Ciencia
NASA alerta por lluvias intensas
México.— Un nuevo estudio realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA hace prever que en un futuro las lluvias podrían ser más intensas, debido a que la atmósfera continuará calentándose por la disminución de nubes altas.
De acuerdo con el trabajo dirigido por el investigador Hui Su, del citado laboratorio de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), la mayoría de los modelos climáticos globales podrían estar subestimando la cantidad de lluvia que caerá en las regiones tropicales de la Tierra.
Te puede interesar: Cayeron 7 mil 500 millones de litros de agua: Sacmex
Ello, debido a que uno de los principales fenómenos que se están presentando es la reducción de nubes que se ubican en las grandes alturas, lo cual hace suponer en primera instancia que habría menos lluvias.
Sin embargo, el investigador explicó que las nubes disponibles en la atmósfera no sólo ejercen una función de hacer lluvia, sino también ayudan a balancear la energía de la tierra proveniente del Sol.
El estudio publicado durante este mes en la revista Nature Communications revela que a gran altura las nubes tropicales atrapan el calor en la atmósfera por lo que, si hay menos nubes en el futuro, la atmósfera tropical podría comenzar a enfriarse.
A juzgar por los cambios observados en las nubes sobre las últimas décadas, parece que la atmósfera estaría creando un menor número de nubes altas en respuesta al cambio de flujos térmicos que se están dando en la superficie.
Como resultado de ello también estaría aumentando el número de nubes de lluvia, de manera que en la parte baja habría más de las que normalmente deberían estarse formando en las partes altas, lo que a la larga se traduciría en una mayor cantidad de precipitaciones pluviales.
No olvides checar: Inundaciones colapsan L7 del metro
Esto también parecería contrario a la lógica, ya que la intuición hace pensar a la gente que la lluvia ayuda a enfriar el aire a su alrededor y no a calentarlo.
No obstante, el proceso de precipitación es un poco diferente, ya que cuando el agua se evapora captura energía solar y se la lleva consigo hasta formar la nube, pero cuando se condensa y se generan gotas de agua o hielo, el calor atrapado se libera y calienta la atmósfera.
Considerando esta serie de datos, el equipo de trabajo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA estimó que los datos climáticos de las últimas décadas podrían estar subestimando las precipitaciones pluviales.
Por lo anterior, los modelos climáticos que consideran menos precipitaciones por el calentamiento de la superficie en realidad deberían considerar que habrá una mayor formación de nubes de lluvia y no de nubes altas tropicales.
La propuesta hecha con este nuevo estudio podría ayudar a reevaluar los actuales modelos climáticos, a fin de hacer predicciones más precisas sobre las precipitaciones que podrían darse a futuro.
AGP
Ciencia
Desarrollan marcapasos experimental inyectable que se disuelve en el cuerpo
Estados Unidos.- La ciencia sigue avanzando en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la salud humana. Un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern (EE.UU.) desarrollaron un marcapasos miniaturizado, más pequeño que un grano de arroz.
Mismo que podría cambiar la forma en que se tratan ciertas afecciones cardíacas temporales.
Este dispositivo, cuyo estudio publicado en la revista Nature, mide apenas 1.8 x 3.5 x 1 milímetros y se implanta mediante una inyección.
Su principal característica es que, una vez que ya no es necesario, se disuelve y es absorbido por el cuerpo sin necesidad de cirugía para retirarlo.
Esta innovación ha sido probada en modelos animales, como ratones y cerdos, así como en corazones procedentes de donantes de órganos.
Este marcapasos experimental representa una alternativa para pacientes que requieren estimulación cardíaca por un tiempo limitado.
Esto es especialmente relevante en bebés con defectos congénitos o pacientes que han sido sometidos a cirugía cardíaca.
Que a su vez necesitan asistencia temporal para regular su ritmo cardíaco.
Te puede interesar: https://siete24.mx/wp-content/uploads/2025/03/Tultitlan_Dulha-abuela-bebe-560×600.jpg
Así mismo, su pequeño tamaño minimiza riesgos y carga para el paciente, lo que lo hace particularmente útil para niños, cuyos cuerpos en crecimiento no siempre toleran bien las tecnologías convencionales.
“Normalmente, los niños solo necesitan un marcapasos temporal después de una cirugía, pues en unos siete días su corazón suele recuperarse solo”, explicó Yamin Zhang, autora principal del estudio.
Cabe señalar que a diferencia de los marcapasos tradicionales, que requieren cables conectados a un estimulador externo y posterior intervención quirúrgica para su extracción, este dispositivo funciona con dos metales que generan corriente al entrar en contacto con los fluidos corporales.
Además, es controlado por una unidad externa sin cables que se adhiere a la piel del pecho.
Cuando detecta un ritmo cardíaco irregular, emite un pulso luminoso que activa el marcapasos.
A su vez, el profesor Igor Efimov, codirector del estudio, destacó que esta tecnología tiene el potencial de convertirse en una solución de bajo costo, fácil de fabricar y accesible para países de distintos niveles de desarrollo.
Además, su diseño permitiría colocar varios dispositivos en el corazón, logrando una estimulación más precisa y sofisticada.
Aunque el marcapasos sigue en fase experimental, los investigadores están trabajando para llevarlo a pruebas clínicas en humanos.
La empresa emergente NuSera Biosystems ha sido creada con el objetivo de desarrollar y comercializar esta tecnología.
Además, los expertos estudian su aplicación en otros ámbitos médicos, como cirugía y estimulación neural y muscular.
El cardiólogo Juan Pérez-Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, resaltó que “la idea es brillante, pero aún se necesitan años de investigación para garantizar su seguridad y efectividad en pacientes humanos”.
Sin embargo, el potencial de esta tecnología abre nuevas posibilidades para tratamientos menos invasivos y más eficientes en la cardiología moderna.
ARH
Ciudad de México.- El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en México y paradojicamente es una de las enfermedades que se puede prevenir. A pesar de su impacto, especialistas aseguran que su erradicación es posible para el año 2030, si se siguen las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada 26 de marzo, la OMS conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación. Esta enfermedad, que ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial, puede prevenirse con medidas accesibles y eficaces.
La OMS estableció un plan con tres objetivos clave para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad:
Vacunación contra el VPH: El 90 % de las niñas de 9 a 14 años debe recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa del cáncer cervicouterino.
Tamizaje oportuno: El 70 % de las mujeres entre 35 y 45 años debe realizarse pruebas de detección, como el Papanicolaou y la prueba del VPH.
Acceso al tratamiento: El 90 % de las mujeres diagnosticadas debe recibir un tratamiento adecuado y oportuno.
Si estos objetivos se cumplen, la enfermedad podría dejar de ser un problema de salud pública en los próximos años.
Expertos analizan avances en la prevención del cáncer cervicouterino
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, Salud Digna organizó el Foro de Conferencias Médicas Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino. Más de 50 especialistas de instituciones públicas y privadas participaron en este evento para discutir los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
La institución reiteró su compromiso con la erradicación del cáncer cervicouterino, destacó la importancia de facilitar el acceso a estudios preventivos. Uno de los puntos clave es mejorar el acceso al tamizaje, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia en la tasa de supervivencia.
La Dra. Diana Calva, Directora de laboratorios clínicos y estudios complementarios de Salud Digna, señaló la importancia de impulsar una cultura de prevención:
“Creamos este espacio para compartir conocimiento y perspectivas para lograr una verdadera cultura de la prevención de esta enfermedad, que hoy en día es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, a pesar de ser de los pocos tipos de cáncer que se pueden evitar, si se detecta y trata a tiempo”.
México y el reto de combatir el cáncer cervicouterino
El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud en México. Actualmente, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres del país. La falta de acceso a pruebas de detección y la desinformación son algunos de los factores que dificultan su prevención.
Las autoridades de salud han reforzado las campañas de vacunación y tamizaje para reducir el impacto de esta enfermedad. Sin embargo, la participación de la población es clave para alcanzar los objetivos planteados por la OMS.
Con el objetivo de concientizar a más mujeres, Salud Digna lanzó la campaña #HazteElPapa. Durante todo el mes de marzo, esta iniciativa busca motivar a las mujeres a realizarse estudios de detección y hablar abiertamente sobre el cáncer cervicouterino.
Romper los tabúes en torno a esta enfermedad es esencial para reducir las tasas de mortalidad. Detectar a tiempo el cáncer cervicouterino puede salvar miles de vidas, por lo que acudir al médico y realizarse pruebas periódicas es una acción que no debe postergarse.
El cáncer cervicouterino puede erradicarse si se siguen las estrategias correctas. La vacunación, la detección oportuna y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales. Con un esfuerzo conjunto, este tipo de cáncer puede dejar de ser una amenaza para las mujeres en todo el mundo.
npq
Ciencia
El Alzheimer avanza en silencio entre las mujeres
Ansiedad, depresión y menopausia temprana son factores de riesgo
Ciudad de México.- El Alzheimer es la causa más común de demencia en el mundo y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De acuerdo con la Dra. Miriam Jiménez, Neuróloga de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Neurología, dos de cada tres personas diagnosticadas con esta enfermedad son mujeres. La especialista señala que esta diferencia de género no es casualidad y responde a diversos factores biológicos y de estilo de vida.
“El Alzheimer es mucho más común en mujeres. Dos de cada tres pacientes diagnosticados son mujeres. Aunque la edad es un factor de riesgo que no podemos modificar, las mujeres estamos expuestas a riesgos adicionales que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad”, explicó la especialista en entrevista exclusiva con Siete24.
Factores como la menopausia temprana, los niveles hormonales, la depresión y la ansiedad, junto con enfermedades cardiovasculares como hipertensión y diabetes, inciden en la prevalencia del padecimiento en la población femenina.
Reconocer las señales y síntomas del Alzheimer permite actuar a tiempo
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas. A pesar de ser comúnmente asociada con el envejecimiento, los primeros signos pueden presentarse mucho antes, alerta la especialista.
“El primer síntoma que todos conocemos es la queja de memoria, pero hay señales más específicas que deben alertarnos. No es lo mismo olvidar dónde se dejaron las llaves o el coche en el estacionamiento, que olvidar para qué sirve un objeto. Cuando las personas empiezan a olvidar la función de un objeto de uso diario, como una pluma o una cuchara, es un indicio importante de deterioro cognitivo. También es común que olviden palabras de uso frecuente y que presenten cambios en el estado de ánimo, aislamiento o desorientación. Detectarlos a tiempo es fundamental para recibir atención temprana”.
En México, se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, aunque la cifra real podría ser mayor debido al miedo al diagnóstico y a la creencia errónea de que la pérdida de memoria es una parte normal del envejecimiento.
La Dra. Jiménez enfatiza la importancia de acudir al especialista ante cualquier sospecha. “Si estos olvidos se presentan con frecuencia y afectan el uso de objetos cotidianos, es momento de consultar a un neurólogo o geriatra. Muchas veces, las personas no buscan atención porque creen que es algo normal del envejecimiento, o porque piensan que no hay nada que hacer. Sin embargo, un diagnóstico temprano permite intervenir para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”.
El impacto de la enfermedad en la familia
La enfermedad no solo impacta a quienes la padecen, sino también a sus cuidadores, que en su mayoría son mujeres. En México, el 80% de los pacientes son atendidos en casa, y más de un tercio de los cuidadores son hijas de los enfermos. “Las mujeres enfrentamos esta enfermedad no solo como pacientes, sino también como cuidadoras. Esto genera un impacto emocional y físico enorme. Muchas veces, el desgaste del cuidador es tan fuerte que también termina afectando su propia salud. Es urgente generar más conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de diagnosticarla”, subrayó la especialista.
Aunque no existe una cura, adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.
“No podemos modificar la genética ni evitar el envejecimiento, pero sí podemos cuidar nuestra salud cerebral. Es fundamental hacer ejercicio, tener una alimentación balanceada y conservar hábitos de sueño adecuados. También debemos reducir el consumo de grasas y sal, e incorporar grasas buenas a nuestra dieta, como las que se encuentran en nueces, almendras y semillas. Cuidar nuestro bienestar mental también es clave: la depresión, el aislamiento social y la falta de estimulación cognitiva aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer”.
El Alzheimer avanza de manera silenciosa y afecta a millones de mujeres en el mundo. La prevención y la educación son esenciales para combatir una enfermedad que sigue creciendo y que, en muchos casos, se diagnostica demasiado tarde.
npq
Ciencia
Hielo marino global con nuevo mínimo histórico, advierte Copernicus
Ciudad de México.- La extensión diaria del hielo marino mundial registró un nuevo mínimo histórico a principios de febrero de 2025 y se mantuvo por debajo del récord previo establecido en febrero de 2023, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).
Además, el mes fue el tercer febrero más cálido a nivel global.
El monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja en febrero, situándose un 8% por debajo de la media.
Este es el tercer mes consecutivo en el que la extensión del hielo marino establece un récord para el mes correspondiente.
Hielo marino en ambos polos en niveles alarmantes.
A pesar del nuevo mínimo registrado en el Ártico, Copernicus aclaró que este no representa el mínimo histórico, ya que la extensión máxima anual suele producirse en marzo.
En el hemisferio sur, el hielo marino antártico también mostró cifras preocupantes, alcanzando su cuarta extensión mensual más baja en la historia, con un 26% por debajo de la media.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/acarreo-sheinbaum-lleva-a-miles-al-zocalo-para-responder-a-trump/
Según los datos recopilados, la extensión diaria del hielo marino podría haber alcanzado su mínimo anual a finales de febrero.
De confirmarse, sería el segundo valor más bajo registrado por satélite, aunque el dato definitivo se confirmará en las próximas semanas.
Febrero, otro mes de temperaturas récord.
El informe de Copernicus también destacó que febrero de 2025 fue el tercer mes de febrero más cálido en el planeta, con una temperatura media de 13.36 °C, superando en 0.63 °C la media de 1991-2020.
Además, se ubicó 1.59 °C por encima del promedio estimado de 1850-1900, utilizado como referencia del nivel preindustrial.
Por otro lado, el invierno boreal de 2025 (diciembre de 2024 a febrero de 2025) fue el segundo más caluroso jamás registrado, solo 0.05 °C por debajo del récord del invierno boreal de 2024.
Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), advirtió que la tendencia de temperaturas récord continúa.
“Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura en ambos polos ha alcanzado un mínimo histórico”, subrayó.
La comunidad científica sigue alertando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático.
ARH
-
Méxicohace 2 días
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 2 días
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estilohace 2 días
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Futbol Internacionalhace 2 días
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo