

Ciudad de México.- Murió Ricardo González ‘Cepillín’ a los 75 años de edad, tras ser diagnosticado con cáncer de columna vertebral. Horas antes, el payasito de la tele fue enviado al área intensiva, en donde lo indujeron a un coma y lo intubaron.
Sus últimos días los pasó en terapia intensiva por insuficiencia cardíaca y complicaciones del cáncer de columna que le había sido diagnosticado.
El pasado 28 de febrero ya estaba internado y su familia inició una campaña de colecta para poder cubrir los gastos, a dicha campaña se sumaron personalidades de todos los ámbitos.
Cepillín murió rodeado de su familia que pudo despedirse de él.
¿TE ENTERASTE? Cepillín estuvo activo y esta fue su última gira
En mayo de 2018, a sus 72 años, Cepillín anunció su retiro, pero decidió “dar su resto” y anunció una gira que duraría hasta cumplir sus 75 años, y lo cumplió, estuvo vigente hasta que inició la pandemia y se suspendieron los espectáculos.
En esa ocasión asistimos a una conferencia de prensa con el payasito de la tele y pudimos atestiguar que estaba completamente en forma para iniciar su celebración por 50 años de carrera, que terminaría cuando cumpliera 75 años.
“No estoy muerto… hay Cepillín para rato”
Así lo dijo en esa ocasión, en la que incluso bailó.
VIDEO
Así inició la historia de Cepillín
Desde niño Ricardo González sabía que quería dedicarse “a la artisteada”, pero a su papá no le hizo ninguna gracia, así que tuvo que terminar sus estudios para iniciarse ya pasados los veinte años, relata “que su vida fue más difícil antes de ser Cepillín que después, porque una vez que se puso el nombre y Don Germán Robles el maquillaje, ha hecho lo que le apasiona.
Ricardo González estudió odontología y muy al inició atendía a niños, para que no lloraran les hacía payasadas, de ahí nació la idea del nombre de Cepillín, por el cepillo de dientes.
Lo bueno y lo malo
Conocido como el “payasito de la tele” tuvo su mejor época en la década de los 70 cuando entró a la televisión y alcanzó la fama, se convirtió en el payaso más popular del continente americano, “era el payaso oficial de los presidentes, de varios”, sobre todo de la primera dama Carmen Romano de López Portillo; su fama también lo llevó a actuar ante narcos, “me daba cuenta ya que estaba ahí, claro, también tienen hijos, además eso no se puede saber antes, ni modo que le preguntes al que te está contratando a qué se dedica”.
Fue compañero de grandes talentos como Luis Miguel, Salma Hayek y Ricky Martin, a los que recuerda con especial cariño y los contaba entre sus mejores experiencias.
¿Momentos difíciles? También “en una ocasión en un estadio donde daba un show a un papá se le cayó su hijo y se mató”, recordó en esa ocasión, y su mirada se ensombreció, también dice que le enfurece el abuso de cualquier tipo a los niños.
En 2015 estuvo en el hospital por una insuficiencia cardíaca, “llegué con el 12 por ciento de probabilidades de salvarme y lo logré, ahora cuido mi salud, me tomó todo lo que dice el doctor, no como sal y me como la mitad de lo que me sirven, como de todo, tacos y pastel, pero siempre dejó la mitad en el plato”.
Antes, en 2009 tuvo una crisis anímica y económica, apareció en televisión llorando, él mismo relató agradecido que fue Luis Miguel, a quien conoció de niño, el que lo ayudó, porque lo vio en la pantalla chica y gestionó su colaboración en el programa de Aracely Arámbula, que aun era entonces su pareja.
¿Y cómo permaneció vigente a lo largo de cinco décadas?
En 1977 el payasito le pidió un consejo al ya fallecido periodista Jacobo Zabludovsky, quien le contestó ‘todos los días trabaje como si fuera el primero y el último’ y así lo hizo.
Siempre tenía tiempo para un autógrafo o una foto, recientemente se hizo evidente su poder de convocatoria al viralizarse un video en el que un fan le pide un autógrafo y el hombre emocionado llora de emoción.
Engtró a la industria musical y logró vender hasta tres millones de copias en los 70. Con La feria de Cepillín cuenta con más de 46 millones de visitas en la plataforma Youtube, En un bosque de la China, registra más de 48 millones de reproducciones; mientras que Las mañanitas consentidas de México y América Latina, más de 116 millones.
Luego de 32 años de ausencia en los estudios de grabación, Cepillín retornó con bombo y platillo con el lanzamiento de su disco Gracias, que estuvo nominado en los Grammy Latino dentro la categoría a Mejor Álbum de Música Latina Para Niños. Presentó temas alegres y didácticos como: Alma de vapor, Angelito de la guarda y Xico, entre otros.
Pero Cepillín también supo adaptarse a los nuevos tiempos, tiene cuentas en las principales redes sociales, Youtube, Instagram, Facebook, Twitter y estaba activo.
npq
Cultura
Día del Libro: lecturas infantiles que enseñan valores desde el corazón
Maxolota, Sin etiquetas y Necesito un abrazo. ¡Léelos en familia!
Ciudad de México.– Este 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una fecha que honra el poder de la lectura. En México y en todo el mundo, las editoriales, escuelas y familias se unen para recordar la importancia de los libros en la formación de personas más libres, empáticas y críticas.
En ese contexto, te presentamos tres libros infantiles ideales para educar con valores. Obras pensadas no solo para niñas y niños, sino también para madres, padres y educadores. Porque sembrar valores desde la infancia es el primer paso para construir una sociedad más justa y amorosa.
Maxolota y la palabra mágica, de Marichel Roca
Editorial Trillas
Una historia colorida, profunda y con mensaje ambiental. Maxolota es una pequeña ajolota que vive en un ecosistema en peligro. A lo largo del cuento, descubre el poder de las palabras y cómo estas pueden cambiar realidades. Este libro, dirigido a lectores de entre 6 y 9 años, enseña sobre la empatía, el respeto a la naturaleza y el poder de la voz propia.
Ideal para hablar con los más pequeños sobre el cuidado del planeta y la riqueza de la cultura mexicana.
¡Claro! Aquí te dejo el párrafo corregido exclusivamente para el libro ¡Fuera etiquetas! de Lucía Serrano, con redacción optimizada para SEO, en el estilo de la nota anterior:
¡Fuera etiquetas!, de Lucía Serrano
Editorial Penguin Random House
Las palabras que usamos definen. A veces, limitan. Este libro ilustrado invita a niños y niñas a cuestionar las etiquetas que escuchan todos los días: “llorón”, “mandona”, “débil”, “valiente”, “inteligente”. A través de situaciones cotidianas, Lucía Serrano abre un diálogo sobre identidad, respeto y libertad de ser.
Ideal para leer en casa o en el aula. ¡Fuera etiquetas! promueve la igualdad desde una mirada cercana y sencilla. Perfecto para enseñar que nadie debe quedar atrapado en una palabra.
Necesito un abrazo, de Isabel Rojas Estapé
Editorial Planeta
Parte de la colección La neurona exploradora, este cuento explora el mundo de la tristeza desde el punto de vista de una niña. Con lenguaje sencillo y cálido, la autora, psicóloga y divulgadora, explica qué sucede en el cuerpo cuando sentimos emociones difíciles. Además, ofrece consejos prácticos para acompañar a los más pequeños.
Un libro tierno que funciona como puente entre padres e hijos. Ideal para hablar de emociones sin miedo ni tabúes.
YA VISTE: Creador de Flow presentará función masiva
Leer para crecer mejor
En el Día del Libro, celebrar también es reflexionar. Estos libros no son solo cuentos: son herramientas para educar desde el corazón. Porque leer en voz alta, compartir historias y hablar de sentimientos puede hacer la diferencia en el desarrollo emocional de niñas y niños.
Y si hoy estás buscando un regalo significativo, estos tres títulos pueden ser el mejor punto de partida.
npq
Cine
Creador de Flow presentará una noche de cine para toda la familia en el Zócalo
Zilbalodis en función especial por el Día del Niño
Ciudad de México.- El corazón de la Ciudad de México será una sala de cine gigante el próximo 30 de abril. El Zócalo capitalino será el escenario para una función única de Flow, la multipremiada cinta animada del director letón Gints Zilbalodis, quien estará presente. La cita forma parte de las celebraciones oficiales por el Día del Niño y promete ser una experiencia inolvidable.
¿No la has visto? Te decimos de qué trata Flow
Narra la historia de un gato solitario que, tras una gran inundación, se embarca en una travesía a bordo de una pequeña embarcación. Lo que empieza como un viaje individual se transforma en una historia de convivencia, descubrimiento y solidaridad, cuando el protagonista se ve obligado a compartir espacio con otros animales muy distintos a él. Sin diálogos, la cinta apuesta por una narrativa visual poderosa y una estética poética que ha cautivado al público en todo el mundo.
TE RECOMENDAMOS: Amén. Francisco responde. El documental que mostró la preocupación del Papa por los jóvenes
La película ha conquistado la crítica internacional por su propuesta original y emocional. Flow ganó el Premio Contrechamp en el Festival de Cine de Animación de Annecy 2023, uno de los más prestigiosos del mundo, y se llevó el Oscar a Mejor Película de Animación este mismo año, consolidando a Zilbalodis como una de las voces más prometedoras de la animación contemporánea.
Cine que transforma desde el corazón de México
La cultura debe vivirse en comunidad. Esta función especial de Flow no solo lleva cine de calidad al público infantil: también abre espacios de reflexión sobre temas como el trabajo en equipo, el respeto a las diferencias y la empatía. El hecho de que el propio director venga a presentarla hace el evento más atractivo.
Gints Zilbalodis no es un desconocido en México. Su primera cinta, Away, también fue bien recibida por la crítica local y proyectada en festivales nacionales.
Una noche de cine para toda la familia
El evento será gratuito y al aire libre. Se recomienda llegar con tiempo, traer mantas o cojines, y sobre todo, muchas ganas de dejarse llevar por una historia conmovedora y visualmente impresionante. La función está pensada para niñas y niños, pero Flow es una experiencia que toca a personas de todas las edades.
