

México
Comparecen aspirantes a SCJN; Bátiz en contra del aborto
Ciudad de México.— La Comisión de Justicia del Senado de la República aprobó la idoneidad de los y las aspirantes a la vacante de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La Comisión de Justicia, que preside el senador Julio Menchaca Salazar, aprobó el dictamen por el que se determina que Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf, reúnen los requisitos de elegibilidad para ocupar la vacante que dejará el ministro José Fernando Franco González Salas, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Este viernes, los aspirantes expusieron, ante los integrantes de la Comisión de Justicia, los motivos por los cuales consideran que son idóneos para formar parte de la SCJN.
ABORTO
Los aspirantes comparecieron por separado y en orden alfabético, y posterior a su presentación fueron cuestionados por los senadores sobre el aborto, la militarización en el país, la consulta popular de enjuiciar a los expresidentes, la prisión preventiva oficiosa.
y varios temas.
El exprocurador capitalino, Bernardo Bátiz Vázquez se pronunció abiertamente en contra del aborto.
“Yo creo que el aborto no es nada bueno, que en sí mismo encierra un mal, una interrupción del embarazo una vida con unos genes que lo hacen único individual distinta a cualquier otro ser al producto que ya está con vida propia (…) pero hay una vida allí que tiene sus propias características y no es algo nunca agradable o deseable”.
Bátiz Vázquez señaló que los casos de aborto siempre son dolorosos, pero por otro lado hay una convicción individual que se toma en conciencia con influencia de una doctrina religiosa en la que se cree y no puede ser sancionada por la ley.
*Estoy en contra del aborto, pero también y más razón en contra de su sanción. Que cada quien en conciencia tome su decisión, que quienes crean que se está quitando una vida a un ser humano, como si fuera ya un niño nacido pues que convenzan a sus feligreses, a todas las personas de que no cometan esa decisión individual; pero que no pidan que el Estado sea el que sancione si no se cumple con esa determinación”.
Por su parte, Loretta Ortiz Ahlf, fijó su postura respecto a la despenalización del aborto como “juzgadora” obligada a aplicar la Constitución y “mis fobias, mis sentimientos, mi ideología, mi religión es mía”.
En ese sentido señaló que se debe proteger a las mujeres y evitar que mueran por abortos producto de mecanismos no seguros.
“Estos problemas no se resuelven de manera punitiva, ni con cárcel se resuelven atendiendo las causas, ¿qué es lo que falta en nuestro país? educación, muchísima educación reproductiva sexual”, dijo.
En tanto, Eva Verónica de Gyvés Zárate, reconoció que antes de fuera “juzgadora” estaba en contra del aborto; sin embargo con el paso del tiempo comprendió que puede haber muchas circunstancias que las pueda obligar a una mujer esta situación “ahí yo cambié mi manera de pensar y hoy estoy de acuerdo con el aborto”.
BERNARDO BÁTIZ
Durante su comparecencia Bernardo Bátiz sostuvo que, de llegar a ocupar el cargo, luchará contra el nepotismo y la corrupción que existe en la Suprema Corte, y que actuará siempre con absoluta independencia, sin aceptar consignas, amenazas o advertencias.
Como integrante del Consejo de la Judicatura Federal, destacó que “en el Poder Judicial nos estamos esforzando” por mejorar las estructuras para el combate de esas prácticas y para desterrar “los vicios”.
Estos males sociales, agregó, especialmente el de la corrupción, que llegó a formar parte de la estructura del poder, “nos hacen estar más atentos a atender lo que la opinión pública nos demanda”.

Añadió que estará atento a que las resoluciones que se tomen de forma colectiva estén apegadas al Estado de Derecho; y pondrá especial atención en la defensa de los derechos humanos, sin perder de vista la protección de los derechos sociales de los mexicanos.
“La justicia es dar a las víctimas lo que les corresponde, garantizar el castigo a quien les causó injustamente un mal; y a las víctimas, la reparación del daño y el apoyo, entendiendo éste como una responsabilidad fundamental de la Suprema Corte”, expresó.
EVA VERÓNICA DE GYVÉS ZÁRATE
Durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado de la República, Eva Verónica de Gyvés Zárate se comprometió, en caso de ser electa como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a garantizar a las mujeres espacios donde su voz se escuche en igualdad de circunstancias.
Lograrlo requiere, dijo, no sólo mejorar los mecanismos de acceso sino, especialmente, fortalecer la tarea de la impartición de justicia con una perspectiva de género.
“Necesitamos más juzgadoras, porque es la mejor vía para alcanzar un sistema de justicia de puertas abiertas y accesible para todos”.
Verónica de Gyvés, quien forma parte de la terna enviada por el titular del Ejecutivo federal, para ocupar la vacante que dejará el ministro Fernando Franco González Salas, dijo que está convencida de que un país igualitario, en el que todas y todos aspiramos vivir, debe empezar por garantizar espacios para las mujeres en igualdad de condiciones.
La abogada reconoció que el 2021 marca un nuevo parteaguas con la aprobación de la Reforma Judicial, que busca fortalecer el rol de la Suprema Corte, concentrándose en las violaciones a la Constitución y a los tratados internacionales.

De ser electa, reiteró Verónica de Gyvés, seré una juzgadora libre, independiente y comprometida con México, “por lo que continuaré defendiendo la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación”.
Eva Verónica de Gyvés Zárate expresó que, para acabar con el nepotismo, se ha establecido que la Escuela Judicial se haga cargo del trámite de los exámenes para todos los niveles de empleados del Poder Judicial y que no sea únicamente con familiares de los trabajadores, “porque una cosa es que un hijo pueda seguir los pasos del papá, pero otra tener una gran cantidad de familiares ahí”.
Aseguró que hay una gran carga de denuncias en materia de acoso sexual, por lo que a través de distintos medios se les invita a las personas, que han sido víctimas de este delito, a que realicen sus denuncias para iniciar un procedimiento administrativo o penal.
LORETTA ORTIZ
Loretta Ortiz aseguró que, en caso de ser designada como ministra, tendrá como prioridad “redoblar los esfuerzos y fortalecer un sistema de justicia vanguardista” en el combate a la corrupción, el tráfico de influencias y el nepotismo.
Se trata, asentó, de “un factor determinante para recuperar la confianza de la sociedad en las y los jueces constitucionales”.
“Mi trayectoria como jurista, académica y profesional, me permite comprender a cabalidad la trascendencia que tiene el ejercicio jurisdiccional del Alto Tribunal, a efecto de combatir los niveles críticos de impunidad y hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia”.
Sin embargo, destacó que el aumento de la legitimidad del Poder Judicial no sólo debe depender de los esfuerzos para erradicar la corrupción y el nepotismo, sino que está vinculada a que la ciudadanía comprenda los alcances que tiene el sistema de justicia.

Es por ello, dijo, abogará por criterios más garantistas y protectores de los derechos humanos, que den primacía a la norma que proteja en mayor medida a las y los justiciables, de fuente nacional o internacional.
Es necesario consolidar un aparato de justicia eficiente moderno y, sobre todo, cercano a las personas, a través del uso de un lenguaje claro, sencillo y comprensible en las resoluciones, a fin de disminuir la posible ambigüedad y confusión y para facilitar el control social de la actividad jurisdiccional.
Además, dijo que es necesario avanzar en la integración paritaria de la Suprema Corte, como un mecanismo para materializar el derecho constitucional a la igualdad entre hombres y mujeres.
Expresó que de tener el cumplimiento efectivo del principio constitucional de paridad se configuraría un hecho histórico en el país, ya que se tendría la presencia simultánea de cuatro mujeres en la SCJN.
“Al aumentar la participación de las mujeres en todos los espacios de la vida pública, revindicamos nuestros derechos humanos y promovemos la participación y liderazgo de otras mujeres en el futuro”, destacó.
En este sentido, dijo que es imprescindible designar a una jurista plenamente comprometida con la protección y garantía de los derechos humanos.
Al dar sus respuestas, Loretta Ortiz se manifestó en desacuerdo respecto de la consulta para enjuiciar a expresidentes, puesto que “cuando está de por medio la responsabilidad de cualquier persona eso no se puede someter a consulta”.
LEE Belinda está en favor de la vida y contra el aborto
ebv
CDMX
De pañuelo verde a voz por los bebés: historias que transforman la Marcha por la Vida

Ciudad de México.— Miles de personas se preparan para marchar el sábado 3 de mayo en la Ciudad de Méxicocon un propósito de levantar la voz por quienes aún no pueden hacerlo: La Marcha por la Vida.
Esta expresión colectiva de apoyo a la vida desde su inicio convoca a familias, jóvenes y organizaciones civiles frente al Monumento a la Revolución a partir de las 10 de la mañana.
Lourdes Varela, directora de la organización 40 Días por la Vida en Iberoamérica, dijo “Tu sola presencia puede transformar una historia”.
De acuerdo con Varela la marcha busca visibilizar el valor de la vida desde la concepción y pretende ofrecer consuelo y acompañamiento a mujeres que enfrentan embarazos inesperados.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
Entre los testimonios que han marcado ediciones anteriores de la Marcha por la Vida, recordó el de una joven, inicialmente opuesta a la causa, que decidió unirse al contingente tras leer los mensajes de apoyo a los bebés.
“Se quitó el pañuelo verde y entró en silencio, pero su gesto habló por miles”, narró Varela.
Dijo que lejos de los discursos estridentes, la Marcha por la Vida apela al testimonio pacífico, a los rostros, a los pasos, a la posibilidad de cambiar un destino con una palabra amable.
ebv
Estados
ISSSTE Tlaxcala realiza su primera cirugía de columna y evita traslados

Tlaxcala.- Por primera vez en la historia del Hospital General (HG) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Tlaxcala, se practicó una cirugía de columna el pasado 12 de abril de etse 2025.
Con ello, subrayó el director general del ISSSTE los pacientes que padezcan afecciones vertebrales ya no tendrán que viajar a la CDMX o Puebla para recibir atención especializada.

“Esta primera intervención significa un gran paso para el hospital; además, permitirá abatir el rezago quirúrgico y mejorar la calidad de vida de los derechohabientes”, afirmó Víctor Hugo Pedraza, director del HG Tlaxcala.
Ahora bien, el avance fue posible gracias a las gestiones ante oficinas centrales que autorizaron la plaza del médico subespecialista en cirugía de columna, Miguel Ángel López Salas.
Él practicó dos procedimientos clave —laminectomía y foraminotomía— cuyo objetivo es aliviar la presión sobre la médula espinal y los nervios.
Por otro lado, conviene destacar que el beneficiario fue un derechohabiente de 78 años diagnosticado con síndrome de canal lumbar estrecho.
Que es un trastorno que provoca dolor lumbar, entumecimiento y dificultad para caminar.
Con el apoyo del equipo de anestesiología, enfermería y médicos residentes, se amplió el conducto raquídeo, lo cual liberó la compresión nerviosa.
Como resultado, el paciente fue dado de alta al día siguiente, sin complicaciones, y con expectativas de retomar sus actividades cotidianas en breve.

Te puede interesar: Papa Francisco reflexiona sobre la vejez: prefacio inédito
Asimismo, Pedraza recalcó que la incorporación de este servicio amplía la cobertura quirúrgica.
Además, fortalece la misión del ISSSTE de brindar atención cercana y oportuna a su población derechohabiente.
Esta operación, sienta un precedente para futuras cirugías complejas dentro del propio estado lo que, reduce costos y tiempos de traslado para los pacientes y sus familias.
ARH
CDMX
Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

Ciudad de México.— Tras el fallecimiento del Papa Francisco, Siete24 Noticias salió a las calles DE LA Ciudad de México para recoger la voz de los mexicanos. Con una sola palabra, se pidió que dijeran cómo lo recordarán.
Las respuestas dibujan a un Papa Francisco que es sinónimo de cercanía, humildad y un fuerte vínculo con el pueblo.
“Papa diferente”, dijo un joven, mientras sostenía una vela encendida. A su lado, una mujer mayor susurró: “inclusivo”. Otras palabras surgieron casi en eco: “bueno, bondadoso, comprometido, compasivo”.
LEE El Papa Francisco llega a la Casa del Padre; Su Santidad fallece a los 88 años
Un hombre recordó que el Pontífice era hincha del club argentino: San Lorenzo y pronunció: “futbolero”. Otra mujer añadió: “papa del pueblo”. La identidad latinoamericana fue una constante: varios lo definieron como “latinoamericano”, otros como “revolucionario”.
Las respuestas se repitieron en distintos puntos de la ciudad. Misericordia, esperanza, progresista, amoroso, extraordinario, positivo. Algunas personas hablaron de él como un “ser de luz”, otras lo nombraron “el más grande y poderoso”, sin mayor énfasis en lo institucional, más bien desde una percepción espiritual.
La definición de “santo de buenos sentimientos” surgió entre los fieles que rezaban en la Basílica de Guadalupe. Un adolescente de preparatoria lo llamó “papa de las nuevas generaciones”.
En medio del duelo, lo que queda en la voz del pueblo es una imagen cercana, empática y profundamente humana. Un Papa recordado con palabras sencillas, pero cargadas de sentido.
ebv
México
Calles con miedo, la percepción de inseguridad en México se niega a ceder

En marzo de 2025, el 61.9 % de la población mexicana mayor de 18 años consideró inseguro vivir en su ciudad, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI.
Esta cifra se mantiene prácticamente sin cambios respecto a diciembre de 2024 (61.7 %) y marzo del mismo año (61.0 %), lo que indica una estabilidad preocupante en la percepción de inseguridad.
Lee: El legado humilde que dejó el papa Francisco
La diferencia por género sigue siendo notable: el 67.5 % de las mujeres se sienten inseguras, frente al 55.0 % de los hombres. Esto refleja una mayor vulnerabilidad percibida entre la población femenina en contextos urbanos.
Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad
Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destacan Villahermosa (90.6 %), Culiacán Rosales (89.7 %) y Fresnillo (89.5 %).
En contraste, los habitantes de San Pedro Garza García (10.4 %) y Benito Juárez, CDMX (20.4 %) se sienten significativamente más seguros.
Cajeros y transporte, los espacios más temidos
El 69.1 % de la población reportó sentirse insegura al usar cajeros automáticos en la vía pública, mientras que el transporte público registró un 62.8 %.
También preocupan las carreteras (56.1 %) y los bancos (53.2 %).
Solo el 27.5 % de las personas cree que la seguridad mejorará en los próximos 12 meses, mientras que el 31.6 % piensa que seguirá igual de mal y un 22.9 % considera que incluso empeorará.
Delitos cotidianos cerca del hogar
El 58.0 % de los encuestados ha presenciado consumo de alcohol en las calles, el 49.6 % ha observado robos o asaltos, y el 40.4 % ha notado actos de vandalismo.
También son frecuentes la venta o consumo de drogas (39.2 %) y los disparos (39.1 %).
El 35.0 % de la población ha tenido algún conflicto o enfrentamiento, destacando Azcapotzalco (64.8 %), Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %) como las demarcaciones más conflictivas.
En el extremo opuesto se encuentran Irapuato, Ciudad Obregón y Tapachula.
El 44.8 % ha dejado de portar objetos de valor por temor a un delito y también se han modificado rutinas como permitir que los menores salgan solos (42.2 %) o caminar de noche (40.5 %).
Confianza en fuerzas armadas, no tanto en la policía
La Marina (87.8 %), la Fuerza Aérea y el Ejército (ambos con 83.7 %) son las instituciones de seguridad mejor valoradas.
En cambio, la policía estatal (55.4 %) y la municipal (48.1 %) reciben una calificación mucho menor.
El 81.4 % de los encuestados señala los baches como el principal problema de su ciudad, seguido por las fallas en el suministro de agua (62.0 %) y la falta de alumbrado público (57.4 %).
Gobiernos locales con baja calificación
Solo el 31.4 % considera que su gobierno local es efectivo para resolver los problemas cotidianos.
Los municipios con mejor percepción son: Piedras Negras, San Pedro Garza García y Apodaca, mientras que los peor evaluados son Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y Oaxaca de Juárez.
-
Cinehace 2 días
‘Amen. Francisco responde’, el documental que mostró el interés del Papa por los jóvenes
-
Negocioshace 3 días
Papa Francisco a empresarios: eviten el beneficio “a toda costa”
-
CDMXhace 3 días
El día que el Papa Francisco bendijo a los usuarios del Metro de la CDMX
-
Futbol Internacionalhace 3 días
Papa Francisco: “el futbol es una metáfora de la vida”