Connect with us

México

Flexibilizan reglas para aspirantes a la Fepade

Publicada

on

México.— En un tercer intento, el pleno del Senado aprobó con 86 votos en pro, 15 en contra y 2 abstenciones, con modificaciones, la convocatoria pública para elegir al nuevo titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).

Entre los cambios avalados está la eliminación del candado que impedía a candidatas y candidatos a un puesto de elección popular inscribirse al proceso.

Durante la sesión también se avaló la reserva firmada por el senador independiente Manuel Cárdenas Fonseca por 64 votos a favor, 33 en contra y una abstención, que eliminó la restricción para quienes hayan desempeñado cargo de dirección o representación nacional, estatal, distrital o municipal en algún partido político; así como para quienes hayan sido candidatos a cargos de elección popular, en los seis años anteriores a la designación.

TE PUEDE INTERESAR Negocian en lo oscurito nombre del titular de FEPADE

Con los votos en contra de la bancada del Partido del Trabajo-Morena y la división en el Partido Acción Nacional (PAN), los senadores avalaron que sea a partir de este viernes y hasta el 24 de noviembre próximo, el periodo para recibir la documentación de los candidatos que deseen inscribirse al proceso de selección. Anteriormente, el plazo acordado iba del 13 al 17 noviembre.

El pleno también canceló el periodo de 3 días hábiles que tendrá la Junta de Coordinación Política, para enviar a la Comisión de Justicia los documentos de aquellos candidatos que acrediten los requisitos de la convocatoria y le puso un plazo a cumplir al 27 de noviembre próximo.

Manuel Bartlett, coordinador de la bancada del PT-MORENA y su vicecoordinador Miguel Barbosa Huerta, se manifestaron en contra de la convocatoria.

Barbosa afirmó que hay un acuerdo del PRI-PAN-PRD y Partido Verde, para emitir una convocatoria que lleve dedicatorias especiales.

“Lo que está en curso es un acuerdo de nombres. (…) No se trata de reparto, se trata de que se están poniendo de acuerdo en dos nombres, en el del Fiscal General y en el del Fiscal especializado en delitos electorales (FEPADE). (…) Antes de que termine el año, fiscal FEPADE y empezando el siguiente, fiscal general”, comentó.

El coordinador del PRD, Luis Sánchez, se opuso a la propuesta de modificación del senador independiente, Manuel Cárdenas, para que candidatos a puestos de elección popular participen en el proceso.

“Lo que se pretende aquí quitando este candado que impide que alguien que haya sido dirigente, representante o candidato de partido político durante los últimos seis años, pueda ser el próximo fiscal, es justamente eso, que no tenga un conflicto de interés”, indicó el líder del PRD en el Senado.

Roberto Gil, panista y expresidente del Senado, se pronunció favor de que candidatos a puestos de elección popular, pueden ocupar la vacante que dejó Santiago Nieto.

TE RECOMENDAMOS Falta de quórum frena convocatoria de Fepade

“Por más indebido, malo y deshonroso que sea militar en un partido político, no puede excluir el acceso en condiciones de igualdad a cualquier cargo de elección popular o de cargos de Estado. (…) En realidad, lo que hay es la intención de viciar el procedimiento de nombramiento del fiscal especializado en delitos electorales, para que lleguemos al proceso electoral sin titular en esa institución”, apuntó.

Los candidatos a fiscal de Fepade, deberán cubrir también los siguientes requisitos:

Ser ciudadana o ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.

Tener cuando menos 30 años cumplidos el día de la designación..

Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de cinco años, título profesional de licenciatura en Derecho expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello.

Gozar de buena reputación y no haber sido condenada o condenado por delito doloso.

Acreditar conocimientos y/o experiencia en materia de Derecho Electoral y de investigación de ilícitos penales.

emc

Dejanos un comentario:

México

La palma cobra vida para recibir la Semana Santa

Publicada

on

La palma cobra vida para recibir la Semana Santa
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Con la llegada de la Semana Santa, las calles de México se visten de colores, aromas y tradición. Artesanos arribaran a distintos puntos del país con manos firmes y corazones devotos, trayendo consigo un oficio que se resiste al olvido: la elaboración de figuras religiosas hechas con palma.

Cada pieza, trenzada con paciencia y herencia ancestral, tiene un destino sagrado. Cruces, ángeles, espigas y otras formas simbólicas son adquiridas por cientos de oaxaqueños que se preparan para el Domingo de Ramos, fecha que conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, según el relato bíblico. Ese día marca el inicio de la Semana Santa.

LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights

Las artesanías, que se ofrecen en mercados y atrios de iglesias, decoran los hogares. Son llevadas a bendecir durante las misas dominicales y luego colocadas en altares familiares, entradas o paredes como signo de protección espiritual.

