Connect with us
CDMX regresa a semáforo amarillo, a partir del lunes CDMX regresa a semáforo amarillo, a partir del lunes

CDMX

CDMX regresa a semáforo amarillo; abren bares y cantinas

Publicada

on

Ciudad de México.- Por baja en el número de hospitalizaciones y contagios, la Ciudad de México regresará a semáforo amarillo por Covid-19, a partir de la próxima semana.

Autoridades del gobierno capitalino reportaron que el cambio de color naranja a amarillo en la alerta epidémica por Covid-19 será a partir del próximo lunes y hasta por dos semanas.

Indicaron que esta semana en la zona metropolitana del Valle de México hubo una reducción de 492 personas hospitalizadas, mientras que en la CDMX fue de 236 personas.

Reportaron que el 90 por ciento de los adultos de la CDMX ya cuentan con una dosis de la vacuna contra Covid-19 y el plan continúa para las siguientes semanas.

Se reanuda plan de vacunación

También, el gobierno capitalino dio a conocer que a partir del próximo martes 07 de septiembre se reanuda el plan de vacunación en algunas alcaldías de la capital del país.

También, el gobierno capitalino dio a conocer que a partir del próximo martes 07 de septiembre se reanuda el plan de vacunación en algunas alcaldías de la capital del país.

Detalló que la reactivación de la aplicación de dosis será en Azcapotzalco, Iztapalapa, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco.

Las segundas dosis en las alcaldías mencionadas serán de AstraZeneca y el calendario será por la primera letra del primer apellido.

Abren bares, cantinas y antros

En semáforo amarillo, abren bares, cantinas, antros y discotecas con un 50 por ciento.

El resto de las actividades económicas de la CDMX podrá operar, a partir del lunes, con el aforo y horarios habituales

Dejanos un comentario:

CDMX

“El milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre”: Locatel, la brújula entre la multitud

Publicada

on

“El milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre”: Locatel, la brújula entre la multitud
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Mientras los pasos de los nazarenos avanzan por las calles de Iztapalapa, al compás de plegarias, otra procesión se abría paso en silencio. No llevaba túnicas ni coronas de espinas, pero marchaba con un propósito firme: cuidar, orientar y, si hacía falta, reencontrar. Era la brigada de Locatel, desplegada con precisión quirúrgica en el corazón de la 182 Representación de la Pasión de Cristo.

Ernesto Serrano, Subdirector de Operaciones y Eventos Especiales de Locatel, no lleva cruz, pero sí el peso de una operación estratégica que cubre la Macroplaza con cinco brigadas perfectamente organizadas, repartidas en turnos matutinos y vespertinos. La calma que describía no era producto del azar, sino de la coordinación meticulosa de un equipo que conoce el terreno y entiende los latidos de la multitud.

“Hasta el momento, no hemos tenido personas extraviadas”, explicó Serrano con una serenidad que contrasta con el bullicio de miles de asistentes. Sin embargo, las brigadas no estaban ahí para contar ausencias, sino para anticiparse a ellas.

LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Cada elemento, perfectamente identificado con uniforme y credenciales, sirve como punto de contacto inmediato para quienes no encuentren a un ser querido entre el mar de fieles. La orientación es clara: acercarse a cualquier brigadista o directamente al módulo de Locatel, visible, accesible, dispuesto.

Pero en medio del fervor, el momento más delicado siempre es el de un niño extraviado. En ese protocolo, Locatel dibuja una escena que habla más de humanidad que de logística. El menor es llevado al módulo, donde son mujeres del equipo quienes lo reciben, no por azar, sino por intuición y cuidado. “Tratan de llevar un poquito la calma”, dice Ernesto, sabiendo que en esos minutos se juega más que una ubicación; se reconstruye la confianza en medio del desconcierto.

Con preguntas suaves intentan sacar información esencial: un número telefónico, un nombre, una pista. No es un interrogatorio, es una guía. Porque en el caos de una celebración multitudinaria, a veces el milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre.

