Connect with us

Cultura

Paul Auster en los vaivenes de la poesía

Publicada

on

Guadalajara.- El escritor estadounidense Paul Auster abrió hoy el Salón de Literatura en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con una ponencia en la que habló sobre los vaivenes de la poesía y la búsqueda de inspiración más allá de las fronteras.

Ante una sala repleta, Auster leyó un texto titulado “Los huesos de Poe”, que inició expresando, en broma, su deseo de no “aburrir” al público.

Partiendo de la anécdota sobre la tumba de Edgar Allan Poe (1809-1849), que permaneció durante años sin lápida y cuando estaba casi terminada quedó hecha añicos cuando un tren descarriló, el autor de la “Trilogía de Nueva York” reflexionó sobre cómo este personaje no fue tan reconocido en su momento en su propio país (Estados Unidos).

Gracias a la labor de autores como Charles Baudelaire, que sembraron la admiración hacia Poe en Francia, se llegó a una sensación creciente de que “Poe no era realmente un escritor estadounidense, sino un autor francés que escribía en inglés”.

En cierto modo, apuntó Auster, quien escribiera “Los crímenes de la calle Morgue” -cuento ambientado, por cierto, en París- no encajaba en “los esquemas concebidos” sobre los inicios de la literatura norteamericana y “simplemente no era lo bastante optimista para satisfacer los gustos estadounidenses”.

Mientras en Francia miraban a Poe, destacados autores estadounidenses del siglo XX como T.S. Eliot o Ezra Pound “se dirigieron a los franceses en busca de inspiración”.

“Cuando un poeta busca inspiración en un creador de otro país es porque busca algo que de inmediato no encuentra disponible en su propia lengua o literatura, porque pretende liberarse de los confines de su propia cultura”, aseveró Auster.

Aun así, lo que se recoge fuera acaba volviendo “a su propio lugar”, aunque esto no debe ser a través de una “imitación servil”, que no produce nada de interés. “Lo importante es utilizar la propia inspiración en otra obra para los propios fines, lo que significa que, en primer lugar, ha de tenerse una finalidad”, expuso.

Comentó también las similitudes que pueden contemplarse entre Guillaume Apollinaire y Frank O’Hara, la “respuesta transatlántica” que Valery Larbaud y Blaise Cendrars dieron a Walt Whitman, o la influencia de estos mismos autores franceses en la conocida como escuela neoyorquina, con figuras como John Ashbery.

Siguiendo su argumentación sobre sitios propios y extraños, Auster llegó a la conclusión de que “el cometido de la poesía es contemplar el mundo con otros ojos, volver a examinar y descubrir las cosas frente a las que todo el mundo pasa de largo”.

Es lógico, entonces, que “el sitio del poeta resulte muchas veces desconocido para el resto de nosotros”, con lo que en ocasiones hay que escuchar “por segunda vez” antes de entender lo que está diciendo, consideró.

Con ello regresó a la figura de Poe, “el desafortunado, incomprendido”.

“Tuvieron que ser los franceses quienes rescataran a Poe de la oscuridad, pero desde entonces hemos sido capaces de reclamarlo como nuestro”, afirmó.

Después de la ponencia, Auster recibió la Medalla Carlos Fuentes de manos de Silvia Lemus, viuda de este autor mexicano.

El reconocimiento se otorga anualmente, desde 2012, a quienes abren el Salón Literario, y ha recaído en ocasiones anteriores en escritores como el peruano Mario Vargas Llosa y el estadounidense Jonathan Franzen.

636473259062739453w

Durante la Feria, considerada el evento editorial más importante en el mundo hispano, Auster presentará su más reciente novela, “4 3 2 1”, en la que narra cuatro posibles vidas de un mismo protagonista, Ferguson.

La FIL, que se desarrolla en la capital del estado mexicano de Jalisco hasta el próximo 3 de diciembre, aunará a 700 escritores de 41 países. (EFE)

Paul Auster

npq



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural Inmaterial de México

Publicada

on

La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.

La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.

Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.

Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.

En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.

Foto: Cortesía de de Comunicación Social de Iztapalapa

El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.

Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.

TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX

¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?

La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Hallan cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque

Reportó el INAH

Publicada

on

cámara funeraria Palenque

Ciudad de México.- Reportan en el INAH el hallazgo de una cámara funeraria en Palenque durante trabajos del Tren Maya.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportaron el descubrimiento de una cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque con un entierro primario, compuesto por un esqueleto humano íntegro, y un entierro secundario, una ofrenda conformada por tres platos y un nicho con diversas figuras de piedra verde.

cámara funeraria
FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

El esqueleto del individuo del entierro primario presenta una posición bocarriba y está orientado hacia el norte, algo habitual en las antiguas costumbres funerarias de Palenque. Mientras que los restos óseos del depósito secundario corresponderían a una mujer, la cual probablemente fue enterrada en un lugar distinto a la cámara y, en un evento de reapertura de la cámara, fueron reacomodados sus huesos en el espacio de acceso o antecámara, respecto al personaje principal.

Existe también otro cráneo como parte del enterramiento secundario, del cual continúan los análisis para su identificación.

YA VISTE: Así se vio el fenómeno astronómico de Primavera

Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebrada en esta ocasión en esta entidad, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que el hallazgo se registró en las inmediaciones del campamento del sitio.

La cámara funeraria se localizó durante las tareas de salvamento arqueológico en la denominada Estructura CP3, espacio donde se realizan acciones de mejora y renovación de infraestructura como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual se lleva a cabo en el marco del proyecto prioritario Tren Maya.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos