para prevenir cualquier forma de autoritarismo o totalitarismo.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Moody´s y el impacto de las calificadoras internacionales en la economía mexicana

Aunque la recuperación de la calificación puede ser un proceso largo, no es imposible si se implementan las políticas adecuadas.

Publicada

on

Cuartoscuro.
Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México.- En el mundo globalizado de hoy, las calificaciones crediticias emitidas por agencias internacionales como Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch juegan un papel crucial en las economías de los países.

Estas evaluaciones no solo determinan la percepción que tienen los inversionistas sobre la estabilidad económica de una nación, sino que también influyen en las tasas de interés de los créditos que el gobierno y las empresas deben pagar.

El impacto de la calificadora Moody’s

Foto: Cuartoscuro.

Recientemente, la agencia calificadora Moody’s rebajó la calificación crediticia de México de “A3” a “Baa1”, una decisión que generó preocupación en el ámbito económico y político.

Esta medida fue consecuencia de la percepción de que el país enfrenta retos significativos en cuanto a la sostenibilidad de su deuda, el crecimiento económico moderado y los desafíos estructurales en sectores clave como el energético y el de seguridad.

La rebaja en la calificación puede tener efectos inmediatos sobre los costos de financiamiento del gobierno mexicano.

Las tasas de interés para la deuda soberana y los bonos corporativos podrían incrementarse, lo que a su vez podría afectar tanto a la inversión extranjera como a los proyectos de infraestructura a largo plazo.

¿Cómo afecta esto a México?

Las calificaciones crediticias son herramientas esenciales para los inversionistas que deciden si colocar su capital en un país.

Una rebaja en la calificación genera una mayor percepción de riesgo, lo que provoca que los inversionistas busquen rendimientos más altos para compensar dicho riesgo.

Esto puede resultar en un aumento de las tasas de interés, afectando a los consumidores y empresas que dependen de créditos para su funcionamiento.

Foto: Cuartoscuro.

En el caso de México, una rebaja en la calificación puede también tener repercusiones en la confianza de los ciudadanos y en las políticas públicas implementadas para abordar los problemas económicos.

Te puede interesar: Ex consejero Marco Antonio Baños, detalla los retos y necesidad económica para 2025 en el INE

El gobierno mexicano tendrá que abordar, con urgencia, las reformas necesarias para mejorar su balance fiscal y restaurar la estabilidad macroeconómica.

Recuperación de la calificación: ¿Cuánto tiempo tarda?

Recuperar una calificación crediticia no es un proceso sencillo ni rápido. Según expertos en economía, para que México recupere su calificación perdida, será necesario un cambio sustancial en la gestión económica y fiscal del país.

Esto incluye la implementación de reformas estructurales en áreas clave como el sector energético, la reducción de la deuda pública, y la mejora en la seguridad y el combate a la corrupción.

El tiempo que puede tomar recuperar la calificación depende de la capacidad del gobierno para generar confianza en los mercados.

En general, se estima que este proceso podría llevar entre 1 y 3 años, aunque esto está sujeto a las condiciones económicas globales y locales.

De acuerdo con los especialistas, el caso de la rebaja de la calificación por parte de Moody’s es solo un reflejo de la importancia de las agencias calificadoras en la economía global.

Si bien México enfrenta una serie de desafíos, es crucial que se adopten medidas para mejorar la estabilidad económica y restaurar la confianza de los mercados internacionales.

 Aunque la recuperación de la calificación puede ser un proceso largo, no es imposible si se implementan las políticas adecuadas.

ARH

Seguir leyendo

México

Diferencias de los sistemas electorales mexicano y estadounidense

Los sistemas electorales de México y Estados Unidos, aunque ambos democráticos, presentan diferencias significativas.

Publicada

on

Cuartoscuro.
Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México.- Los sistemas electorales de México y Estados Unidos, aunque ambos democráticos, presentan diferencias significativas en su estructura y funcionamiento, lo que influye directamente en la rapidez y transparencia de los resultados.

Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro.

Mientras que en México los resultados de las elecciones se publican a las pocas horas gracias a un proceso centralizado y un sistema de conteo ágil, en Estados Unidos, la descentralización del proceso electoral, junto con el uso extendido del voto por correo, genera demoras en el conteo y la proclamación de ganadores.

Este contraste no solo refleja las particularidades de cada sistema, sino que también plantea cuestiones sobre la eficiencia y la accesibilidad de las elecciones en ambas naciones.

Características principales:

Te puede interesar: Monumento a la Revolución, el Capitolio que nunca fue

Foto: Cuartoscuro.

México y sus Instituciones centralizadas.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son responsables de organizar, supervisar y resolver conflictos electorales. Esto centraliza procesos y reduce discrepancias.

Conteo rápido:

México utiliza un sistema de actas computarizadas y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que permite reportar los resultados iniciales casi en tiempo real.

Elecciones en un solo día.

Los comicios se celebran el mismo día a nivel nacional, cerrando casillas simultáneamente en casi todo el país. Esto facilita el conteo uniforme.

Boletas físicas.

Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro.

Aunque las boletas son de papel, su conteo es manual y centralizado en tiempo récord por los funcionarios designados.

Fortalezas.

Rapidez en resultados preliminares: El PREP garantiza transparencia en las primeras horas.

Centralización del proceso: Minimiza la variabilidad en procedimientos.

Capacitación de funcionarios de casilla: Ciudadanos seleccionados son entrenados para llevar a cabo el proceso.

Debilidades.

Susceptibilidad a conflictos locales: En zonas con alta conflictividad social, el conteo puede complicarse.

Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

Presión y desconfianza: A pesar de la rapidez, hay sectores que dudan de la transparencia.

Sistema Electoral Estadounidense.

Características principales:

Descentralización extrema.

Cada estado tiene sus propias reglas y métodos para llevar a cabo elecciones, desde el diseño de boletas hasta el sistema de conteo.

Diversidad de métodos de votación:

Incluyen máquinas electrónicas, boletas de papel y votación por correo, lo que añade complejidad al conteo.

Periodo prolongado de votación:

Existen opciones como el voto anticipado y el voto por correo, que pueden ser enviados hasta el día de la elección, retrasando el conteo.

Foto: Cuartoscuro.

Colegio electoral:

Los resultados populares se traducen a votos electorales, lo que introduce un paso adicional al proceso de oficialización de resultados.

Fortalezas:

Flexibilidad: Los ciudadanos tienen múltiples formas de votar, aumentando la accesibilidad.

Autonomía estatal: Cada estado puede adaptar procesos a sus necesidades.

Debilidades:

Lentitud en resultados: El conteo de votos por correo y las reglas distintas por estado retrasan la publicación de resultados.

Confusión electoral: Los diferentes métodos generan dudas sobre la validez de los procesos.

Foto: Cuartoscuro.

Fragmentación: La falta de una autoridad central única dificulta la estandarización.

¿Por qué México obtiene resultados más rápido que Estados Unidos?

Centralización:

En México, una única institución (INE) coordina todo el proceso electoral, mientras que en EE. UU., cada estado gestiona su propio sistema, lo que complica la consolidación de resultados.

Votación en un día:

En México, todas las boletas deben emitirse el mismo día. En Estados Unidos, el voto anticipado y por correo pueden llegar incluso días después, extendiendo el tiempo de conteo.

Foto: Cuartoscuro.

Método de conteo:

México utiliza boletas físicas y actas computarizadas con un programa nacional unificado. En Estados Unidos, la variedad de métodos introduce variabilidad en los tiempos de reporte.

Simplicidad en la elección:

En México, se vota directamente por el cargo, mientras que en EE. UU., el sistema del Colegio Electoral agrega un nivel de interpretación que puede retrasar los resultados.

México: Elecciones Presidenciales de 2018.

Proceso:

Las elecciones se llevaron a cabo el 1 de julio de 2018, y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) comenzó a publicar datos pocas horas después del cierre de casillas.

Foto: Cuartoscuro.

Para la medianoche del día de la elección, el INE ya había dado una clara tendencia sobre el ganador (Andrés Manuel López Obrador).

Rapidez:

Esto fue posible porque las boletas físicas se contaron manualmente en cada casilla, y los resultados se reportaron mediante un sistema digital centralizado.

Simplicidad:

Se votaba directamente por el presidente y otros cargos, sin intermediarios como un colegio electoral.

Estados Unidos: Elecciones Presidenciales de 2020.

Proceso:

La elección se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2020, pero los resultados finales no estuvieron claros hasta el 7 de noviembre, cuando los medios proyectaron a Joe Biden como ganador.

Este retraso se debió principalmente al voto por correo, que alcanzó niveles récord debido a la pandemia de COVID-19. En algunos estados, las boletas por correo no podían comenzar a contarse hasta el día de la elección.

Foto: Cuartoscuro.

Descentralización:

En estados clave como Pensilvania, Arizona y Georgia, el conteo fue más lento por las diferentes leyes sobre cuándo y cómo procesar las boletas.

En Arizona, por ejemplo, se permitió el conteo anticipado del voto por correo, mientras que en Pensilvania se prohibió hasta el día de la elección.

Colegio Electoral:

Aunque Biden ganó el voto popular con amplio margen, los resultados estatales fueron esenciales para determinar los votos del Colegio Electoral, lo que agregó complejidad y tiempo al proceso.

Comparativa puntual: Elección intermedia México (2021) vs. Elección intermedia Estados Unidos (2022)

Rapidez de resultados mexicanos:

En las elecciones presidenciales de 2018, AMLO fue declarado virtual ganador horas después del cierre de casillas.

Mientras tanto, en las presidenciales de Estados Unidos de 2020, el margen de victoria de Biden tardó varios días en confirmarse, principalmente debido al retraso en el conteo del voto por correo en estados clave.

Foto: Cuartoscuro.

Diferencias locales:

En las intermedias de 2021 en México, los resultados preliminares fueron claros en menos de 12 horas. En comparación, en 2022, el control del Senado de EE. UU. (decidido por Georgia) no quedó claro hasta una segunda vuelta en diciembre.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Monumento a la Revolución, el Capitolio que nunca fue

¿Conoces la historia?

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— El Monumento a la Revolución es uno de los emblemas de la Ciudad de México por su belleza e importancia cultural y social.

Ubicado en el corazón de la capital, muy cerca de Paseo de la Reforma, es uno de los edificios con más historia en la CDMX.

Sin embargo, su concepción fue muy diferente a lo que conocemos ahora como uno de los centros de reunión más importante para los capitalinos.

Foto: Cuartoscuro

¿Qué querían que fuera el Monumento a la Revolución?

Porfirio Díaz lanzó en 1897 una convocatoria internacional para construir la nueva sede que albergaría a la Cámara de Diputados y de Senadores en México.

Inspirado en el Capitolio de Washington, Estados Unidos, Díaz quería que el nuevo edificio fuera uno de los palacios legislativos más lujoso del mundo, con más de 14 mil metros cuadrados.

Fue Émile Bénard, un reconocido arquitecto francés, quien se encargó de la realización del proyecto Palacio Legislativo Federal.

La primera piedra de lo que pudo ser el Palacio Legislativo de México fue colocada por Díaz el 23 de septiembre de 1910.

¿Por qué no fue terminado el Monumento a la Revolución?

El estallido de la Revolución Mexicana hizo que la construcción de la obra se quedara sin recursos y en 1912 se suspendió el proyecto.

Durante el conflicto armado, la estructura quedó abandonada y al término, Bénard presentó su proyecto al entonces presidente Álvaro Obregón.

Sin embargo, ya no estaba pensando en ser un palacio legislativo, sino en un un panteón para los héroes de la guerra. Sin embargo, esta idea fue frustrada tras la muerte de Obregón, en 1928, y la del mismo arquitecto un año después, en 1929.

Se retoman las obras y se reinventa el concepto

En 1933, Carlos Obregón Santacilia reinterpretó la estructura y los espacios para darles un nuevo significado y por fin terminar la obra.

El Monumento a la Revolución fue construido con cuatro pilares obra del maestro Oliverio Martínez que simbolizan la Independencia, las leyes de Reforma, Agrarias y Obreras.

Para 1936, se decidió que el edificio sirviera como mausoleo de personajes revolucionarios en criptas ubicadas en la base de los pilares.

Foto: Cuartoscuro

Ahí descansan los restos de Venustiano Carranza desde 1942, Francisco I. Madero en 1960, Plutarco Elías Calles en 1969 y Francisco “Pancho” Villa en 1976. Lázaro Cárdenas yace ahí desde su muerte en 1970.

Su construcción finalmente se concluyó en 1938.

El Monumento a la Revolución y su segundo abandono

La mítica construcción sufrió un segundo abandono que duró décadas, pese a estar concluido y en funciones.

Para 1970, debido a un desperfecto en el elevador que funcionaba para subir al mirador, el Monumento fue cerrado y olvidado por varios años.

Fue hasta 2009 que, para celebrar el centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia, las autoridades remodelaron el espacio.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos