Connect with us
Día de la Candelaria Día de la Candelaria

Cultura

Día de la Candelaria ¿por qué comemos tamales?

El origen de la tradición

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.- Quienes descubrieron el niño Dios en la Rosca de Reyes el pasado 6 de enero deben invitar los tamales este 2 de febrero, Día de la Candelaria, así lo marca la tradición.

Pero ¿cómo se originó esta tradición?

De acuerdo con el historiador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), David Guerrero, la tradición de celebrar el Día de la Candelaria, pasó de ser meramente religiosa a una festividad popular.

El historiador explicó en una entrevista que esta celebración católica, tiene dos orígenes fundamentales, el término del periodo de cuarentena de la virgen María y la presentación del niño Jesús. También coincide con el inicio de la temporada de siembra.

Refirió que como toda festividad en México, este día gira en torno a la comida, y los protagonistas son los tamales, que en el periodo novohispano eran considerados como un alimento para las personas de clase baja y que con la llegada de los españoles se vieron modificados con manteca de cerdo, relleno de carne y diversas especias.

Guerrero abundó que fue hasta el siglo XX, cuando la tradición religiosa se popularizó sin distinguir credo o posición social, ello, luego de la Revolución Mexicana, donde el nacionalismo fortaleció diversos valores culturales y de identidad.

Con esta tradición también se observaron los primeros elementos del compadrazgo, en el que se designa a alguien para vestir al niño Jesús, en ese sentido, refirió la tradición xochimilca del Niñopan, en el que con años de anticipación se designa a una familia para el cuidado de dicha figura.

Abundó que la importancia del Día de la Candelaria está después de la celebración de la Pascua y la Navidad, lo que la convierte en la tercera más importante en el país, y refirió que en México, las tradiciones con el paso del tiempo siempre adquieren un tono festivo.

“Acá los tamales”, La Candelaria en pandemia YA VISTE: Tamales en pandemia

Hasta 500 tipos de tamales en México

A propósito del Día de la Candelaria la chef mexicana Ana María Arroyo refirió que se tiene constancia de que existen alrededor de 500 tipos de tamales diferentes y que antes de la llegada de los españoles era más bien parecido a una tortilla, que acompañaba a los platillos.

Existen referencias en los escritos de Fray Servando, aunque la parte de integrar manteca de cerdo viene de la conjunción de las culturas mexicana y española, indicó que antes de la llegada de los españoles este alimento consistía en solo masa martajada envuelta en una hoja de maíz.

Arroyo precisó que el consumo del tamal de maíz era predominantemente en la región central y con el tiempo se fue regionalizando, con variaciones que van desde el tipo de masa, así como los diferentes tipos de hoja, los rellenos y las salsas.

Hasta llegar a las variedades que conocemos y que hoy, Día de la Candelaria están en las mesas mexicanas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Filmoteca UNAM rinde homenaje póstumo a Ignacio López Tarso 

Podremos ver películas icónicas como Macario, El hombre de papel o La sombra del caudillo

Publicada

on

Ciclo Homenaje Ignacio López Tarso/Filmoteca UNAM

 

Ciudad de México.- La Filmoteca de la UNAM rinde homenaje al primer actor Ignacio López Tarso, recientemente fallecido, con un ciclo de cine integrado por 12 filmes de su larga y fructífera trayectoria. Podremos ver películas icónicas como Macario, El hombre de papel, Días de otoño, Los hermanos del hierro, La vida inútil de Pito Pérez, Los albañiles y Rosa Blanca.

El ciclo de cine se exhibirá en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario del 15 al 26 de marzo. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Esta es la programación del ciclo homenaje a Ignacio López Tarso

Ciclo Homenaje Ignacio López Tarso/Filmoteca UNAM
Filmoteca UNAM

Miércoles 15 de marzo “Macario” 19:00 hrs.

Una de las películas mexicanas más icónicas y reconocidas, con diversos premios y menciones en Cannes, Boston, Edimburgo y Valladolid: Macario (México, 1960) de Roberto Gavaldón, donde compartió créditos con Pina Pellicer y Enrique Lucero; basada en la novela homónima de B. Traven, la película narra la historia de un pobre y hambriento campesino a quien se le aparecen tres entidades del otro mundo: Dios, el Diablo y la Muerte.

Jueves 16, 19:00 hrs. “El hambre nuestra de cada día” (México, 1959)

De Rogelio A. González. Estelarizada por Rosita Quintana, Pedro Armendáriz e Ignacio López Tarso, la película cuenta la historia de Macario, un tirano enamorado de la corista Vicky, a quien logra conquistar debido a su reciente riqueza, conseguida a través de fraudulentos negocios. Nominada al Gran Premio en la categoría de Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Moscú en 1959.