Locatel no aparece en el escenario principal, no tiene líneas de guion ni túnicas moradas. Pero está presente. Y en cada jornada como esta, se vuelve parte del tejido invisible que mantiene viva la tradición, segura la fiesta y tranquila la fe.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Protégete del sol durante el Viacrucis en Iztapalapa

Publicada

on

Quemaduras de Sol

Ciudad de México.- La Semana Santa es uno de los momentos más importantes del año en Iztapalapa, donde miles de personas se congregan para presenciar el tradicional Viacrucis.

Sin embargo, las altas temperaturas y la exposición prolongada al Sol representan riesgos para la salud. Ante este escenario, la Secretaría de Salud federal (SSA) ha emitido recomendaciones clave para quienes asistan a este evento y para la población en general.

El Sol, especialmente en temporada de calor, puede tener efectos perjudiciales para la piel y los ojos. La SSA alerta sobre los riesgos de las altas temperaturas y la exposición prolongada a los rayos solares. Entre los daños más comunes se encuentran:

Quemaduras solares y dermatitis solar hipocromiante, que deja manchas blancas con escamas finas.

Manchas marrones en la piel, especialmente en el rostro, que son comunes por la exposición constante.

Queilitis, o resequedad y agrietamiento de los labios, especialmente al utilizar labiales que reaccionan ante los rayos solares.

Afectaciones oculares, como conjuntivitis infecciosa, ojo rojo, lagrimeo y picazón.

En casos más graves, riesgo de cáncer de piel, debido a la exposición excesiva.

Recomendaciones para protegerte del sol.

A continuación, la SSA presenta algunas recomendaciones esenciales para protegerse del sol y disfrutar del Viacrucis en Iztapalapa de manera segura:

Te puede interesar: “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Evitar la exposición prolongada al Sol entre las 12:00 y las 16:00 horas, ya que en ese horario los rayos ultravioleta (UV) alcanzan su máxima intensidad.

Usar sombrilla o sombrero para proteger la cara, el cuello y los hombros si se sale durante las horas de mayor radiación.

Vestir ropa de manga larga y en colores claros, lo cual ofrece mejor protección contra el sol.

Usar lentes con filtro UV, ya que los lentes oscuros sin esta protección no previenen daños en los ojos.

Aplicar protector solar con un FPS de 30 o más, al menos 30 minutos antes de la exposición al sol y reaplicarlo cada tres o cuatro horas para evitar quemaduras y enrojecimiento de la piel.

Mantener una hidratación adecuada con agua potable, fundamental para evitar golpes de calor y deshidratación.

Aplicar crema hidratante con aloe vera para mantener la piel hidratada después de la exposición al sol.

Prestar especial atención a niños, niñas y personas adultas mayores, quienes son los más vulnerables al calor y la radiación solar.

En caso de quemaduras o afectaciones graves, acudir al médico o dermatólogo para evitar la automedicación y recibir el tratamiento adecuado.

Este año, al disfrutar del Viacrucis en Iztapalapa, es crucial seguir las recomendaciones de los especialistas en salud para evitar daños por la exposición solar y las altas temperaturas.

La protección solar no solo preserva la salud, sino que también permite disfrutar plenamente de las celebraciones religiosas y culturales de la Semana Santa.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

“El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Publicada

on

"El amor de una madre": Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa
Foto Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa A.C.

Ciudad de México.— En el corazón palpitante de Iztapalapa, entre calles que ya conocen el paso firme de generaciones, la figura de María toma vida en el cuerpo y la voz de Tabatha Michel Rosas. Con apenas 18 años, esta joven oriunda de uno de los ocho barrios tradicionales será la encargada de representar a la madre de Jesús en la 182 edición de la Pasión de Cristo, una de las celebraciones más arraigadas del país.

Pero más allá de la representación, lo que brota de su mirada es algo más profundo, una comprensión íntima del amor de madre, ese que trasciende el tiempo, las palabras y hasta la ficción del teatro.

“María simboliza el amor incondicional, el dolor silencioso, pero también una fuerza interior que no se dobla”, dice Tabatha. La voz se le serena al recordar que todos venimos de una mujer. Que en María se condensa la ternura de la vida y el temple de lo sagrado.

Foto Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa A.C. 

Caminar con fe, actuar con el alma

Tabatha entrena en el Cerro de la Estrella, corre, respira, se fortalece. No sólo es cuestión de aguante físico para recorrer los kilómetros por los barrios tradicionales, también hay que sostener el peso simbólico de unos mantos que cargan siglos de fe popular.

“Prepararme ha sido un viaje hacia adentro”, confiesa. Porque además del cuerpo, ha sido el alma la que ha tenido que templarse. Interpretar a María no es sólo actuar, es sentir su historia dentro de mí y transmitirla sin decir una palabra”.

LEE Tabatha Rosas: la joven que lleva a María en el corazón de Iztapalapa

La maternidad, ese eco eterno

Si algo le conmueve profundamente, es el vínculo entre madre e hijo. La conexión que busca establecer con el joven que este año encarnará a Jesús ha sido uno de los pilares de su preparación. “Para que el público sienta esa unión, primero tenemos que vivirla. Esa confianza que existe entre madre e hijo debe verse, casi respirarse en cada escena”.

La comunidad lo sabe. Lo percibe. Y no ha dudado en rodearla con cariño. El Domingo de Ramos, una mujer se le acercó, se arrodilló y le besó las manos. Tabatha quedó muda. “Fue impactante. Me recordé a mí misma que soy solo una persona, pero en esos días, para los demás, ya no soy Tabatha. Me ven como María”.

Foto Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa A.C. 

Tradición que forja identidad

Tabatha no improvisa. Su papel es fruto de disciplina, raíces y valores. Para llegar ahí, debió cumplir con requisitos exigentes: ser originaria de Iztapalapa, tener buena conducta, recibir la primera comunión, evitar tatuajes, perforaciones o compromisos personales. Es un papel que se gana con el cuerpo, pero también con el corazón.

Los jóvenes

Su imagen recorrerá pantallas de todo el país. La mirarán millones. Pero ella sigue firme en su sencillez. Está por concluir su carrera técnica en optometría y ya piensa en medicina o psicología. Sabe que este papel no define su futuro, pero sí ha dejado una huella profunda.

A los jóvenes les deja un mensaje claro: “Cuidemos nuestras raíces. No es solo una representación, es una oportunidad de reflexionar, de reencontrarnos con la fe y con quienes somos”.

ebv

Seguir leyendo

CDMX

La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

Publicada

on

La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

Ciudad de México.— En la Capilla de la Asunción, al cruce de la calles 16 de Septiembre en Iztapalapa, se guarda una presencia que no habla, pero conmueve. Es un objeto que respira historia, sudor y plegarias. La Cruz de Iztapalapa ya está en su sitio, recargada contra el altar de un templo modesto, donde comienza el relato más profundo de la Semana Santa para una comunidad que no escenifica la fe, la vive.

Mide seis metros con diez centímetros de altura. Su travesaño, donde descansarán los brazos extendidos de José Julio Olivares, el joven que representará a Jesús, alcanza los tres metros con cuarenta. Pesa entre 95 y 100 kilos, pero carga mucho más: el fervor de un pueblo, la devoción de ocho barrios, las promesas de generaciones que no permiten que esta tradición se marchite.

Esa cruz no es anónima. Viene de Michoacán, pero en Iztapalapa tiene nombre y apellido: Ángel Juárez, carpintero de manos fuertes y alma de artesano. Él, como su padre desde 1977, construye cada año el símbolo más visible del sacrificio, en su taller se cincela el instrumento donde los clavos son de fe, y la madera, de esperanza.

LEE “La familia nos sostiene”: Jóvenes defienden sus valores

Junto al madero aguarda el patíbulo, esa pequeña base donde descansarán los pies de José Julio Olivares Martínez, el joven elegido para encarnar a Jesús este año. A un lado, la inscripción que encabezará la crucifixión: “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”, escrita en griego, arameo y latín, tal como se narra en los Evangelios.

La capilla se convierte en santuario y escenario. Las puertas abiertas no sólo reciben fieles; reciben historias. Madres que rezan por sus hijos, ancianos que lloran sin palabras, niños que preguntan quién fue ese Jesús que murió por amor.

El madero será cargado el Viernes Santo hasta el Cerro de la Estrella. Pero antes, cientos, quizás miles, de personas tocarán su superficie rugosa. Algunos apenas la rozan, otros la abrazan como si encontraran en ella un consuelo perdido. No es solo una cruz; es un espejo espiritual para una comunidad que resiste, que cree, que recuerda.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos