Ciudad de México.- Scarlett Johansson hizo su debut como Black Widow en el Universo Cinematográfico de Marvel en 2010 con Iron Man 2, y más de diez años más tarde, en 2021, el público conocerá la historia de Natasha Romanoff fuera de Los Vengadores.
Black Widow, de Marvel Studios, estrenará el 9 de julio de forma simultánea en cines y en Disney+ a través de Premier Access. Además, la película tendrá un preestreno el 8 de julio en salas de cine.
¿Qué podemos esperar de Black Widow?
Natasha Romanoff confronta las partes más oscuras de su historia cuando surge una peligrosa conspiración vinculada a su pasado. Perseguida por una fuerza que no se detendrá ante nada para destruirla, ella debe enfrentar su historia como espía y las relaciones dañadas que dejó en el camino mucho antes de convertirse en una Vengadora.
Black Widow comienza inmediatamente después de los sucesos transcurridos en Capitán América: Civil War.
Durante una reciente conferencia de prensa Scarlett Johansson recordó que como agente, Nastasha siempre formó parte de un “todo más amplio”: de la Habitación Roja, de S.H.I.E.L.D., o de Los Vengadores. Siempre formó parte de una unidad o familia temporaria, pero ahora “después de Civil War, todo quedó destruido. No queda nada. Y por primera vez en su vida, está sola”.
Esta situación presentó ciertos desafíos que intrigaron a la actriz.
“Ella no tiene que a donde regresar y eso es bastante aterrador cuando uno estuvo agarrado a algo durante tanto tiempo.
Cuando la encontramos al comienzo de la película, ella está quebrada y el objetivo es que, hacia el final de la película, ella se recomponga, pero de una manera diferente a la de antes”.
Aunque Black Widow, ahora fugitiva, siempre fue autosuficiente, con conexiones en todas partes, finalmente se le presenta la oportunidad de desandar sus pasos, pero ¿podrá?
Para la protagonista era importante que la película no tuviese como objetivo explicar sus orígenes. En sus conversaciones con el productor Kevin Feige y el productor ejecutivo Brad Winderbaum, llegaron a la conclusión de que esa línea de tiempo era el mejor momento de la historia de Natasha desde el cual comenzar el relato.
Ellos se dieron cuenta de que querían explorar la relación entre la Natasha Romanoff de Johansson y la Yelena de Florence Pugh. Scarlett Johansson no tenía ningún interés en una historia de “dos mujeres compitiendo entre ellas, tratando de derrotarse, de destronarse”. Lo que vemos es el amor compartido de una relación de hermanas.
YA VISTE: Scarlett Johansson se despide de Black Widow
La maternidad cambia el curso de las cosas
La actriz reflexionó sobre cómo había sido el crecimiento del personaje en estos últimos diez años, y cómo había estado intrínsecamente conectado a su propio crecimiento en las películas de Marvel Studios y por qué había valido la pena esperar hasta ahora para contar su historia.
Reflexionó que los cambios se deben, en parte, a que cumplió 35 años y fue madre, y ahora su vida le da sustancia a los papeles que quiere interpretar y a las historias que quiere contar.
“Tengo una comprensión mucho más evolucionada de mí misma como mujer y estoy en un momento diferente de mi vida. Fue extraordinario ser parte de ese cambio”.
Las cualidades de Black Widow
Scarlett Johansson destacó que dos de los puntos fuertes de Natasha Romanoff son la compasión y la vulnerabilidad.
“Natasha tiene mucha compasión”, y señaló que probablemente no hubiera sido uno de los rasgos de su personaje que ella hubiese enumerado durante Iron Man 2. Pero “esa compasión es lo que impulsa muchas de sus decisiones; esa parte de ella me conmueve”.
“Su poder, su fuerza, era en realidad su vulnerabilidad”, lo que condujo al sacrificio altruista de Black Widow en Avengers: Endgame, por amor a su amigo Clint Barton, y también al mundo.
npq
Dejanos un comentario:
Cine
Filmar con Luis Estrada es como ir a una fiesta familiar: Alfonso Herrera
¡Que viva México! ya está en cines
Ciudad de México.- Para el actor Alfonso Herrera, protagonista de la película ¡Que viva México!, que ya está en cines, regresar a filmar con el director Luis Estrada es como estar en familia.
Diez años después de filmar con el polémico cineasta, Alfonso Herrera estaba ansioso de volver al set bajo sus órdenes, y volvería a hacerlo cuantas veces se lo llame, dijo emocionado por el estreno durante una entrevista con la agencia AP.
Herrera actuó por primera vez para Estrada en el filme La dictadura perfecta (2014).
“En ese momento me topé por primera vez con un rigor que desconocía. Para mí también era muy interesante e importante regresar a ‘¡Que viva México!’, regresar con Luis y también entenderme a mí y entender dónde estaba parado”.
Al igual que En la dictadura perfecta, Poncho Herrera compartió créditos con los actores Damián Alcázar y Joaquín Cosío, quienes dan vida, cada uno, a tres personajes en el filme. Damián ha actuado en todas las películas de Estrada desde 1991.
Somos como una familia: Alfonso Herrera
“Estrada crea una familia y si eres leal, si eres respetuoso y eres empático para con la familia al final de cuentas, como con las familias, acabas regresando. Estar en el set con Luis y estar con esta familia es ir a una fiesta y es ir a divertirte”.
De qué va ¡Que viva México!
Veinte años atrás, Pancho Reyes, un próspero y “aspiracional” hombre de clase media, abandonó su pueblo natal y se olvidó por completo de su numerosa y paupérrima familia. Un día, recibe una noticia inesperada cuando su padre le informa que su abuelo, Don Francisco Reyes, un viejo y rico minero, acaba de fallecer, y que él es parte de su testamento y posible heredero.
Motivado por la codicia, Pancho decide regresar al remoto pueblo de La Prosperidad para reunirse con su distanciada y resentida familia, y lleva consigo a su mujer, sus hijos y su criada. Pero la sola presencia de Pancho, el favorito de su abuelo, considerado por toda su familia como un arrogante e ingrato fanfarrón; y la posibilidad de que sea uno de los herederos en el testamento, despiertan viejos sentimientos de envidia y odio que se han mantenido a flor de piel durante mucho tiempo, provocando una gran batalla.
Una especie de guerra en la que todo está en juego para luchar por la herencia entre Pancho y su campechana y vulgar familia: Los Reyes de la Prosperidad.
npq
Cine
Ya puedes ver ‘Los espíritus de la isla’ en streaming
Hogar e infancia, se pueden respirar en su cinematografía
Ciudad de México.- Tras nueve nominaciones a los Oscar, incluyendo Mejor Película, y no obtener ninguno, Los espíritus de la isla ya está en disponible en streaming a partir de este 22 de marzo en Star+.
La película más reciente del realizador Martin McDonagh, transporta a la audiencia a la isla de Inisherin. En ese pequeño paraje en la costa oeste de Irlanda, dos amigos de larga data, Pádraic (Colin Farrell) y Colm (Brendan Gleeson), ponen abrupto fin a su vínculo, desatando consecuencias sorprendentes en sus vidas personales y en la comunidad a la que pertenecen.
El filme con el que Farrell obtuvo el premio a Mejor actor y McDonagh a Mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Venecia, lleva el sello indiscutido de McDonagh, un realizador que colabora asiduamente con el mismo grupo de actores y el mismo equipo creativo, y que aborda los procesos de creación de sus historias de forma singular.
Con influencia del Western
Un rasgo que distingue a McDonagh en la instancia de preproducción de sus películas es la creación de un guion gráfico para cada una de las escenas. Una vez que había desarrollado la historia y los personajes de Los espíritus de la isla, el realizador compartió extensos encuentros con sus colaboradores:
El diseñador de producción Mark Tildesley, el director de fotografía Ben Davis, BSC, y el primer asistente de dirección Peter Kohn, para dar forma a los aspectos visuales de la película.
En ese proceso rápidamente surgieron las referencias al western.
El equipo miró películas clásicas como La noche del cazador, una película del cine negro de 1955, y se inspiró en el trabajo de directores icónicos del género como John Ford y Sergio Leone.
“Rodar a través de puertas y ese tipo de tropos ‘johnfordianos’ fue algo que exploramos en la etapa de guion gráfico. La historia se prestaba a esta idea de dos pistoleros casi solitarios que se enfrentan y desatan riñas en la taberna local”.
McDonagh
Recuerdos de la infancia
Con esa mística como guía, el director y su equipo de scouting emprendieron un recorrido por la costa oeste de Irlanda para encontrar los escenarios ideales. Para McDonagh, situar el relato en ese rincón del mundo lo conectó con su infancia y su historia familiar, ya que su madre y su padre son oriundos de la zona y pasó gran parte de su niñez ahí.
Tras explorar exhaustivamente la zona, y teniendo en cuenta que la película transcurre en 1923, debían encontrar locaciones donde no hubiera signos de modernidad, como carreteras asfaltadas y postes de telégrafo. La respuesta llegó de la mano de las islas Aran.
“Inisherin es una isla ficticia, así que yo no quería que fuera un lugar específico. Quería que fuera algo más mítico. De manera que exploramos cada una de las islas Aran con eso mente”.
McDonagh
Hogar
En la isla de Inishmore, el equipo dio vida a la casa rural y sencilla de Pádraic, donde vive con su hermana Siobhán (Kerry Condon). Cuenta Tildesley que se erigió en un terreno donde no había nada construido, teniendo en cuenta el ángulo del sol y las vistas para poder rodar a través de las ventanas.
“Tenía todo lo que necesitarías para llevar una vida tranquila. Por supuesto, fuera de cámara teníamos una estufa a gas. En la década de 1920, debe de haber sido muy duro en invierno y uno ya podía hacerse una idea. Pero alzaron la casa en un lugar realmente hermoso”.
Colin Farrell
El equipo también creó la casa de Colm, un espacio con reminiscencias de los cuadros de Van Gogh y una colección de objetos que hablan sobre el personaje.
Cuenta el actor Brendan Gleeson:
“Un rincón de la habitación de Colm está lleno de instrumentos musicales. Tiene todas estas máscaras y muñecos con tintes diabólicos, que hablan de su curiosidad, pero también del lado más oscuro de su psique”.
Gleeson
npq