Viernes 17 a las 19:00 hrs. “El hombre de papel” (México,1963)

De Ismael Rodríguez, y acompañado en la actuación por Alida Valli, Susana Cabrera y Luis Aguilar. Un pepenador mudo encuentra un billete de 10 mil pesos, despertando la codicia de quienes lo rodean. Se trata de una tragedia urbana en la que su protagonista, un ser ansioso del afecto de los otros, recorre los senderos del melodrama de barrio bajo, tan propios de los mejores momentos del cine de Rodríguez. Ganadora del Premio Principal en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.

Sábado 18 a las 12:00 hrs. La vida inútil de Pito Pérez” (México, 1970)

De Roberto Gavaldón, compartiendo créditos con Lucha Villa, Lilia Prado, Lupita Ferrer, Enrique Lucero, Sergio Arau, Pancho Córdova, entre otros. Basada en la novela homónima del escritor José Rubén Romero, la película narra la historia de Jesús Pérez Gaona, mejor conocido como Pito Pérez, un borracho y vagabundo quien, al regresar a su pueblo natal, toca las campanas de la iglesia para darse la bienvenida, razón por la que es detenido.

Sábado 18 a las 19:00 hrs. “Rosa Blanca” (México,1961)

También de Gavaldón, con Christiane Martel, Reinhold Olszewski, Rita Macedo y Begoña Palacios acompañando al maestro López Tarso. Durante la década de 1930, en Veracruz, poderosos empresarios buscan adquirir todos los terrenos donde presuntamente existe petróleo. La hacienda Rosa Blanca, propiedad de Don Jacinto Yáñez, es asediada por la compañía llamada Condor Oil. La cinta está basada en la novela de B. Traven y su exhibición fue prohibida por el gobierno mexicano durante más de 10 años. Por ella López Tarso obtuvo el premio Ariel al Mejor Actor.

Domingo 19 a las 19 hrs. “Días de otoño” (México, 1963)

De Roberto Gavaldón. Luisa (Pina Pellicer), una joven empleada de una panadería, se inventa un matrimonio y un embarazo tras ser abandonada por su prometido el día de su boda. Los coqueteos de Albino (Ignacio López Tarso), su jefe, y la presión de sus amigas ponen en entredicho su vida; pronto, los problemas emocionales colapsan su mente. La película es la tercera adaptación que hizo Roberto Gavaldón de una obra de B. Traven.

Miércoles 22, 19:00 hrs. “El gallo de oro” (México,1964)

De Roberto Gavaldón. Guion de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Gavaldón, basado en la novela de Juan Rulfo, aborda la historia de Dionisio, un humilde pregonero quien recibe un gallo dorado moribundo al cual logra revivir con sus cuidados. Al jugarlo en la feria de San Juan del Río, el gallo vence a uno del gallero Lorenzo Benavides, figura importante de los palenques y amante de “la Caponera”. Impresionado por la mujer, Dionisio le atribuye una influencia mágica en su victoria.

Jueves 23, 19:00 hrs. “Y Dios la llamó Tierra” (México, 1961)

De Carlos Toussaint. En este filme López Tarso compartió créditos con Katy Jurado, Manuel Capetillo y David Silva, entre otros. La historia se centra en un ingeniero agrónomo, representante del Gobierno Federal, enviado a un pueblo de Veracruz con la misión de repartir las tierras a los habitantes de la localidad. La encomienda se complica debido al enfrentamiento que tiene con el presidente municipal.

Viernes 24, 18:30 hrs. “Los albañiles” (México, 1976)

De Jorge Fons. Con guion de Luis Carrión, Fons y Vicente Leñero, basado en la novela y obra teatral de este último, López Tarso nuevamente comparte pantalla con David Silva y Katy Jurado, además de José Alonso, Jaime Fernández, Salvador Sánchez y José Carlos Ruiz. La historia nos presenta al anciano velador de un edificio en construcción que es asesinado. La investigación policiaca que surge tras los hechos revela no solamente las posibles causas del crimen, sino también un trasfondo de rencor en el cual la corrupción y las injusticias juegan un papel determinante.

Sábado 25, 12:00 hrs. “Rapiña” (México,1975)

Escrita y dirigida por Carlos Enrique Taboada. En esta película, el maestro López Tarso comparte actuación con otro gran actor, Germán Robles y las actrices Norma Lazareno y Rosenda Monteros. Dos humildes leñadores indígenas descubren los restos de un avión que se ha estrellado en lo alto de la sierra y deciden robar las pertenencias de todos los ocupantes muertos en el accidente. Cuando se disponen a hacerlo, llegan dos carboneros con las mismas intenciones. Nominada al Premio Ariel en la categoría de Mejor Actor en 1974.

Sábado 25, 19:00 hrs. “Los hermanos del Hierro” (México,1961).

