Connect with us

Cultura

Paul Auster en los vaivenes de la poesía

Publicada

on

Guadalajara.- El escritor estadounidense Paul Auster abrió hoy el Salón de Literatura en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con una ponencia en la que habló sobre los vaivenes de la poesía y la búsqueda de inspiración más allá de las fronteras.

Ante una sala repleta, Auster leyó un texto titulado “Los huesos de Poe”, que inició expresando, en broma, su deseo de no “aburrir” al público.

Partiendo de la anécdota sobre la tumba de Edgar Allan Poe (1809-1849), que permaneció durante años sin lápida y cuando estaba casi terminada quedó hecha añicos cuando un tren descarriló, el autor de la “Trilogía de Nueva York” reflexionó sobre cómo este personaje no fue tan reconocido en su momento en su propio país (Estados Unidos).

Gracias a la labor de autores como Charles Baudelaire, que sembraron la admiración hacia Poe en Francia, se llegó a una sensación creciente de que “Poe no era realmente un escritor estadounidense, sino un autor francés que escribía en inglés”.

En cierto modo, apuntó Auster, quien escribiera “Los crímenes de la calle Morgue” -cuento ambientado, por cierto, en París- no encajaba en “los esquemas concebidos” sobre los inicios de la literatura norteamericana y “simplemente no era lo bastante optimista para satisfacer los gustos estadounidenses”.

Mientras en Francia miraban a Poe, destacados autores estadounidenses del siglo XX como T.S. Eliot o Ezra Pound “se dirigieron a los franceses en busca de inspiración”.

“Cuando un poeta busca inspiración en un creador de otro país es porque busca algo que de inmediato no encuentra disponible en su propia lengua o literatura, porque pretende liberarse de los confines de su propia cultura”, aseveró Auster.

Aun así, lo que se recoge fuera acaba volviendo “a su propio lugar”, aunque esto no debe ser a través de una “imitación servil”, que no produce nada de interés. “Lo importante es utilizar la propia inspiración en otra obra para los propios fines, lo que significa que, en primer lugar, ha de tenerse una finalidad”, expuso.

Comentó también las similitudes que pueden contemplarse entre Guillaume Apollinaire y Frank O’Hara, la “respuesta transatlántica” que Valery Larbaud y Blaise Cendrars dieron a Walt Whitman, o la influencia de estos mismos autores franceses en la conocida como escuela neoyorquina, con figuras como John Ashbery.

Siguiendo su argumentación sobre sitios propios y extraños, Auster llegó a la conclusión de que “el cometido de la poesía es contemplar el mundo con otros ojos, volver a examinar y descubrir las cosas frente a las que todo el mundo pasa de largo”.

Es lógico, entonces, que “el sitio del poeta resulte muchas veces desconocido para el resto de nosotros”, con lo que en ocasiones hay que escuchar “por segunda vez” antes de entender lo que está diciendo, consideró.

Con ello regresó a la figura de Poe, “el desafortunado, incomprendido”.

“Tuvieron que ser los franceses quienes rescataran a Poe de la oscuridad, pero desde entonces hemos sido capaces de reclamarlo como nuestro”, afirmó.

Después de la ponencia, Auster recibió la Medalla Carlos Fuentes de manos de Silvia Lemus, viuda de este autor mexicano.

El reconocimiento se otorga anualmente, desde 2012, a quienes abren el Salón Literario, y ha recaído en ocasiones anteriores en escritores como el peruano Mario Vargas Llosa y el estadounidense Jonathan Franzen.

636473259062739453w

Durante la Feria, considerada el evento editorial más importante en el mundo hispano, Auster presentará su más reciente novela, “4 3 2 1”, en la que narra cuatro posibles vidas de un mismo protagonista, Ferguson.

La FIL, que se desarrolla en la capital del estado mexicano de Jalisco hasta el próximo 3 de diciembre, aunará a 700 escritores de 41 países. (EFE)

Paul Auster

npq



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya

Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes

Publicada

on

Descubre INAH una gargantilla labrada en el tramo 7 del Tren Maya

Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.

Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.

Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.

De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.

“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.

maricela Salazar Carrillo

TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés

A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.

La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Adiós a Fernando Botero. Conmoción en Colombia

El artista del volumen

Publicada

on

Fernando Botero en México

Bogotá.- El pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este viernes a los 91 años de edad, informaron medios locales y autoridades.

Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, el artista seguía vigente, pintando en su estudio hasta que sufrió recientemente una neumonía, por lo fue hospitalizado, salió el jueves para seguir con su recuperación en casa, sin éxito.

El artista falleció en Mónaco esta mañana, la noticia conmocionó a Colombia, cuyas autoridades declararon día de luto nacional.

Su hija Lina Botero dijo a Caracol Radio que:

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía. Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, que le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Luto en Colombia

La muerte de Fernando Botero conmueve a su país natal, donde personalidades de todas las vertientes políticas lamentan el fallecimiento de uno de sus más grandes artistas y su contribución a la paz.

“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.

Gustavo Petro, Presidente de Colombia

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia

TE RECOMENDAMOS: Ramón Vargas celebra 40 años de su debut en Bellas Artes

Fernando Botero, el artista del volumen

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en los 60 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos