
Negocios
Proponen salario mínimo de 127.76 para 2020
Ciudad de México.— El Consejo Directivo Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aprobó, por unanimidad, que en 2020 el Salario Mínimo General (SMG) sea fijado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) en un rango de entre 117.72 a 127.76 pesos, con base en la implementación de una nueva cultura salarial en el país.
Destacó que el nivel base del rango propuesto para el SMG en 2020 sería resultado de otorgar un aumento de nueve pesos en el Monto Independiente de Recuperación (MIR) más 5.0 por ciento, para alcanzar el monto base de 117.72 pesos.
En tanto, para alcanzar el nivel máximo, se propone fijar 19 pesos del MIR más un alza porcentual de 5.0 por ciento, lo que llevaría el SMG a su nivel de 127.76 pesos para 2020.
Te puede interesar Desempleo se ubica en 3.7% en agosto
El organismo patronal precisó en un comunicado que la propuesta se basa en estudios económicos y de mercado laboral, así como en los lineamientos de la Nueva Cultura Salarial que postula la Coparmex.
Una evolución salarial de esa envergadura, sostuvo, implicará un importante esfuerzo económico para muchas empresas, especialmente en un contexto de nulo crecimiento económico, anteponiendo la responsabilidad social empresarial.
Te puede interesar Reporta IMSS caída de 69% en creación de empleos
Para alcanzar la línea de bienestar familiar, la Coparmex postula la necesidad de que el país evolucione para alcanzar en 2024 un nivel de 243.96 pesos, para que con el ingreso de dos aportantes se puedan satisfacerse las necesidades de una familia promedio mexicana (3.7 personas).
“La nueva cultura salarial exige medidas adicionales que busquen el beneficio real del trabajador”, finalizó.
Te puede interesar México es rico en economía y pobre en salarios: BID
ebv
Negocios
Sheinbaum impulsa apoyo a artesanos con Plan México
Buscan a fortalecer el crecimiento del mercado interno
Ciudad de México. — La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un programa que beneficiará a 23 mil 894 artesanos mexicanos en 2025, como parte del Plan México.
El proyecto será impulsado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y las ferias Original, y representa un aumento del 140% respecto a los beneficiarios de 2024.
Durante el anuncio, Sheinbaum señaló que diversas técnicas artesanales provienen de los pueblos originarios y se han transmitido por generaciones.
Indicó que uno de los principales retos que enfrentan los artesanos es la comercialización de sus productos.
Más: Inflación acumula dos meses al alza, confirma el Inegi
El proyecto contempla créditos sin intereses, con la garantía de que las piezas serán compradas a precios establecidos. La distribución se realizará mediante las ferias Original, que pasarán de una a cuatro ediciones. Será a través del Fonart, que se adquirirá directamente las piezas artesanales.
La subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, informó que se destinarán 500 millones de pesos en créditos por parte de Financiera para el Bienestar (Finabien), lo que permitirá beneficiar a 17 mil personas. Además, Fonart asignará 15 millones para productos realizados por 3 mil 733 artesanos. Las ferias Original contarán con la participación de mil 250 expositores, incluyendo 273 colectivos.
El programa contempla la producción de 50 mil piezas certificadas que se colocarán en puntos de venta en el país y, en algunos casos, en el extranjero.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Negocios
¡Evítalos! Los errores más comunes de los contribuyentes en la declaración anual
Durante abril, las personas físicas están obligadas a presentar su declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y como el tiempo apremia, aquí te compartimos los errores más comunes de los contribuyentes.
En entrevista, Rebeca Palomo Esquivel, representante legal del Despacho Corporativo Contable & Fiscal Gefosa S.C. compartió algunas de las pifias que cometen las personas físicas en su declaración anual.
Lee: Alerta de la SSPC, ¿cómo protegerse de estafas?
El principal error de los contribuyentes, es que no leen bien al momento de llenar la declaración.
“Por ejemplo, ya viene precargada la información, pero esto no quiere decir que toda la información que nos está presentando la autoridad sea correcta”, precisó la representante legal.
Hay que verificar la información
Rebeca Palomo sugirió que se verifique toda la información desde el momento en que se da inicio a la declaración, aún cuando ya vienen marcadas en el formato las obligaciones de cada contribuyente.
“La autoridad igual se pudo haber equivocado y nos puede marcar sueldos y salarios y persona física con actividad empresarial o arrendamiento”, aclaró la experta en la materia.
De acuerdo con Palomo Esquivel, en muchas ocasiones las autoridades fiscales no precargan la información relacionada con las deducciones, pero por no leer, los contribuyentes dejan escapar este beneficio para sus bolsillos.
“Hay un apartado donde hay que verificar que todas nuestras deducciones estén correctas. Y si hay algún error o nos faltó que la autoridad agregara, es donde nosotros tenemos que agregar lo que esté pendiente”, resaltó.
Colegiaturas, la deducción que a muchos se les olvida
Otro de los errores más comunes que las personas físicas cometen al momento de su declaración anual es la de no agregar las colegiaturas de sus hijos.
“Algunos errores son en las colegiaturas, muchas veces no a las agregan. Tienen un tope, pero sí hay que agregarlas, el nombre del alumno, su RFC, cómo se pagó”, detalló la entrevistada.
¡Ojo con la cuenta CLABE!
Hay personas físicas que desde un inicio contaban con una cuenta CLABE ya registrada con anterioridad y por alguna razón el contribuyente la cambió, pero no la actualizó.
¿Qué se hace en estos casos? Rebeca Palomo Esquivel tiene la respuesta.
- • Hay que verificar que la cuenta registrada esté activa.
- • En caso de que la cuenta CLABE ya no esté activa, hay que entrar de nuevo a la declaración con la firma electrónica.
- • Una vez adentro, se cambia la nueva CLABE y se envía la declaración, pero con la firma electrónica y no con la contraseña.
“Esos son otros de los errores que cometen. Simplemente cambian en el momento en que están llenando su declaración, hacen la modificación de su cuenta y ya, la envían. ¿Y qué es lo que va a pasar? Que el SAT la va a rechazar”, dejó en claro Palomo Esquivel.
“Entonces ya se tendría que hacer otro procedimiento para que tengan su devolución”, agregó la experta.
Finalmente, la representante legal del Despacho Corporativo Contable & Fiscal Gefosa S.C. reiteró que si el contribuyente va a cambiar la CLABE, tiene que ingresar desde la firma electrónica y firmar la declaración para poderla enviar.
Evita multas y recargos
La declaración anual incluye a quienes tienen ingresos por salarios (si trabajaron para más de un patrón), honorarios, arrendamiento y actividad empresarial, entre otros.
¿Qué pasa si no la presentas?
Omitir la declaración anual puede generar multas, recargos, actualizaciones e incluso problemas fiscales que afecten tu historial ante el SAT, además, se puede perder la oportunidad de obtener saldo a favor.
La declaración se realiza en línea, a través del portal oficial del SAT: www.sat.gob.mx. Es necesario contar con RFC, contraseña o e.firma vigente.
El último día para presentarla es el 30 de abril.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
Negocios
México último lugar del ranking en inversión extranjera
Ciudad de México.— México cayó cuatro lugares en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) elaborado por la consultora Kearney, posicionándose en el puesto 25, el último del ranking global de 2025.
El informe se da en medio de un contexto marcado por la incertidumbre económica y tensiones comerciales con Estados Unidos.
Los datos presentados por Omar Troncoso, director general de Kearney México, revela que si bien el país alcanzó un récord histórico de 36,872 millones de dólares en IED durante 2024, la mayor parte corresponde a reinversión de utilidades de empresas ya establecidas, principalmente en sectores como el automotriz y la manufactura electrónica.
“Prácticamente en todas las industrias los inversionistas consideran que ahora México es menos atractivo para invertir”, advirtió Troncoso.
Entre los factores que impactaron en la percepción negativa se encuentran el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la posibilidad de una recesión en la economía norteamericana, principal socio comercial de México.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/trump-llama-a-empresas-a-volver-a-ee-uu-para-evitar-aranceles/
Economías emergentes.
A pesar del retroceso a nivel global, México se mantuvo en el sexto lugar dentro del bloque de economías emergentes.
Por su parte, Argentina salió del ranking, mientras que Estados Unidos, Canadá y Reino Unido encabezan la lista de los destinos más confiables para la IED.
Troncoso subrayó que México todavía ofrece ventajas competitivas como una mano de obra calificada, un mercado interno amplio y la cercanía geográfica con Estados Unidos. Sectores como el de bienes de consumo, productos de salud y autopartes continúan viendo oportunidades.
“La reacción es positiva en algunos sectores. México todavía tiene ventajas”, concluyó el especialista.
ARH
Ciudad de México. — El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México alcanzó 3.80 % en marzo, con dos meses consecutivos al alza.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.31 % respecto a febrero, ubicándose en un nivel de 139.161 puntos. En marzo de 2024, fue de 4.42 %.
Además, el índice subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad, registró un incremento mensual de 0.43 %. Dentro de este, mercancías subieron 0.45 % y servicios 0.41 %, lo que impactó a la inflación.
El componente no subyacente descendió 0.08 % mensual. En su interior, productos agropecuarios subieron 0.41 %, mientras que energéticos y tarifas gubernamentales bajaron 0.45 %.
Más para leer: Automotrices “no cambiarán nada” en México pese a aranceles
Entre los productos con mayores aumentos destacaron carne de res, vivienda propia y alimentos preparados como tortas, lonches y tacos. También subió el precio del transporte aéreo.
Por otro lado, bajaron los precios de gasolina regular, cebolla, papa y otros tubérculos, además del pollo, contribuyendo a moderar la inflación general.
La canasta de consumo mínimo registró un aumento mensual de 0.21 % y una inflación anual de 3.60 %. En marzo de 2024, fue de 4.04 %.
Al cierre de 2024, la inflación fue de 4.21 %, menor a lo esperado por los analistas del mercado financiero, según datos oficiales del Inegi.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Méxicohace 2 días
Colectivos exigen romper vínculos entre gobiernos y crimen para avanzar hacia la paz en México
-
Estadoshace 2 días
HGT y su rol en el 15% de nacimientos prematuros en la región
-
Cinehace 2 días
‘Lo que dice el corazón’ nos muestra lo que viven los padres de niños con autismo
-
Futbol Internacionalhace 3 días
FIFA descarta a León y Pachuca del Mundial de Clubes 2025