Este 30 de abril, el Zócalo no solo será el punto de encuentro de miles de familias: será una sala de cine gigante. Y ahí, Gints Zilbalodis compartirá con el público mexicano una obra que celebra la diferencia, la esperanza y el poder de imaginar juntos.
Cultura
La historia del solideo del Papa Francisco que se exhibe en la Catedral
Se puede visitar esta semana
Ciudad de México.- Durante esta semana se puede visitar en la Catedral Metropolitana una pequeña exposición montada en el Altar de los Reyes, como homenaje al Papa Francisco, recientemente fallecido. Se exhiben dos objetos a un costado del altar, que tienen relación con la visita a México de Su Santidad en febrero de 2016.
Se trata de dos objetos: una prenda que forma parte del atuendo papal, un solideo, una especie de sombrero, casquete blanco, que también usan los Obispos, y una medalla conmemorativa elaborada específicamente para recordar su visita, de un lado se grabó la imagen de la Catedral y del otro, su rostro.
Además de estos dos objetos, se colocó una fotografía del Santo Padre, también capturada durante su visita a nuestro país.
TE RECOMENDAMOS: EL ARTE FUE LA GRAN EXPRESIÓN DE DIOS PARA EL PAPA FRANCISCO
Un solideo con historia peculiar
El solideo que se exhibe en catedral tiene una historia peculiar y hasta divertida, dado que el Papa Francisco era un hombre con buen humor. El otro protagonista de esta historia es el Padre José de Jesús Aguilar, quien relató en sus redes sociales qué tienen en común dos solideos.
Hace casi una década el Párroco viajó al Vaticano con un grupo de Obispos mexicanos que tuvieron una audiencia con el Papa. Antes de la audiencia visitó una tienda exclusiva que solo existe en ese Estado, en la que confeccionan el atuendo de los Papas. Ahí vio en el mostrador un solideo blanco –que no estaba a la venta- pero él se empeñó y logró que se lo vendieran.
Horas más tarde y en medio de la plaza pública, entre la muchedumbre, el padre José de Jesús vio salir al Papa en el Papamóvil, y notó que no traía puesto el solideo, por eso cuando lo tuvo más cerca le gritó de forma espontánea “te regalo el solideo” y le extendió el brazo con el casquete, el Papa se inclinó, lo tomó, se lo puso unos instantes y se lo devolvió, en un gesto de ofrecer también un regalo.
La escena se repitió años más tarde, en 2016. Como Canónigo de la Catedral, Aguilar, fue el encargado de recibir a Francisco y le mostró aquel solideo, contando brevemente la anécdota. El Papa lo tomó, se lo puso, y el que se quitó se lo regaló, desde entonces ese solideo permanece en la Catedral, donde espera pacientemente convertirse en una reliquia.
El solideo dentro de una urna de cristal se puede visitar solo esta semana en la catedral Metropolitana, de 8 de la mañana a 8 de la tarde. Además la misa de las 12 horas estará dedicada a pedir por el descanso de Jorge Mario Bergoglio.
npq
Cine
La irrealidad más grande de la película Cónclave
La película ganó notoriedad, pero no es realista
Roma. – Tras la muerte del Papa Francisco, inició el proceso de sucesión de la Silla de Pedro, conocido como cónclave.
Curiosamente, se estrenó recientemente una película (Cónclave (2025)), que trata precisamente sobre la muerte de un pontífice y de esta reunión de los cardenales.
El filme retrata con precisión aspectos como el aislamiento de los cardenales en la Casa Santa Marta, las votaciones en la Capilla Sixtina y la señalización mediante humo blanco o negro. Además, muestra ceremonias como la destrucción del anillo papal y la quema de papeletas, elementos esenciales del cónclave real.
Más: Jorge Mario Bergoglio: el boleto de avión a Argentina jamás usado
Pese a su esfuerzo, el filme dramatiza distintos puntos por el bien del ritmo narrativo, pero son poco realistas.
¿Por qué Cónclave no es realista?
Entre ellos, la pugna política entre los cardenales para alcanzar el puesto del Obispo de Roma.
A decir de el sacerdote de Valencia, España, Han Chui, la mayoría de los cardenales desean regresar a su casa como el propio Papa Francisco lo deseaba.
En el podcast The Wild Project, el prelado consideró que el drama proyectado en la cinta no es nada creíble.
“Esa esa paranoia de la película no es realista. Lo que quiere un cardenal es jubilarse. Que lo del papado, madre de Dios, el nivel de disposición es…”, dijo.
Pese a que, en el imaginario colectivo, se piensa que el papa tiene mucho poder económico o político como en siglos pasados, ahora es un líder netamente espiritual.
“Cuando la Santa Sede era muy grande, tenía poder temporal, poder civil. Incluso militar, podríamos decir. Claro, se puede decir que. Incluso militar, ¿no? Podríamos decir. Claro, eso había épocas muy oscuras en las que los papás han hecho, vamos, pero porque tenían ese poder efectivo. Actualmente no, es un poder espiritual, sí, con millones y millones de fieles”, finalizó.
JAHA