Más que adornos, estas palmas son símbolos vivos de una fe que se entrelaza con la identidad cultural católica. La tradición se mantiene viva gracias a las manos campesinas que cada año recorren largas distancias para compartir su arte.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Senado propone licencia por matrimonio de 10 días con goce de sueldo

Publicada

on

matrimonio

Ciudad de México.- Como una forma de reconocer la importancia del matrimonio y facilitar la organización de la nueva vida en pareja, el Senado de la República analiza una iniciativa para otorgar una licencia por matrimonio de 10 días con goce de sueldo a trabajadoras y trabajadores mexicanos.

La propuesta, impulsada por la senadora Sasil de León Villard, del grupo parlamentario de Morena, busca reformar tanto la Ley Federal del Trabajo como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

De tal modo que la medida beneficie tanto al sector público como al privado.

Según la legisladora chiapaneca, esta reforma laboral 2025 pretende reconocer el matrimonio como un acontecimiento de gran valor personal y social.

Mismo que otorga un tiempo razonable para que las parejas recién casadas.

Mismas que puedan enfocarse en esta nueva etapa sin comprometer su empleo ni su estabilidad económica.

Te puede interesar: https://siete24.mx/negocios/evitalos-los-errores-mas-comunes-de-los-contribuyentes-en-la-declaracion-anual/

“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, expresó la senadora.

Misma que citó diversos tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo de San Salvador, los cuales respaldan el derecho de los Estados a proteger a la familia.

Aunque en México no existe actualmente una licencia obligatoria por matrimonio en la legislación laboral.

En países como España, Francia y Argentina ya reconocen este derecho, con permisos similares incluidos dentro de sus leyes laborales.

En México, su aplicación ha quedado, hasta ahora, a discreción de cada empresa.

La iniciativa contempla modificar el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para incluir esta licencia como una obligación patronal.

Con ello, México seguiría la tendencia global de ampliar los derechos laborales, al reconocer la necesidad de que las personas puedan vivir su vida privada con dignidad.

En tanto se garantiza un sano equilibrio entre vida personal y laboral.

ARH

Seguir leyendo

México

“Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights

Publicada

on

“Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Global Center for Human Rights levantó la voz contra la creciente narrativa que impulsa la legalización de la prostitución como si fuera una forma más de empleo. La organización internacional denunció que esta postura, lejos de proteger a las personas involucradas, institucionaliza la explotación y profundiza su invisibilidad.

El organismo alertó que presentar la prostitución como un trabajo cualquiera, como han sugerido algunos expertos vinculados a Naciones Unidas, representa una de las ideas más peligrosas de nuestro tiempo. Detrás de esa propuesta, señalaron, hay una realidad cruda: pobreza, marginación y abandono disfrazados de libertad.

“Legalizar no es proteger, es normalizar”, denunció Global Center for Human Rights Y subrayó que en un entorno donde las oportunidades son escasas y la desigualdad marca la vida diaria, convertir la prostitución en una opción laboral es abandonar a los más vulnerables a su suerte.

LEE Libertad y su viaje al corazón de la familia

En su análisis, Global Center for Human Rights cuestionó directamente a quienes desde organismos internacionales han descrito la criminalización de la prostitución como una forma de “violencia estructural”. A su juicio, ese enfoque diluye las verdaderas causas del fenómeno y pone en riesgo a quienes más deberían ser protegidos: niñas, niños y adolescentes, quienes quedan expuestos a redes de abuso sin herramientas eficaces para identificarlas ni detenerlas.

Cada año, según el organismo, emergen informes promovidos por expertos que escriben desde oficinas en Nueva York o Ginebra, pero cuyas recomendaciones terminan presionando a gobiernos en América Latina, África y Asia para modificar leyes locales. Detrás de esos documentos, advierte, hay intereses políticos y económicos que rara vez consideran la realidad de quienes viven al margen.

“Los llamados ‘expertos independientes’ no lo son tanto (…) Son nombrados por los Estados, y responden a lógicas de poder que poco tienen que ver con la protección de derechos humanos”, indicó Global Center for Human Rights.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio

Publicada

on

Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio
Foto Pixabay

Ciudad de México.— El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se propone agregar una fracción VI Bis al artículo 68 la Ley de Salud de la Ciudad de México, para establecer que los servicios de salud sexual y reproductiva incluirán acciones y la operación de programas de información, prevención y atención para mujeres en etapa del climaterio.

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, indicó que esta modificación atiende a diversos señalamientos de especialistas que indican que la atención a este proceso debe ser integral y personalizada, con políticas que permitan a este grupo poblacional contar con un acceso equitativo a los servicios de salud.

LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights

Reconoció que para elaborar esta propuesta se consideró la información generada por la asociación civil “Sin Reglas”, quienes, a través de una encuesta realizada a mil 261 mujeres mayores de 40 años, aportaron datos para entender el nivel de visibilidad de la menopausia.

Entre los resultados del estudio destaca que sólo 37 por ciento de las mujeres manifestaron contar con información al respecto; 40 por ciento dijo nunca haberla recibido ni buscado, de las cuales un 36 por ciento ha enfrentado barreras de acceso.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos