Connect with us
INE aprueba fecha para consulta sobre Revocación de Mandato INE aprueba fecha para consulta sobre Revocación de Mandato

México

La revocación de mandato es un ejercicio estéril: José Perdomo

Es también un derroche porque nadie plantea la posibilidad efectiva de separar al presidente de la República de su encargo

Publicada

on

Ciudad de México.- El nuevo recurso que se pretende instrumentar para la revocación de mandato (10 de abril de 2022), tiene mal pronóstico, pues claramente se postula como una vía para un destino distinto: la ratificación del mandato. Es también un derroche porque nadie plantea la posibilidad efectiva de separar al presidente de la República de su encargo, antes de que el plazo de los seis años se cumpla.

Así lo explicó en entrevista exclusiva para Siete24.mx, el maestro José Perdomo Galicia, especialista en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

Mtro. José Perdomo Galicia, especialista en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

Los datos duros señalan que, ciertamente, existen sectores críticos a la labor presidencial como no lo puede dejar de haber en un régimen democrático, pero que esos mismos inconformes verían con preocupación una interrupción del mandato del Jefe del Ejecutivo, y que no la pretenden.

Resulta un alto costo económico para los mexicanos.

El costo por esta acción de acuerdo con los datos del propio Instituto Nacional Electoral (INE), se estima en más 3 mil millones de pesos, de modo que, de llevarse a cabo, se tendría un costo acumulado de 3.5 mil millones de pesos que resultaría de la suma de ambos ejercicios.

Perdomo García, expresó que el gasto previsto implica desplazamientos presupuestales de recursos que se podrían orientar a otras materias urgentes, como regularmente ocurre en las asignaciones presupuestales.

Te puede interesar: INE cambia la fecha de la revocación de mandato

“El gasto erogado por este ejercicio es prácticamente imposible justificar en este momento el anteponer gastos a las necesidades que se tienen en el ramo de salud, en el campo e incluso en el apoyo a las comunidades por los desastres naturales”, expreso el maestro de La Salle.

Añadió que la calificación de absurda, en cuanto a la realización de esta nueva práctica de democracia directa no está en entredicho; lo es porque no habrá de aportar nada nuevo al país, al régimen político, a la vida democrática y, por el contrario, corre el riesgo de vulgarizar y desprestigiar una medida que puede ser de gran utilidad en otras circunstancias.

Todo indica que nuestra inmersión en los instrumentos de la democracia participativa se está dando por una puerta equívoca, advirtió.

 Parece no estar en duda el juicio sobre que específicamente tales consultas son inútiles, en el entendido que la primera de ellas ya lo fue; la segunda que se pretende realizar sobre la revocación de mandato corre el riesgo de tener el mismo fin, pues aun cuando se diera la participación requerida para hacer vinculantes sus resultados, su efecto no resolverá problema alguno, ni responderá a un cuestionamiento existente.

En su caso, será una falsa solución a un falso problema.

Sin duda que la democracia participativa y las consultas ciudadanas son convenientes, pero a condición de que sean debidamente orientadas, que dispongan de objetivos claramente justificados, que se practiquen en condiciones de un debate suficiente y de una normatividad madura, requisitos que lucen ausentes en este momento.

La racionalidad del gasto demanda resolver de forma adecuada preguntas fundamentales: en qué se gasta, cómo se gasta, para qué se gasta, qué resultados se esperan y de qué manera contribuirán éstos al desarrollo del país, y qué tanto lo harán respecto de otras alternativas. Pretender gastar con austeridad de poco sirve si, por otra parte, se derrocha, se despilfarra, se extravía el objeto y la razón del gasto.

ARH

Dejanos un comentario:

Estados

La obesidad infantil afecta a más de la mitad del país: Mapa de Riesgo

¿Cómo prevenirla?

Publicada

on

Obesidad Infantil
Foto: Archivo

México enfrenta una crisis de obesidad infantil. El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), revela que 20 estados tienen altos niveles de riesgo.

La obesidad infantil afecta la calidad de vida de los niños y los expone a enfermedades graves. Factores como el acceso a comida chatarra, el sedentarismo y la falta de educación alimentaria contribuyen al problema.

Estos son los estados en alerta

El estudio señala que las entidades con mayor incidencia de obesidad infantil incluyen Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Sonora.

El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México revela que Nayarit, Baja California Sur, Tamaulipas y San Luis Potosí encabezan la lista de estados con mayor riesgo de obesidad infantil.

En Nayarit, más del 90% de los niños de 0 a 9 años tienen alta probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad en algún momento de su infancia. En Baja California Sur, el riesgo alcanza el 94% , mientras que en San Luis Potosí es del 66%.

El informe también señala que la prevalencia de obesidad infantil es más alta en Baja California Sur (20%), Tamaulipas (18%) y Jalisco (17%). Además, la obesidad en niños de 5 a 11 años se duplicó en los últimos 15 años, pasando del 9% en 1999 al 17,5% en 2023.

Estos datos evidencian la urgencia de atender el problema con medidas de prevención y educación nutricional.

El informe también destaca que en algunos estados conviven dos problemas graves: obesidad y desnutrición. Esta doble carga nutricional afecta principalmente a comunidades con bajos recursos.

La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas. Además, afecta la salud emocional: los niños con sobrepeso pueden ser víctimas de bullying y desarrollar problemas de autoestima.

TE RECOMENDAMOS: UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos

¿Qué podemos hacer los padres?

El informe ofrece recomendaciones para reducir el riesgo de obesidad infantil en casa. Pequeños cambios en la rutina familiar pueden hacer una gran diferencia.

Fomentar una alimentación saludable
Reducir el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesados. Priorizar frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.

Promover la actividad física
Es recomendable que los niños realicen al menos una hora de ejercicio al día. Jugar al aire libre, caminar y practicar deportes son opciones accesibles.

Establecer horarios de comida y sueño
Comer a horas regulares y dormir suficiente ayuda a regular el metabolismo y prevenir el sobrepeso.


Educar con el ejemplo

Los niños aprenden de lo que ven. Si los padres tienen hábitos saludables, los hijos los imitarán.

El Atlas de Riesgo para la Nutrición deja claro que la obesidad infantil en México es un problema grave, pero prevenible. Con una alimentación equilibrada y actividad física, las familias pueden evitar que sus hijos sufran las consecuencias del sobrepeso.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

CDMX

Pase Reglamentado UNAM: Oportunidad para primer ingreso de alumnos en preparatoria y CCH

Publicada

on

Pase Reglamentario

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a los egresados de sus Escuelas Nacionales Preparatorias (ENP) y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).

Por ello, la posibilidad de ingresar a la licenciatura sin presentar examen de admisión, a través del Pase Reglamentado.

Este beneficio, establecido en el Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, exige que los estudiantes hayan concluido su bachillerato en un máximo de cuatro años y con un promedio mínimo de 7.0 para acceder a la licenciatura.

Sin embargo, estos requisitos no garantizan el ingreso a las carreras de mayor demanda, donde se recomienda un promedio mínimo de 9.0 y haber finalizado en tres años.

Oferta académica 2025.

La UNAM ha actualizado la oferta de licenciaturas para el ciclo 2025, en su modalidad escolarizada, con base en datos del proceso anterior.

Las carreras más solicitadas continúan teniendo cupo limitado, lo que representa un reto para los aspirantes con Pase Reglamentado.

Según el Anuario Estadístico de Educación Superior 2023-2024 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la UNAM cuenta con 229,141 estudiantes matriculados, de los cuales 44,328 ingresaron en el ciclo 2023-2024.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cada-vida-es-un-triunfo-miles-participaran-en-marcha-por-la-vida-2025/

El instructivo “¿Qué onda con el Pase Reglamentado?” proporciona datos de referencia sobre los promedios requeridos en cada carrera y plantel.

Aunque estos valores pueden cambiar cada año, sirven como orientación para los aspirantes.

¿Las carreras más demandadas son las mejor pagadas?

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), algunas de las licenciaturas más solicitadas en la UNAM también tienen mejores salarios.

Por ejemplo, Medicina General ofrece un ingreso mensual promedio de 26,163 pesos, mientras que una especialidad médica puede alcanzar hasta 43,587 pesos.

Por otro lado, carreras con menor demanda, como Ingeniería Mecánica Eléctrica, reportan un salario promedio de 20,539 pesos, ubicándose en el puesto 24 de las profesiones mejor remuneradas en México.

El Pase Reglamentado representa una ventaja para los estudiantes de ENP y CCH, pero es fundamental que los aspirantes consideren el nivel de competencia en las licenciaturas más demandadas.

Por ello, mantener un alto promedio y concluir el bachillerato en tres años aumenta las posibilidades de obtener un lugar en la carrera deseada.

ARH

Seguir leyendo

México

El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa

Publicada

on

Niño de Oro

Estados Unidos.- El síndrome del niño de oro es un fenómeno que puede generar graves consecuencias en el desarrollo emocional de los hijos. Según la psicóloga de la Clínica de Cleveland, Kate Eshleman, este síndrome surge cuando los padres ven y tratan a sus hijos como seres perfectos, colmándolos de elogios y atenciones sin hacerlos responsables de sus acciones.

“Como resultado, algunos niños de oro desarrollan una visión del mundo arrogante y egocéntrica”, explicó Eshleman.

Además, enfatizó que en muchos casos, los padres exigen a sus hijos estándares irrazonablemente altos, provocando que su autoestima y valor personal dependan exclusivamente de sus logros.

Esto se da con mayor frecuencia en hogares donde uno o ambos padres presentan trastorno narcisista de la personalidad.

Señales del síndrome del niño de oro.

Problemas de identidad: Los niños crecen con una identidad impuesta por sus padres, lo que puede generar inseguridad sobre su verdadero yo.

Tendencia a complacer a los demás: En su afán de ganarse el amor de sus padres, sacrifican sus propias necesidades, lo que puede derivar en perfeccionismo, agotamiento y resentimiento.

Falta de responsabilidad: Al no enfrentar consecuencias por sus actos, pueden tener dificultades para aceptar críticas, disculparse o regular sus emociones.

Sentido de autoimportancia: Muchos crecen sintiéndose superiores, lo que puede generar conflictos al chocar con la realidad.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cada-vida-es-un-triunfo-miles-participaran-en-marcha-por-la-vida-2025/

Miedo al fracaso: La presión por la perfección los lleva a evitar riesgos y experimentar ansiedad constante.

Problemas de autoestima: Su valor personal se vincula exclusivamente a sus logros y a la aprobación de sus padres.

El papel de la familia en la solución.

Los padres desempeñan un papel crucial en la prevención y solución del síndrome del niño de oro. Para ayudar a los hijos a desarrollar una identidad sana, Eshleman recomienda:

Fomentar la autonomía: Permitir que los niños tomen decisiones y aprendan de sus errores sin temor al castigo o la desaprobación extrema.

Equilibrar el reconocimiento y la disciplina: Brindar elogios cuando sea necesario, pero también enseñarles la importancia de la responsabilidad y las consecuencias de sus acciones.

Crear un ambiente de apoyo: Fomentar el diálogo abierto, la expresión emocional y el respeto mutuo dentro del hogar.

Buscar ayuda profesional: La terapia psicológica puede ser clave para ayudar a los niños y a sus familias a superar los desafíos emocionales derivados de este síndrome.

La crianza influye en el desarrollo de la personalidad, pero con apoyo y esfuerzo, es posible superar los desafíos del síndrome del niño de oro.

Enseñar a los hijos que el amor no depende del éxito y que equivocarse es parte del crecimiento es fundamental para su bienestar emocional y su desarrollo integral.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

“Cada vida es un triunfo”, Miles participarán en Marcha por la Vida 2025

Publicada

on

“Cada vida es un triunfo”, Miles participarán en Marcha por la Vida 2025

Ciudad de México.- El próximo 3 de mayo se realizará la 14 Marcha por la Vida en la Ciudad de México, que busca promover el respeto y la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

Esta marcha, organizada por el movimiento Pasos por la Vida, reúne a familias y organizaciones civiles con el propósito de concientizar a las autoridades sobre la importancia de defender la vida en todas sus etapas.

Lee: “Las verdaderas feministas marchan por las mujeres no nacidas”, mensaje en Marcha por la vida

A través de la marcha, Pasos por la Vida también busca abogar por políticas públicas que apoyen a las mujeres embarazadas y a las familias.

¿Cuál será la ruta de la marcha?

En años anteriores, la Marcha por la Vida ha seguido rutas emblemáticas en la capital mexicana, partiendo de lugares como el Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia, para culminar en la plancha del zócalo o frente a instituciones gubernamentales, entre ellas el Congreso federal y local.

En 2025, la manifestación tendrá lugar el sábado 3 de mayo a partir de las 10 de la mañana y dará comienzo en la Plaza de la República, donde se encuentra el Monumento a la Revolución.

En esta ocasión, el lema de la marcha es “Cada vida es un triunfo” y se espera la participación de miles de personas comprometidas con la defensa de la vida.

“Sé que muchas veces es más fácil mirar hacia otro lado, pensar que todo está perdido o que nuestra voz no hace la diferencia. Pero no podemos callarnos”, advierte Pasos por la Vida.

“Desde 2007, más de 270,000 bebés han sido abortados en la Ciudad de México. Mientras tanto, el gobierno destina millones de pesos para financiar abortos, pero ¿qué pasa con las madres que realmente necesitan ayuda?”, cuestiona la organización.

Pacto por el Derecho al Futuro

Cabe recordar que en 2024, la marcha promovió el “Pacto por el Derecho al Futuro”, un documento dirigido a los entonces candidatos a cargos de elección popular en el proceso electoral del 2 de junio de aquel año.

El propósito del pacto era comprometer a los aspirantes a garantizar el respeto a la dignidad humana y a implementar políticas que favorezcan la maternidad y el desarrollo integral de las familias mexicanas.

La Marcha por la Vida se ha convertido en un espacio de manifestación y acción para quienes defienden el derecho a la vida y buscan incidir en las políticas públicas relacionadas con la maternidad y la familia en México.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Te Recomendamos