

México
Contribuyentes enfrentan fallas en el portal del SAT al iniciar la Declaración Anual 2025
Ciudad de México.- Este 1 de abril inicia oficialmente el periodo para que las personas físicas presenten su Declaración Anual 2025 correspondiente al ejercicio fiscal 2024. Sin embargo, cientos de miles de contribuyentes se toparon con un obstáculo inesperado: el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) está caído.
Desde las primeras horas del día, usuarios en redes sociales y plataformas de monitoreo comenzaron a reportar que no era posible ingresar al sistema.
La falla ocurre en un momento crítico, cuando millones de mexicanos intentan acceder al portal para cumplir con sus obligaciones fiscales, lo que ha generado frustración, retrasos y pérdida de tiempo.

El sistema colapsa en el primer día de declaraciones.
De acuerdo con el sitio DownDetector, los reportes de fallas se dispararon entre las 9:00 y 10:00 de la mañana, alcanzando más de 30 incidentes por minuto.
El 74% de los usuarios identificó problemas con el sitio web, el 18% al intentar iniciar sesión y el 8% con la aplicación móvil del SAT.
El servicio de monitoreo Website Planet confirmó que el subdominio https://loginda.siat.sat.gob.mx, encargado del acceso al sistema de declaración anual, está completamente inaccesible desde servidores en Estados Unidos, lo que confirma una caída generalizada y no una falla individual.
Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/estilo/hayao-miyazaki-no-puedo-decirle-a-un-bebe-que-no-venga-a-esta-vida/
Los usuarios que intentan ingresar al portal reciben mensajes como “No puede conectarse” o “Nuestro servidor no puede acceder al sitio web, probablemente esté roto”, lo que evidencia una sobrecarga del sistema o una deficiencia técnica del SAT para atender la demanda.
En algunos casos, los navegadores simplemente no logran establecer conexión con el servidor, lo que impide avanzar en el llenado de la declaración, generando incertidumbre entre los contribuyentes que deben cumplir con el plazo fiscal.
SAT guarda silencio ante las fallas.
Hasta el momento, la autoridad fiscal no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la caída del sistema, ni ha ofrecido alternativas o un estimado sobre la solución del problema.
En su cuenta de Twitter/X, tampoco se han publicado avisos sobre mantenimiento o posibles problemas de saturación, lo que ha aumentado la preocupación entre los contribuyentes.
Recomendaciones para los contribuyentes.
Ante esta situación, especialistas sugieren a los usuarios:
Evitar intentar ingresar repetidamente, pues esto puede contribuir a la saturación del sistema.
Acceder al portal en horarios de menor demanda, como durante la madrugada o en las primeras horas del día.
Tener listos sus datos fiscales, como RFC, contraseña o e.firma vigente, así como la información de sus deducciones.
Estar atentos a los comunicados oficiales del SAT para conocer cualquier actualización sobre el restablecimiento del servicio.
ARH
Edomex
Los fariseos de Hermosillo: el eco indígena de una Cuaresma ancestral
Ciudad de México.— En Hermosillo, Sonora, los pasos retumban con una fuerza que no es solo física. Son pisadas que llevan el peso de más de 300 años de historia. Cada Cuaresma, hombres cubiertos con máscaras de cuero cruzan calles y avenidas como fariseos, una tradición religiosa heredada por las etnias yaqui y mayo, que funden fe y resistencia en un mismo acto ritual.
Estos pueblos, herederos de la gran nación Cahita, han arraigado su rito, donde la memoria no se pierde. Ahí, donde la modernidad avanza sin pausa, la cultura indígena resiste sin ruido, con el paso lento y firme de quienes asumen la penitencia como identidad.
De acuerdo con especialistas esta tradición ha trascendido el tiempo, si bien la representación se asocia con los fariseos bíblicos, los personajes abarcan toda una narrativa de la pasión de Cristo. Hay soldados romanos, Pilatos, figuras del bien, como angelitos.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Cada uno interpreta un papel, pero ninguno actúa para entretener. La mayoría se somete al rigor físico y espiritual que exige esta manda. Son más de 40 días de preparación, oración, y esfuerzo corporal, que no buscan público sino redención.
Las máscaras, hechas de cuero de cabrito o de vaca, se calientan bajo el sol sonorense. Tras horas de caminata o carrera, el sudor, el polvo y la respiración las convierten en un verdadero sacrificio. Algunos participantes han enfermado, pero regresan año con año.
El atuendo comienza con prendas blancas, símbolo de protección frente al mal que encarnan durante la temporada. Sobre ellas colocan cobijas a modo de gabardina, cinturones con pezuñas de cerdo y los tenabaris, capullos de mariposa que tintinean al paso. En la boca llevan un rosario de madera, como escudo contra el mal que representan.
Portan cuchillo y espada de madera, armas simbólicas de una guerra que no es contra enemigos visibles, sino contra el ego, el dolor, la rutina, la pérdida. El combate es interno, la victoria también.
Sin embargo, la tradición no escapa a los cambios. En las últimas tres décadas, las máscaras han adoptado rostros de personajes populares, desde superhéroes hasta políticos.
Los fariseos son también un acto de memoria histórica. Durante la Revolución Mexicana, la tribu yaqui fue perseguida y desplazada. Muchas familias se instalaron en Hermosillo. Con ellas llegaron sus ritos, sus dioses, sus danzas.
Esta tradición es sincretismo puro: el mundo católico se entrelaza con la cosmovisión yaqui. En su idioma, existen tres mundos: juya ania (naturaleza), tenku ania (sueños), y sewa ania (flores). Los fariseos emergen de esa conexión profunda con lo invisible.
Los fariseos continúan avanzando en Hermosillo. No buscan llamar la atención, pero la historia los observa. No quieren aplausos, pero los ecos de sus pasos aún resuenan. Cada Cuaresma, los fariseos recuerdan que la fe, cuando es verdadera, camina sin necesidad de ser comprendida. Solo respetada.
ebv
México
Vacaciones de Semana Santa serán 15% más caras, alerta la Anpec
Ciudad de México.– Las vacaciones de Semana Santa 2025 representarán un gasto 15% mayor en comparación con el año anterior, advirtió la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Tanto quienes planean salir de viaje como aquellos que se quedarán en casa enfrentarán un aumento considerable en sus gastos, de acuerdo con el presidente de la organización, Cuauhtémoc Rivera.
“El aumento no solo impactará a quienes viajan, sino también a las familias que decidan permanecer en casa o realizar actividades locales. Explicó Rivera.
Además, añadió que hay un incremento en el consumo de alimentos, snacks, golosinas, electricidad, agua, gas y entretenimiento”.
El representante de la Anpec subrayó que tener a los hijos en casa implica un gasto adicional importante.
Te puede interesar: Vacaciones aumentan quemaduras en piel; instan a usar protector solar
Desde las golosinas, que ahora se consumen más en casa tras las restricciones en las escuelas, hasta los mayores usos de dispositivos electrónicos, televisión y aire acondicionado, los hogares enfrentan un alza generalizada en sus gastos.
Viajar a Acapulco costará hasta 18 mil pesos.
Según las estimaciones de la Anpec, un viaje de fin de semana a Acapulco para una familia de cinco personas que parte desde la Ciudad de México puede alcanzar los 18,000 pesos, incluyendo hospedaje y alimentos. Otros destinos populares también reflejan precios elevados:
Tuxpan, Veracruz: hasta 16,000 pesos.
San Miguel de Allende: alrededor de 17,500 pesos.
Zacatecas: hasta 22,500 pesos.
En contraste, opciones más económicas como un parque acuático no dejan de representar un gasto significativo, con costos que oscilan entre los 600 y 3,400 pesos, dependiendo del traslado y el consumo en el lugar.
Incluso el entretenimiento urbano tiene un impacto: una ida al cine puede costar alrededor de 1,400 pesos por familia, mientras que salir a comer en una plaza implica un gasto promedio de 1,000 pesos.
“El bolsillo de los mexicanos está bajo presión en este periodo vacacional, sea cual sea la decisión que tomen”, concluyó Rivera.
ARH
México
Senado busca blindar a mujeres y niñas migrantes en camino a Estados Unidos
Ciudad de México.— En los caminos invisibles del éxodo, donde el miedo es compañero constante y la esperanza se mide en pasos, miles de mujeres y niñas migrantes atraviesan México con el anhelo de una vida mejor. Muchas no llegan. Otras, cargan para siempre las heridas de una travesía marcada por la violencia, la explotación y la indiferencia.
Ante esta realidad, el Partido del Trabajo en el Senado presentó una propuesta legislativa que plantea una serie de reformas a tres leyes clave: la Ley de Migración, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Se pretende garantizar una atención diferenciada a mujeres y niñas migrantes en tránsito y construir un andamiaje legal que les reconozca como sujetos de derechos, aún cuando no tengan papeles de residencia.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Entre las acciones planteadas se contempla brindar atención médica y psicológica prioritaria. También se prevé la creación de campañas de información claras, accesibles y en múltiples formatos, que orienten a las migrantes sobre sus derechos y cómo ejercerlos.
Otro de los pilares de la propuesta es la implementación de protocolos de protección con perspectiva de género y el entrenamiento especializado del personal de seguridad que interactúa con esta población.
Además, la iniciativa establece el derecho de las mujeres y niñas migrantes a acceder a refugios seguros, atención legal y apoyo psicosocial sin importar su estatus migratorio. También incluye un reconocimiento explícito a su identidad cultural, su lengua materna y sus raíces, elementos que suelen ser borrados en el tránsito.
“La migración forzada de mujeres y niñas es reflejo de una profunda crisis humanitaria”, afirmaron los senadores.
ebv
México
¿Qué implica la vigilia para la Iglesia Católica? Más allá del ayuno y la abstinencia
Ciudad de México.- A pocos días del Viernes Santo, muchos fieles católicos se preguntan qué implica realmente vivir una vigilia según la tradición de la Iglesia Católica.
Más allá del ayuno y la abstinencia de carne, este tiempo litúrgico invita a una conversión profunda del corazón, que se traduce en oración, caridad y dominio personal.
De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, todos los viernes del año son días de abstinencia obligatoria, excepto cuando coinciden con una solemnidad.
En este contexto, se pide a los fieles mayores de 14 años abstenerse de carne, y a los que tienen entre 18 y 59 años, también ayunar.
El Papa San Pablo VI en 1966, reformó las normas tradicionales del ayuno y la abstinencia a través de la Constitución Apostólica Paenitemini.
En ella, se recuerda que estas prácticas no son simples actos, sino actos que ayudan al creyente a reconocerse frágil y necesitado de Dios, y a combatir las pasiones desordenadas.
De acuerdo con el papa, el ayuno corporal fortalece al hombre, y con la disciplina cuaresmal se puede sanar la herida del pecado.
Pero también afirmó que, dependiendo de las realidades de cada país, es posible sustituir el ayuno por otras formas de penitencia, como la oración o las obras de caridad.
En este sentido, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha recordado que la carne prohibida en días de abstinencia incluye cualquier animal terrestre como vacas, cerdos, ovejas y aves, pero permite el consumo de huevos, lácteos y condimentos de grasa animal.
Te puede interesar: Visita estas tres joyas del turismo religioso en CDMX: fe, historia y arquitectura
Aunque no figura explícitamente en documentos magisteriales universales, algunas conferencias episcopales y guías de espiritualidad han destacado que la verdadera vigilia implica también la vigilancia del corazón y de las palabras.
Así, se promueve que el ayuno sea no solo de comida, sino también de críticas, chismes o palabras que hieren al prójimo.
Diversos obispos han enseñado en homilías que no hablar mal del otro puede ser una forma concreta y valiosa de penitencia en tiempos de conversión.
“La penitencia cristiana no puede limitarse a lo exterior”, escribió San Pablo VI.
Por eso, la Iglesia anima a sus fieles a vivir el espíritu del Evangelio en su totalidad, uniendo el sacrificio corporal con la caridad activa y la búsqueda de una vida más coherente con el amor de Dios.
ARH
-
Estilohace 1 día
Juegos de mesa, alternativa familiar para las vacaciones
-
Culturahace 2 días
Mario Vargas Llosa murió “rodeado de su familia y en paz”
-
Culturahace 2 días
Las siete novelas imprescindibles de Mario Vargas Llosa
-
Vida y Familiahace 1 día
Maternidad en movimiento: el valor de un embarazo activo y consciente