Ciudad de México.- Como un reconocimiento a su destacada trayectoria la actriz Silvia Pinal recibirá un homenaje como se merece en el Palacio de Bellas Artes, el próximo 29 de agosto, informó la Secretaría de Cultura federal.
Inmortalizada por Diego Rivera en un retrato de cuerpo entero, realizado en 1956, la actriz y productora Silvia Pinal recibirá un homenaje en la Sala principal del Palacio de Bellas Artes, el 29 de agosto, a las 19:00 horas, por su trayectoria nacional e internacional en cine, teatro y televisión.
Se recrearán algunas de las principales obras musicales que la llevaron a la fama como productora, estrella y pionera del teatro de dicho género.
También en la Cineteca se rendirá homenaje a Silvia Pinal
Serán varias actividades las que se realizarán en dos sedes para homenajear a la musa de Luis Buñuel por sus aportaciones a la Época de Oro del Cine Mexicano, se dio a conocer en un comunicado, en el que se destacó su biografía.
Entre las actividades programadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Cineteca Nacional, está la participación de destacados críticos de cine que realizarán un conversatorio en torno a la presencia y aportaciones de la señora Pinal al séptimo arte.
Su brillante actuación en cintas de proyección internacional, bajo la dirección de Luis Buñuel, será ampliamente recordada. En el caso de la trilogía, Viridiana, El ángel exterminador y Simón del desierto, filmes que exhibirá la Cineteca Nacional en un ciclo integrado los días 28, 30 y 31 de agosto de 2022.
El legado de Silvia Pinal
A muy corta edad, siendo su padre director de orquesta, Silvia Pinal sintió atracción por el ambiente artístico e intentó ser cantante de ópera, lo que la condujo a tomar clases y participar en Las hijas de Cádiz y en Madame Butterfly.
Su incursión en un concurso de belleza, que le otorgó el título de Princesa Estudiantil de México, la llevó a conocer a los actores Rubén Rojo y Manolo Fábregas, quienes la impulsaron a ingresar en la Escuela de Actuación del Inbal.
Tras debutar en comedias radiofónicas en la XEQ y luego de probar suerte como cantante de ópera, la novel actriz interpretó distintos papeles a principios de los años cincuenta.
Trabajó en la película Un extraño en la escalera (1954), del director argentino Tulio Demicheli, con la que logró su internacionalización, debido a que fue enviada al Festival internacional de cine en Cannes.
Su capacidad polifacética la condujo a ser elegida para participar en comedias cinematográficas, como El rey del barrio y La marca del zorrillo, al lado de Germán Valdés Tin Tan. Un rincón cerca del cielo, en la que compartió crédito con Pedro Infante, y Puerta joven, al lado de Mario Moreno Cantinflas.
Silvia Pinal tuvo un lugar preponderante en la vida artística de México, en la que se desarrolló como actriz de diversos géneros, en distintos escenarios y con elencos de actores tanto mexicanos como extranjeros. Siempre bajo la conducción de destacados directores, incluido Héctor Mendoza, con quien trabajó en la obra Ana Karenina.
Escenarios nacionales e internacionales
Su amplio trabajo le permitió incursionar en diferentes ámbitos, lo que la hizo merecedora de innumerables reconocimientos, entre ellos el premio Ariel por su actuación en las cintas La dulce enemiga y Locura pasional, así como en el rubro de mejor coactuación por la película Un rincón cerca del cielo, hasta recibir en 2008 el Ariel de Oro.
Su popularidad se extendió a otros países. En España filmó cuatro cintas, en Italia llegó a producir y protagonizar una película, además de participar en coproducciones en Chile y Brasil.
Pionera de la comedia musical en México, en 1958 participó en Ring, Ring llama el amor, que se presentó en el Teatro del Bosque, montaje al que le siguieron los papeles protagónicos en Mame, Hello Dolly, y Gipsy, en la cual actuó al lado de su hija Alejandra Guzmán.
A principios de la década de los sesenta la actriz alcanzó mayor proyección internacional al protagonizar las películas Viridiana (1961), que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes a la Mejor película y El ángel exterminador (1962), considerada una de las mejores cintas de todos los tiempos por The New York Times, dirigidas ambas por el cineasta español Luis Buñuel y coproducidas por Gustavo Alatriste.
El gobierno español la condecoró con la Orden Isabel la Católica por su contribución cultural al mundo del cine. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, con sede en Hollywood, la consideró una de sus integrantes por su amplia y notable trayectoria y sus aportaciones a la industria cinematográfica.
El trabajo de Silvia Pinal seguirá vigente en el imaginario de las distintas generaciones que disfrutarán de su actuación en más de un centenar de cintas, y de todas sus producciones artísticas, en las que deja muestra de su extraordinaria visión, talento y profesionalismo.
El homenaje estará abierto de manera gratuita al público.
TE PUEDE INTERESAR: Así despidieron a Susana Dosamantes
npq
Ciudad de México.- En un rincón de Michoacán, donde aún se habla purépecha y se siembra a mano, Juana Bravo Lázaro, Doña Juanita, cocina con fuego, historia y amor. Su sazón no solo alimenta: también cuenta quiénes somos. Por eso, fue reconocida con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.
Doña Juanita nació en Angahuan, una comunidad indígena cercana al volcán Paricutín. Ahí vive, siembra y cocina en un terreno que le dejó su papá antes de morir. En ese mismo espacio construyó una cocina que hoy recibe a comensales de todo el mundo, con platillos nacidos de la tierra y de la tradición oral.
La abuela como maestra: el fuego de la memoria
Juana Bravo aprendió a cocinar desde niña. Su primera escuela fue el fogón de su abuela enferma, a quien ayudaba todos los días a preparar los ingredientes.
“Siempre estaba pegada a mi abuela paterna. Ahí aprendí cómo cocinaba, qué ingredientes llevaba. Todo lo que sé viene de ella”.
Pero no solo cocinaba para su familia. Iba de casa en casa, ayudando a las mujeres de su comunidad. Ese fue su camino de formación: un aprendizaje colectivo, lleno de afecto y sabor.
Y desde entonces entendió que la comida mexicana es más que alimento: es una forma de expresar amor a la familia.
Comida que nace de la tierra y del corazón
Doña Juanita cultiva su propio maíz, calabacitas, chilaquayotes, quelites, habas y frijoles. Usa solo lo que da la tierra.
“Todo lo que siembro es mi gusto. Sale sano. Yo misma lo produzco”, dice con orgullo. De su cocina salen tortillas hechas a mano, corundas con churipo, atoles de maíz, gorditas de frijol, pozoles, huchepos y mucho más.
Su receta favorita: las corundas, una especie de tamal triangular envuelto en hoja de maíz, emblemático de la cultura purépecha.
Pero su trabajo no se queda en Michoacán. Desde 2005, Juana Bravo ha llevado estos sabores a Canadá, Italia, Argentina, Estados Unidos, Kenia y París, donde participó en el impulso para que la Unesco reconociera la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué hago con mis hijos en vacaciones?
Cocinera y artesana
Juana Bravo es mucho más que cocinera. También es tejedora de telar de cintura, fundadora del colectivo Tejedoras de Santiago Angahuan, que hoy reúne a 500 mujeres.
En cada platillo y en cada tela, Doña Juanita borda identidad y memoria.
“Yo les digo a las mujeres de México que ellas también pueden”, dijo con una sonrisa tímida en una entrevista en televisión.
En su cocina no hay lujos. Hay leña, tierra, maíz y sabiduría. Hay comida que cura, une y un mensaje claro: las tradiciones y las raíces se deben preservar.
npq
Cultura
¿Qué hago con mis hijos en vacaciones? El Ballet Folklórico de México tiene una opción con tradición
Alejar a los niños de las pantallas es posible
Ciudad de México.- Llega el verano y con él, una preocupación común entre madres y padres: ¿cómo mantener a nuestros hijos activos, creativos y alejados de las pantallas? En un contexto donde el ocio digital domina las horas libres de niñas, niños y adolescentes, la Escuela del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ofrece una alternativa con historia, arte y movimiento: su curso de verano 2025.
Del 21 de julio al 8 de agosto, las puertas de esta institución, referente de México en el mundo, se abren para recibir a niñas, niños y jóvenes a partir de los 5 años de edad. Su sede en la colonia Guerrero será el punto de encuentro para quienes buscan más que entretenimiento: una experiencia formativa que fortalece la identidad cultural y el amor por México.
“Nosotros lo consideramos un patrimonio nacional, intangible por supuesto, pero sí visual”, asegura en entrevista Renato García, director de la escuela, quien recuerda que antes la danza folklórica era parte esencial de la educación básica.
“Bailar la Bamba, el Jarabe Tapatío o el Son de la Negra era de cajón en las escuelas primarias”.
En estos talleres de verano, los alumnos no solo bailan. Conocen la historia, la geografía y las tradiciones de nuestro país. Cada paso cuenta una historia; cada vestuario representa una región.
En palabras de Renato:
“Creemos que enseñar desde la infancia fortalece la memoria cultural del país”.
Alternativa a las pantallas: danza folklórica
En tiempos donde los niños pueden pasar hasta 6 horas al día frente a pantallas, el movimiento y la interacción física son urgentes. La danza folklórica ofrece un ejercicio completo: cuerpo, mente y alma en sintonía. Además, fortalece la autoestima, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia.
La escuela ofrece una opción formativa y recreativa completa. Las clases se imparten de lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 horas, y están organizadas por edades y niveles. Además del curso infantil presencial, hay una versión a distancia de tres semanas para quienes viven en otros estados o países.
Renato destaca el interés del alumnado, y que en el caso de los cursos de verano puedes empezar de cero, no necesitas saber bailar:
“Recibimos niños de la Ciudad de México, de otros estados, de Estados Unidos, Centroamérica y hasta Europa. Todos quieren conocer nuestra danza”.
TE RECOMENDAMOS: ¿Por qué el mensaje de la hija de Bruce Willis conmoviá a millones?
Artistas del Ballet Foklórico que inspiran
Hannia, una joven bailarina que inició en los cursos sabatinos de esta misma escuela, compartió:
“Empecé desde niña en los cursos sabatinos, seguí con los de verano y amis 13 años decidí entrar a la carrera de ejecutante y la terminé. Hoy formo parte del grupo de la escuela”.
También Fernando, otro joven integrante, compartió su motivación:
“Los vestuarios son hermosos. Quiero representar mi cultura, mi país. Me fascina”.
Renato lo resume así: “Le echamos muchas ganas. Me atrevo a decir que somos la mejor opción porque atendemos a todas las edades y perfiles, desde los cinco años hasta adultos mayores”.
Este verano, más que solo pasar el tiempo, tus hijos pueden descubrir lo que significa ser mexicano a través de la danza. Un curso que fortalece el cuerpo, nutre la identidad y celebra lo nuestro.
¿Cómo inscribirse a los cursos de verano del Ballet Folklórico de México?
Para conocer horarios, costos y requisitos, los interesados pueden visitar la página oficial:
🌐 https://escueladeballetamaliahernandez.com.mx
También pueden comunicarse vía WhatsApp o llamada telefónica al 📞 55 19 95 32 52
npq
Cultura
Virgen de Guadalupe, esperanza y refugio para migrantes: Castro Leñero
Mural “Desplazamiento” en el Colegio de San Ildefonso
Ciudad de México.- El mural Desplazamiento, del artista plástico Alberto Castro Leñero, integrado recientemente al Colegio de San Ildefonso, es una mirada reflexiva al fenómeno de la migración, de acuerdo con su autor.
Para este trabajo, Castro Leñero empleó referencias a símbolos de la cultura popular del país, como la Virgen de Guadalupe, mientras que las cruces colocadas al lado de la silueta de algunas personas representan, en conjunto, la búsqueda de los migrantes por recibir ayuda a partir de la fe.
“La migración es un fenómeno que impacta toda la sociedad en nuestros días. Independientemente de las razones, podemos ver que este movimiento de miles de personas provoca cambios muy interesantes en la comunidad a la que arriban”.
Castro Leñero plasma la figura de la Virgen de Guadalupe, porque es un elemento popular, su imagen surge de manera natural al estar asociada con el sufrimiento de los migrantes, quienes buscan esperanza en ella. Su presencia como elemento religioso y mítico genera un quiebre en el conjunto de personajes y referencias del mural.
Al respecto el artista menciona:
“Esta referencia tiene la intención de registrar lo que está sucediendo con los migrantes y, al mismo tiempo, posee un componente pictórico que provoca una conexión con varios elementos de la obra, que son muy reconocibles y se suman a otros, como las cruces que representan las muertes de quienes no logran llegar a su destino. De esta manera, se crea una recomposición en el espectador y se genera una lectura del mundo contemporáneo”.
La obra tomó como punto de partida fotografías de migrantes con las cuales el autor invita al espectador a tener múltiples interpretaciones, para así confrontar una realidad vigente.
El artista refiere que su enfoque no es crítico respecto al fenómeno de la migración, a diferencia de lo que hicieron otros muralistas en el recinto, que sí abordaron aspectos sociales de su época. Lo que intenta es solo presentarlo para que el espectador pueda generar sus propias reflexiones.
TE RECOMENDAMOS: Znaider, virtuoso violinista debuta en México
Desplazamiento fue integrado recientemente a los pasillos del Colegio de San Ildefonso y ahora convive en ese espacio con murales centenarios de artistas como Rivera, Siquieros y Orozco.
“Es una oportunidad y un privilegio que mi obra pueda presentarse 100 años después del movimiento muralista. Siento que propone una continuidad; es como un puente que se crea por el hecho de tener la presencia de un artista de mi generación y retomar la tradición”, menciona el artista plástico.
Alberto Castro Leñero se siente afortunado de que su mural Desplazamiento pueda “vivir” en el Colegio de San Ildefonso, que es como “un santuario del muralismo”.
npq
Ciudad de México.- El aclamado violinista danés Nikolaj Szeps-Znaider, una figura de renombre mundial por su poderosa presencia escénica, virtuosismo técnico y profundidad musical, visita por primera vez México para presentarse con la OFUNAM en la Sala Nezahualcoyotl.
Actualmente, Znaider es director musical de la Orquesta Nacional de Lyon, y su carrera lo ha consolidado como uno de los grandes intérpretes de nuestro tiempo.
Reconocido como uno de los principales exponentes del violín a nivel internacional, mantiene una intensa agenda de conciertos y recitales en los escenarios más importantes del mundo. La prestigiosa revista The Strad ha dicho de él: “…su interpretación es posiblemente uno de los sonidos de violín más exquisitos jamás capturados en disco.”
TE RECOMENDAMOS: Descalzos, la nueva película de Hakuna ya está en cines
Bajo la dirección del maestro Sylvain Gasançon, director titular de la OFUNAM, Nikolaj Szeps- Znaider interpretará la majestuosa Fantasía escocesa de Max Bruch, una obra que combina lirismo, color orquestal y destreza solista con ecos del folclore escocés. El programa se completa con la imponente Obertura Tannhäuser de Richard Wagner y la conmovedora Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms, una de las cimas del repertorio romántico.
El debut de Nikolaj Szeps-Znaider con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) se realizará los días 7 y 8 de junio, a las 8pm y 12pm horas respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl, uno de los recintos sinfónicos más importantes de Latinoamérica.
Esta será una oportunidad única para disfrutar del talento de uno de los grandes nombres de la música clásica mundial, acompañado por la excelencia interpretativa de la OFUNAM.
-
Méxicohace 3 días
Corpus Christi: Fiesta tradicional con mulas y viste a los niños de fe
-
Mundohace 3 días
Fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles repuntan en América Latina
-
Méxicohace 2 días
Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México
-
Estilohace 2 días
¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?