Dirigida por Ismael Rodríguez y coescrita con Ricardo Garibay, con la actuación de Emilio Fernández, Columba Domínguez, Antonio Aguilar y Julio Alemán junto al maestro López Tarso. A principios del siglo XIX, el padre de los hermanos Reynaldo y Martín del Hierro es muerto a balazos. Bajo el influjo de la venganza, su madre inculca el odio en ellos. Ya mayores, buscarán cobrar su deuda, aún con la fatalidad como destino.

Domingo 26 de marzo

Macario” (México, 1960), de Roberto Gavaldón, en la función de las 12:00 hrs.

“La sombra del caudillo” (México, 1960), dirigida por Julio Bracho. 18:30 hrs.

Adaptación de la novela homónima escrita por Martín Luis Guzmán. La sucesión presidencial en el México posrevolucionario provoca una pugna con violentas consecuencias. Inspirado en la historia verídica del general y aspirante a la presidencia Francisco R. Serrano, asesinado en Morelos en 1927, esta adaptación es un retrato de la despiadada lucha por el poder entre quienes otrora fueran caudillos revolucionarios. Por su descarnada visión sobre el tema, la cinta no pudo ser estrenada hasta 1990. En las actuaciones acompañaron al maestro López Tarso Tito Junco, Nicolás Perrín y Carlos López Moctezuma. Mejor director y Mejor Actuación Masculina en el Festival Internacional de Karlovy Vary en 1960.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Así fue la emotiva despedida a Don Ignacio López Tarso, en Bellas Artes

Con un largo aplauso en el Palacio de Bellas Artes, como si fuera una ovación al final de una función, una merecida despedida después de toda una vida dedicada al arte

Publicada

on

Adiós a Ignacio López Tarso

Ciudad de México.- Con un largo aplauso en el Palacio de Bellas Artes, como si fuera una ovación al final de una función, una merecida despedida después de toda una vida dedicada al arte, autoridades culturales, familiares, amigos y colegas rindieron un homenaje al gran actor mexicano Ignacio López Tarso, quien falleció el sábado 11 de marzo.

El homenaje póstumo, con una duración de unos 90 minutos, se realizó la tarde del domingo y fue abierto al público que tuvo la oportunidad de entrar al recinto y despedirse del actor de Macario.

Con el féretro, que contenía los restos mortales del actor, sus familiares, y acompañantes avanzaron hasta la entrada principal del máximo recinto cultural del país, donde también se instaló un enorme retrato suyo para una despedida que estuvo enmarcada por la música de un cuarteto de cuerdas.

En el Palacio de Bellas Artes se dieron cita familiares, hijos y nietos del maestro; colegas y amigos como Luisa Huertas, Salvador Garcini, Sergio Corona, Leticia Calderón, César Costa y Tania French, quienes dirigieron unas palabras de cariño y agradecimiento; así como el entrañable público que despidió al gran actor con flores, aplausos y ovaciones.

Así lo recordaron

El actor Salvador Garcini comentó cómo Ignacio López Tarso interpretó al Rey Lear.

“Nos enseñó a hacer teatro y nos enseñó que la cultura se reparte en este país, que la cultura es para todos. A mí me pareció una experiencia extraordinaria.

Tenía 56 años y hacía un hombre de 80, extraordinariamente bien, con una entrega, con una categoría, con un talento, con una lucidez extraordinarias. Siempre estaba inspirado, nunca fallaba ninguno de sus textos, ninguna de sus intenciones… Qué se puede decir de un genio, el mejor actor de México”.

Luisa Huertas, recordó que en 1970, Ignacio López Tarso, Ignacio Retes y Vicente Leñero producían Los albañiles, estaba apoyando al teatro mexicano en una obra emblemática, que fue el principio y el fin de toda una época, por su lenguaje, su temática y su tratamiento.

“Creía que vivía un sueño hecho realidad cuando a final de las funciones pasábamos por la oficina del teatro Xola, ahí estaban los tres conviviendo, contando anécdotas y planeando lo que íbamos a hacer con la obra; una gira por casi todos los teatros del Seguro Social del país. Hizo una carrera maravillosa, rescató además los corridos mexicanos, siempre fue fiel a su origen. Y engrandeció el teatro de los siglos de oro y a Shakespeare para México”.

En la ceremonia, en la cual participaron sus nietos Mariana López y Antonio Sánchez, las actrices Tina French y Leticia Calderón, así como los actores César Costa, Sergio Corona, reconocieron al maestro, al compañero, al guía y al amigo.

Una de sus características personales era su gran voz, la cual tenía que ser clara y con convicción, algo que lo caracterizó en toda su carrera como actor, además de la lucidez para recordar sus personajes, la capacidad de abrir su corazón y gran entrega.

En la primera guardia de honor, estuvieron los familiares del actor: Juan Ignacio Aranda, Susana y Gabriela, sus nietos Mariana López y Antonio Sánchez; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López.

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos